Ir al contenido

La creación de Adán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:18 26 oct 2020 por 83.32.88.246 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La creación de Adán
(Creazione di Adamo)
Año 1511
Autor Miguel Ángel
Técnica Fresco
Estilo Renacimiento
Tamaño 280 cm × 570 cm
Localización Capilla Sixtina, Roma, Bandera de Ciudad del Vaticano Ciudad del Vaticano

La creación de Adán es un fresco en la bóveda de la Capilla Sixtina, pintado por Miguel Ángel alrededor del año 1511. Ilustra uno de los nueve episodios del Génesis representados allí por el artista toscano,[1]​ en el cual Dios le da vida a Adán, el primer hombre. Cronológicamente, es el cuarto de los paneles que representan episodios del Génesis en el techo de la capilla, fue de los últimos en ser completados y es una de las obras de arte más apreciadas y reconocidas en el mundo.

Composición

Dios es representado como una persona mayor , con barba, envuelto en una alborotada túnica color púrpura, la cual comparte con unos querubines. Su brazo izquierdo está alrededor de una figura femenina, normalmente interpretada como Eva, quien no ha sido creada aún y, en sentido figurado, espera en los cielos a que le sea dado un lugar en la Tierra. El brazo derecho de Dios se encuentra estirado, para impartir la chispa de vida de su propio dedo al de Adán, cuyo brazo izquierdo se encuentra en idéntica posición al de Dios. Es famoso el hecho de que ambos dedos están separados por una mínima distancia. La pintura tomó de tres a cuatro años en ser completada.

Las posiciones idénticas de Dios y Adán se basan en el Génesis 1:27, que dice que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza. Al mismo tiempo Dios, que aparece flotando en el aire contrasta con la imagen terrenal de Adán, quien se encuentra acostado en un estable triángulo de tierra. El nombre de Adán viene del hebreo y significa hombre, y la forma femenina Adamah significa Tierra.

La inspiración de Miguel Ángel pudo haber venido del himno medieval Veni Creator Spiritus, en el que se pide que el dedo de la mano paterna derecha (digitus paternae dexterae) dé a los fieles amor y corazón.

Teorías anatómicas

Las manos de Adán y de Dios

Varias hipótesis han surgido en torno al significado de la composición original de La creación de Adán. Muchas de estas toman la bien documentada experiencia de Miguel Ángel en la anatomía humana como punto de partida. En 1990, el doctor Frank Lynn Meshberger publicó en la Revista de la Asociación Médica Norteamericana que las figuras y sombras representadas tras la figura de Dios aparecían como una acertada representación del cerebro humano incluyendo el lóbulo frontal, el quiasma óptico, el tronco del encéfalo, la hipófisis (o glándula pituitaria) y el cerebelo. Alternativamente, ha sido observado que el manto rojo alrededor de Dios tiene la forma del útero humano y que la bufanda verde que cuelga de él, podría ser un cordón umbilical recién cortado.[2]

Repercusiones en el ámbito eclesial

El 8 de abril de 1994 el papa Juan Pablo II elogió la fuerza expresiva del fresco:

Ahora bien, es difícil no reconocer en el Creador visible y humanizado al Dios revestido de majestad infinita. Es más, en la medida en que lo permite la imagen con sus límites intrínsecos, aquí se ha expresado todo lo que se podía expresar. La majestad del Creador, al igual que la del Juez, hablan de la grandeza divina.»[3]
Juan Pablo II, Homilía con ocasión de la restauración de la Capilla Sixtina

Referencias

  1. Miguel Ángel: La grandiosidad de un artista en busca de la perfección. España: 50Minutos.es. 2017. p. 20. «La creación de Adán es uno de los nueve episodios del Génesis representados por Miguel Ángel en la cúpula de la Capilla Sixtina [...]». 
  2. Mónica Careaga (19 de diciembre de 2013). «La anatomía oculta en las obras de Miguel Ángel». Twitter @mon_cop. Consultado el 1 de agosto de 2016. 
  3. Vitoria, María Ángeles (2013). Miguel Ángel. El pintor de la Sixtina. Madrid: Ediciones Rialp. p. 68. ISBN 978-84-321-4265-9. 

Enlaces externos