Ir al contenido

La Tigra (película de 1954)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:08 17 jul 2014 por 186.134.176.212 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Tigra es una película dramática argentina en blanco y negro dirigida en 1954 por Leopoldo Torre Nilsson con guion de Carlos Alberto Orlando sobre la obra teatral de Florencio Sánchez del mismo nombre, tuvo en la Argentina problemas con la censura y recién pudo estrenarse comercialmente en cines el 10 de septiembre de 1964. Los papeles protagónicos correspondieron a Diana Maggi, Duilio Marzio, Raúl del Valle y Elcira Olivera Garcés.

Sinopsis

La película narra el encuentro de "La Tigra", una mujer conocida por ese apodo en los cafetines de la zona portuaria por su carácter y su garras afiladas, y Luis, un estudiante de Bellas Artes. Allí nacerá una relación fuerte, apasionada y forzosamente breve durante la cual cada uno de ellos se asomará al mundo del otro, hasta entonces desconocido, sin poder superar la hostilidad del mismo. Luis no quiere o no puede abandonar su estabilidad burguesa y "La Tigra" es incapaz de salir de un medio en el cual es figura dominante el malevo Olivera.

Prohibición y estreno

Al finalizar el rodaje la autoridad administrativa calificó la película como prohibida para menores de 18 años y alegando "baja calidad" y moralina encubierta la excluyó del régimen de exhibición obligatoria con el que se protegía la producción nacional. Circuló en circuitos alternativos, se exhibió con algunos cortes por Canal 9 de televisión en el programa Sábados circulares de Nicolás Mancera el 17 de marzo de 1962 y se estrenó comercialmente el 10 de septiembre de 1964.Tras 30 años de no conocer su paradero, se recuperó una copia de un depósito santafecino, exhibiéndose en el Cine Club Núcleo en 1994.

Críticas

A propósito de su exhibición en Cineclub Núcleo, Daniel López en el diario La Razón opinó: "resultó un mal filme... Los diálogos son imposibles de digerir, las actuaciones secundarias son espantosas…y un precario acabado técnico. A favor, algunos pocos e intensos momentos de intimidad, algunas tomas sin diálogo... la feliz descripción de un ambiente popular dominado por una mujer... anticipos del gran Torre Nilsson que sería en pocos años."[1]

Reparto

Notas

  1. citado por Manrupe, Raúl y Portela, María Alejandra en Un diccionario de films argentinos (1930-1995) pág. 573 Buenos Aires 2001, Editorial Corregidor ISBN 950-05-0896-6

Referencias

  • Martín, Jorge Abel (1980). Los films de Leopoldo Torre Nilsson. Buenos Aires. Ediciones Corregidor. 
  • Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires, Editorial Corregidor. ISBN 950-05-0896-6. 

Enlaces externos

[[Categoría:Películas en blanco y negro de Argentina]