Ir al contenido

La Galicia Literaria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:30 27 sep 2014 por HombreDHojalata (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Galicia Literaria fue una efímera asociación de gallegos residentes en Madrid con inquietudes literarias. Tuvo actividad desde septiembre de 1875 y, tras sus escasos cinco meses de andadura, se disolvió. Pese a su corta existencia, La Galicia Literaria forma parte del acervo cultural y literario de la Galicia de finales del siglo XIX por la relevancia de sus miembros.

Historia

Su fundador fue el poeta vigués Teodosio Vesteiro Torres. La primera reunión se celebró el 20 de septiembre de 1875 y el objetivo principal de esta Asociación, según rezaban sus estatutos, era:

...Estrechar más y más sus vínculos de afecto, estimularse mutuamente al cultivo de las Bellas Letras, y constituir un centro de buenos gallegos que trabajasen aquí (en Madrid) por la honra y prosperidad del país en la esfera propia de sus facultades.[1]

En enero de 1876 se realizaría un añadido a las bases para extrapolar sus objetivos al ámbito de las Ciencias. Su primer presidente fue Francisco Añón y su secretario, el fundador Teodosio Vesteiro Torres. Se reunían en sesiones ordinarios los días 10, 20 y 30 de cada mes, y realizaban algunas reuniones extraordinarias con mótivo de la celebración de alguna efemérides destacada de índole cultural. En estas sesiones se hablaba y discutía de literatura y sus miembros leían sus trabajos al resto de sus compañeros. De esta asociación saldrían algunas publicaciones.

Pero la paz no duraría mucho, pues la diferencia de caracteres e ideologías políticas generó en el seno de la asociación algunas disensiones que provocaron la disolución de la misma. El incidente más grave se produjo cuando unos miembros, entre ellos Manuel Curros Enriquez y Jesús Muruais, propusieron la publicación de un libro titulado Los gallegos pintados por sí mismos, una especie de recopilación de tipos gallegos. Andrés Muruais y Francisco Añón rechazaron la idea, argumentando que la naturaleza de la obra se prestaba a mostrar una Galicia estereotipada y por lo tanto la imagen que el libro pudiese dar, sería muy negativa. Esta disputa casi llega a las manos. Desde ese día la asociación fue a menos y Teodosio Vesteiro Torres escribió la última anotación en el libro de actas el 30 de enero de 1876[2]

Miembros

Nombre Datos Firma Foto Obra destacada
Teodosio Vesteiro Torres (Vigo, 12/6/1847 - Madrid, 12/6/1876) Galería de gallegos ilustres
Francisco Añón Paz (Outes, 9/10/1812 - Madrid, 20/4/1878) Poesías gallegas y castellanas
Manuel Curros Enríquez (Celanova, Orense; 15/9/1851 - La Habana, 7/3/1908) Aires da miña terra
Celso García de la Riega (Pontevedra, 26/8/1844 - Pontevedra, 3/2/1914) Colón pontevedrés
Andrés Muruais Rodríguez (Pontevedra, 20/11/1851 - Pontevedra, 21/10/1882) La hija del timonel
Jesús Muruais Rodríguez (Pontevedra, 23/12/1852 - Pontevedra, 1903) Cuentos soporíferos
Luís Taboada y Coca (Vigo, 6/10/1848 - Madrid, 18/2/1906) Afinador y mártir
Arturo Vázquez Núñez (Ourense, 15/11/1852 - Ourense 2/3/1907) Iglesias románicas de la provincia de Orense
Emilia Calé Torres (La Coruña, 12/2/1837 - Madrid,18/9/1908). Crespusculares
José Novo y García (Ferrol ?? - Coruña 18/10/1898)[3] Por Galicia (cuartillas y apuntes)
Cecilio Gómez Labrada
Emilio Núñez Couto
Victorino Novo y García (Ferrol ?? - Coruña 26/11/1899) Historia de Ferrol
Evaristo Vázquez Reyes
Felipe Neri Vázquez Vázquez
Lorenzo Gómez Quintero y Morado (?? - Madrid 23/11/1906) La escritura y la imprenta desde sus primeros tiempos
Juan Benito Álvarez Mera Juventud católica de Tuy (revista)
Manuel Rey de Rey

Bases

  • Primera.- Los que suscriben, fundan y constituyen en Madrid desde esta fecha una sociedad de hijos de Galicia con el título de “Galicia Literaria”.

Los fines principales de la sociedad son: – contribuir a la prosperidad de Galicia, velando por sus intereses morales y materiales; – y procurar el solaz y adelanto de sus individuos en el cultivo de las Bellas Letras.

  • Segunda.- La sociedad patentiza su espíritu en el lema: Libertad, igualdad, fraternidad. Por eso, lejos de hacerse una asociación reglamentaria, no reconocerá más leyes que las que presiden a todas las relaciones sociales y las que exija su instituto patriótico-literario.
  • Tercera.- Las reuniones ordinarias de socios se verificarán, si es posible, los días diez, veinte y treinta de cada mes, leyéndose en ellas composiciones y discutiéndose temas relativos a los intereses de Galicia y a cualquier ramo de los que constituyen las facultades de Filosofía y Letras, quedando proscrita toda cuestión directamente personal, religiosa y política.

Las reuniones extraordinarias, – que pueden suplir a las ordinarias, – tendrán por objeto la celebración de aniversarios de hijos ilustres de Galicia.

  • Cuarta.- Los socios turnarán en la presentación de composiciones y temas.

De las primeras, que deben ser inéditas, se archivará un ejemplar en la sociedad, pudiendo el autor disponer libremente de su obra. De los segundos solo se tomará nota.

  • Quinta.- La sociedad elegirá de su seno un Presidente y un Secretario.

Aquél dirigirá todas las tareas. Este levantará acta de cuanto se lea, discuta y acuerde en las reuniones, y tendrá libros y papeles bajo su custodia.

  • Sexta.- La entrada de nuevos socios se efectuará por presentación.

El que ingrese, leerá un trabajo literario del que sea autor, y le contestará el socio que entre en turno de lectura.

  • Séptima.- La sociedad podrá honrar a las personas que le merezcan distinción, con el título de socios de mérito y socios corresponsales.
  • Octava.- Los socios decidirán, por mayoría de votos, cuantos asuntos ocurran, en lo sucesivo, referentes a lo organización, fines, progreso, actividad pública, interés privado y honra del instituto y de sus individuos.

Bibliografía

  • ÁLVAREZ DE LA GRANJA, María (1996). «Teodosio Vesteiro Torres: Vida e obra». Boletín del Instituto de Estudios Vigueses (2). 
  • RAMOS GONZÁLEZ, José Manuel (2013). «VI». Andrés Muruais. El díscolo bardo del Lérez. Inéditos Diputación Provincial de Pontevedra. 
  • VARELA JÁCOME, Benito (1949). «Vesteiro Torres y la "Galicia Literaria"». Cuaderno de estudios gallegos IV. 
  • VESTEIRO, Teodosio. «Libro de Actas de la asociación "La Galicia Literaria": Madrid. 1876». 

Referencias

  1. Libro de Actas de la asociación "La Galicia Literaria": Madrid. 1876. Biblioteca Universidad de Santiago
  2. RAMOS GONZÁLEZ, José M. Andrés Muruais. El díscolo bardo del Lérez. Inéditos de la Diputación Provincial de Pontevedra. Pontevedra, 2013. Cap VI.
  3. Enciclopedia Galega Universal. Edit. Ir Indo. Vigo 2002. ISBN 8476802889