LaNada War Jack

De Wikipedia, la enciclopedia libre
LaNada War Jack
Información personal
Nombre de nacimiento LaNada Vernae Boyer Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1947 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fort Hall Reservation (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Activista, ganadera, política y profesora de universidad Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Derechos civiles y políticos Ver y modificar los datos en Wikidata

LaNada War Jack (con nombre de nacimiento LaNada Vernae Boyer, 1947), también conocida como LaNada Boyer y LaNada Means, es una escritora y activista estadounidense. Fue la primera estudiante nativa americana admitida en la Universidad de California en Berkeley en 1968. Lideró la campaña para crear la Organización de Estudiantes Nativos Americanos y se convirtió en su presidenta. Como líder de la Huelga del Tercer Mundo en UC Berkeley en 1969, fue arrestada pero logró la aprobación para que se incluyeran los primeros cursos de estudios étnicos en el plan de estudios de la universidad. Unos meses después, se convirtió en una de las organizadoras de la Ocupación de Alcatraz en 1969. Después de la ocupación, se licenció en la Universidad de California, Berkeley y luego estudió derecho en la Facultad de Derecho de Antioch en Washington D. C. Mientras estuvo en Washington, participó en la toma de posesión de la recién creada oficina de la Oficina de Asuntos Indígenas en 1972.

Al regresar a Idaho en 1974, War Jack (entonces conocida como Boyer) se involucró en la política tribal y tuvo un mandato de dos años en las tribus Shoshone-Bannock de la Reserva Fort Hall del Consejo Tribal de Idaho. En 1979, se mudó a Nevada y gestionó un rancho cerca de Wadsworth, obteniendo la certificación en permacultura del Instituto de Permacultura en Tagari Garden Farm, cerca de Sisters Creek, Tasmania. Junto con su esposo, Gus James, un paiute del norte, trabajó en la preservación de los recursos naturales para el uso de los indios americanos. Cuando se divorciaron a principios de la década de 1990, ella regresó a Idaho y obtuvo una maestría en administración pública y un doctorado en ciencias políticas de la Universidad Estatal de Idaho. Durante tres años fue Directora Ejecutiva de las Tribus Shoshone Bannock. Sigue con su activismo en favor de los pueblos nativos y es una profesora distinguida en laUniversidad Estatal de Boise, donde imparte cursos de derecho y gobernanza de derecho nativo.

Biografía[editar]

LaNada Vernae Boyer nació en 1947 en la reserva india de Fort Hall en el condado de Bingham, Idaho, de Olive May (de soltera Burns) y de Edward Queep Boyer.[1]​ Su madre era una veterana de la Segunda Guerra Mundial y había trabajado como soldadora en el astillero de Vancouver antes de regresar a la reserva para criar a su familia. Por parte materna, sus abuelos eran Edith (de soltera Bartlett), una maestra descendiente de Teash Ocean, y John Burns, hijo del jefe de Bannock, Tahgee.[2]​ Su padre también sirvió en la Marina de los Estados Unidos en Vancouver y luego se convirtió en miembro del consejo y presidente de las tribus Shoshone-Bannock de la reserva Fort Hall de Idaho durante el período de terminación de mediados de los 40s a mediados de los 60s del s. XX, en el que se trató de asimilar a los nativos estadounidenses en la población mayoritaria. Representó a la tribu en sus reclamaciones territoriales y testificó ante el Congreso de los Estados Unidos sobre derechos civiles, educación y derechos de agua en la década de 1960. En la década de 1970, fundó el Proyecto de Investigación Legal Shoshone-Bannock para continuar la protección cultural y cívica de los indios americanos.[3]​ Era descendiente del jefe de guerra Tah mon mah.[1]

Boyer fue a la escuela en la reserva y luego en el sistema de internados para indios americanos.[4]​ Era buena estudiante, pero la expulsaban con frecuencia y tuvo que cambiar de escuela por sus denuncias sobre las instituciones.[1][5]​ "Se pegaba a los niños por hablar su lengua nativa, por practicar su cultura y por seguir su propia religión".[4]​ En 1965, como no había trabajo en la reserva, Boyer se trasladó a San Francisco, a través del programa de reubicación del gobierno estadounidense.[4][6]​ Se casó con Theodore L. Means. La pareja tuvo dos hijos, y se divorció en 1967.[7][8]​ En enero de 1968, Boyer se matriculó en la Universidad de California en Berkeley, convirtiéndose en la primera estudiante nativa estadounidense admitida en la institución. Participó activamente en la política estudiantil y lideró la creación de la Organización de Estudiantes Nativos Americanos del campus, de la que llegó a ser presidenta.[4][9]

Activismo estudiantil (1969-1973)[editar]

En enero de 1969, Boyer se involucró en la huelga del Tercer Mundo,[8][10]​ que exigía que la universidad incluyera la historia de comunidades de color en sus planes de estudio, y que la asignatura fuera impartida por personas de color. Unió a estudiantes de la Unión de Estudiantes Afroamericanos, la Alianza Política Asiático-Americana, la Confederación de Estudiantes México-Americanos y la Organización de Estudiantes Nativos Americanos.[10]​ Boyer estuvo entre los estudiantes arrestados durante las protestas y suspendidos por su liderazgo de las manifestaciones, junto con Manuel Rubén Delgado e Ysidro Macías.[11]​ En la década de los 1960, era raro que los movimientos políticos tuvieran mujeres en puestos de liderazgo y el apoyo a Boyer como líder se convirtió en un símbolo del feminismo indígena.[12]​ En tres meses, las huelgas lograron un acuerdo para lanzar el primer departamento de estudios étnicos en los Estados Unidos en UC Berkeley.[10]

Desde la ocupación de Alcatraz en 1964, la isla había sido un poderoso símbolo para los indios urbanos del área de la Bahía de San Francisco.[13][14]​ En 1969, la Junta de Supervisores de San Francisco concedió a Lamar Hunt la aprobación preliminar para el desarrollo comercial de Alcatraz.[15]​ Poco después, en octubre, ardió el Centro Indio de San Francisco, el principal lugar de reunión y centro administrativo de servicios sociales para los indios urbanos del Área de la Bahía.[16]​ El Consejo Unido del Área de la Bahía propuso Alcatraz como instalación para reubicar el centro e inició planes para apoderarse de la isla.[17]​ El 9 de noviembre de 1969, Boyer y Richard Oakes llevaron a otros 12 estudiantes a ocupar la isla de Alcatraz durante la noche. Al carecer de comida y refugio, se marcharon al día siguiente.[8]

Al distanciarse de los "llamados líderes indios" de quienes se desconfiaba debido a su edad y estatus social en la sociedad, Boyer instó a los estudiantes activistas a planificar el regreso a la isla cuando John Folster, Adam Fortunate Eagle y George Woodward estuvieran fuera de la ciudad.[5][8]​ Los estudiantes eligieron el 20 de noviembre porque estaba previsto que los líderes estuvieran ausentes en una conferencia educativa nacional nativa.[8]​ Boyer, una de las pocas que permaneció en la isla durante los 19 meses de ocupación, trajo a su hijo de 2 años, Deynon, y los domingos la abandonada para revisar su apartamento y comunicarse con sus profesores.[1][18]​ Al elegir conscientemente traer a sus familias, los activistas esperaban transmitir la naturaleza generacional e intertribal de su lucha por los derechos indígenas.[12]​ Preparó la solicitud de subvención por 300.000 dólares con el objetivo de crear una instalación cultural y universitaria en Alcatraz,[9][19]​ y lideró durante toda la ocupación, viajando por todo Estados Unidos y hablando para conseguir apoyo para su causa.[4]​ Se hizo amiga de Jane Fonda, quien la ayudó a conseguir compromisos y apariciones en televisión.[8]​ La ocupación de Alcatraz se convirtió en un símbolo de la lucha de los pueblos indígenas por restablecer su identidad y dio lugar a más de 50 ocupaciones de instalaciones gubernamentales.[20]

Cuando terminó la ocupación, Boyer completó su educación en 1971 y se graduó con honores en Derecho y Política de los Nativos Americanos.[4][21]​Una de los miembros fundadores del Fondo de Derechos de los Nativos Americanos, formó parte de su junta ejecutiva durante una década.[21]​Se mudó a Washington D. C. y se matriculó en la Facultad de Derecho de Antioch School of Law.[22]​ En noviembre de 1972 participó (como LaNada Boyer) en la ocupación de las oficinas de la Oficina de Asuntos Indígenas . Los activistas permanecieron en el edificio durante una semana tratando de crear conciencia sobre las fallas del gobierno a la hora de atender a los indios americanos y sobre las violaciones de los tratados.[23][24]

Carrera política (1976–1990)[editar]

Boyer regresó a la reserva y, en 1974, se presentó como candidata al Consejo Tribal Shoshone-Bannock.[25]​ En 1976, volvió a presentarse y consiguió un escaño en el Consejo Tribal, en el que estuvo dos años.[22]​ Durante su estancia en el Consejo, la tribu mantuvo una disputa con la Power County sobre los derechos de zonificación, caza y pesca, y la representación de los residentes no nativos en el consejo tribal. La postura de Boyer era que la reserva se creó para los miembros de la tribu y debía permanecer dentro del ámbito de la ley tribal.[26]

En 1979, Boyer se casó con Alvin Ray "Gus" James,[27]​un Paiute implicado en el litigio por los derechos sobre los recursos de la Reserva Indígena de Pyramid Lake con el gobierno federal.[28]​ A principios de los ochenta, Boyer vivía en Nevada y regentaba un rancho cerca de Wadsworth, donde se dedicaron a la permacultura para su huerto ecológico.[27]​ Obtuvo un Certificado en Diseño de Permacultura en 1985 en el Instituto de Permacultura de Tagari Garden Farm, cerca de Sisters Creek, Tasmania.[21]​Tuvo dos hijos más y ayudó a Gus a presionar en el caso de los derechos sobre el agua del río Truckee.[1][29]​ También formó parte del Comité Ad Hoc para la Protección de los Derechos sobre el Agua de los Indígenas y representó a la organización en reuniones públicas sobre la legislación propuesta.[30]​ En 1986, la pareja divulgó una petición para rechazar un proyecto de ley que compensaba a la tribu por el uso del agua, pero que no contenía disposiciones sobre los niveles adecuados del lago para el desove de los peces.[29]​ Ese año, James también se presentó como candidato demócrata a la Asamblea de Nevada como representante del Distrito 34, pero fue derrotado.[31][32]

Siguiente etapa (1990 en adelante)[editar]

Boyer/James se divorció y regresó a Idaho.[33]​ Se matriculó en un máster de la Universidad Estatal de Idaho y se licenció en Administración Pública.[21]​ En 1997, trabajó como becaria del Congreso en Washington D. C.[34]​ Continuó sus estudios y se doctoró en Ciencias Políticas en 1999, convirtiéndose en la primera persona de su tribu en obtener un doctorado.[4][21]​Empezó a utilizar su nombre tribal, LaNada War Jack,[35]​ y fue durante tres años Directora Ejecutiva de las Tribus Shoshone Bannock.[21]​ En 2002, War Jack asistió a la Cumbre de Conservación de Tierras en Epes (Alabama), que permitió a defensores y activistas compartir sus historias y consejos sobre la conservación y gestión de sus tierras.[33]​ Fundó una organización sin ánimo de lucro, la Fundación Atzlana, centrada en la protección de los derechos indígenas al aire, la tierra, la pesca y el agua.[5]​ War Jack ha continuado con su activismo y participó en la protesta de Standing Rock de 2016, en las celebraciones del 50 aniversario de la ocupación de Alcatraz y en las protestas contra la celebración del Día de la Raza.[36]​ Además de tratar ampliamente sobre cuestiones relacionadas con los derechos de los nativos, ha enseñado Historia de los Nativos Americanos en la Universidad de Creighton y ha dado conferencias en su alma mater, la Universidad de Berkeley.[5][21]​ Es profesora distinguida en la Universidad Estatal de Boise e imparte cursos de derecho y gobernanza nativos.[37]

Obra[editar]

  • War Jack, LaNada (2009). Lincoln, Kenneth, ed. Gathering Native Scholars: UCLA's Forty Years of American Indian Culture and Research. Los Angeles, California: UCLA American Indian Studies Center. ISBN 978-0-935626-61-2. 
  • War Jack, LaNada (October 2019). «Native Americans and the Third World Strike at UC Berkeley». Ethnic Studies Review (Tempe, Arizona: National Association for Ethnic Studies) 42 (2): 32-39. OCLC 8629669194. doi:10.1525/esr.2019.42.2.32. 
  • War Jack, LaNada (2019). Native Resistance: An Intergenerational Fight for Survival and Life. Brookfield, Missouri: Donning Company Publishers. ISBN 978-1-57864-875-7. [38]

Referencias[editar]

  1. a b c d e Wahtomy, Roselynn (18 de febrero de 2016). «"Alcatraz Island Occupation Remembered" (PDF).». Sho-Ban News. Vol. 40, no. 7. Fort Hall, Idaho: Shoshone-Bannock Tribes. p. pp. 1, 10. 
  2. “Olive Burns Boyer”. The Morning News. Blackfoot, Idaho. December 8, 2004. Retrieved August 16, 2020. Clipping from the Family History Center, Idaho Falls, Idaho. Microfilm #100464625, image #1092
  3. “Edward Boyer”. The Morning News. Blackfoot, Idaho. December 1989. Retrieved August 16, 2020. Clipping from the Family History Center, Blackfoot, Idaho. Microfilm #100464029, image #2943
  4. a b c d e f g Johnson, Troy R. (2009). «"Boyer, LaNada (Means)"». Encyclopedia of United States Indian policy and law (en inglés). CQ Press. ISBN 978-1-933116-98-3. 
  5. a b c d Winton, Ben (18 de agosto de 2012). «The occupation of Alcatraz: Don't give us apologies. Give us what we really want.The Native Press». web.archive.org. Consultado el 31 de marzo de 2024. 
  6. Rosenthal, Nicolas G. (2012). Reimagining Indian Country: Native American Migration and Identity in Twentieth-Century Los Angeles. Chapel Hill, North Carolina: University of North Carolina Press. ISBN 978-0-8078-6999-4.
  7. «Alcatraz Is Not an Island, by Dean Chavers». World Literature Today (en inglés). Consultado el 31 de marzo de 2024. 
  8. a b c d e f Chavers (2019). «Alcatraz Is Not an Island». World Literature Today 93 (4): 61. doi:10.7588/worllitetoda.93.4.0061. Consultado el 31 de marzo de 2024. 
  9. a b Langston, Donna Hightower (2003). «American Indian Women's Activism in the 1960s and 1970s». Hypatia (en inglés) 18 (2): 114-132. ISSN 0887-5367. doi:10.1111/j.1527-2001.2003.tb00806.x. Consultado el 31 de marzo de 2024. 
  10. a b c Haugan, Tor. «50 years after Third World Liberation Front strike at UC Berkeley, legacy marches on | UC Berkeley Library». www.lib.berkeley.edu (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2024. 
  11. «"U. C. Suspends 13 More Students".». The Oakland Tribune (Oakland, California.). 28 de febrero de 1969. p. 5. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  12. a b Blansett, Kent. «The occupation of Alcatraz was a victory for indigenous people». Al Jazeera (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2024. 
  13. Langston, Donna Hightower (2003). «American Indian Women's Activism in the 1960s and 1970s». Hypatia (en inglés) 18 (2): 114-132. ISSN 0887-5367. doi:10.1111/j.1527-2001.2003.tb00806.x. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  14. Fortunate Eagle, Adam (1992). Alcatraz! Alcatraz!. Berkeley, California: Heyday Books. ISBN 0-930588-51-7, p. 38-39
  15. Fortunate Eagle, Adam (1992). Alcatraz! Alcatraz!. Berkeley, California: Heyday Books. ISBN 0-930588-51-7, p. 39
  16. Fortunate Eagle, Adam (1992). Alcatraz! Alcatraz!. Berkeley, California: Heyday Books. ISBN 0-930588-51-7, p. 40
  17. Fortunate Eagle, Adam (1992). Alcatraz! Alcatraz!. Berkeley, California: Heyday Books. ISBN 0-930588-51-7, p. 41
  18. «"The Rock Blockaded Indians Vow to Stay (pt. 1)".». The San Francisco Examiner (San Francisco, California). 23 de noviembre de 1969. p. 1. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  19. «"Indians Select Alcatraz Site for University".». Spokane Chronicle (Spokane, Washington.). 21 de noviembre de 1970. p. 5. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  20. Gleason, Kathryn (5 de noviembre de 1999). «"Natives Commemorate Alcatraz Occupation".». The Independent Coast Observer (Gualala, California.). p. 6. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  21. a b c d e f g «Women's History Month 2018 - Empowerment Works». web.archive.org. 11 de agosto de 2020. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  22. a b «"Eleven Seek Tribal Council Seats in Fort Hall Elections Today".». Idaho State Journal (Pocatello, Idaho.). 28 de mayo de 1976. p. 13. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  23. Maupin, Peter (12 de noviembre de 1972). «"Local Participant in Sit In Says BIA May Prosecute".». Idaho State Journal (Pocatello, Idaho.). p. 1. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  24. «"Aide to Columnist, Three Indians Arrested on U.S. Property Charge".». The Miami Herald (Miami, Florida.). 1 de febrero de 1973. p. 1A. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  25. «"Fort Hall Elects Three Friday".». Idaho State Journal (Pocatello, Idaho.). 30 de mayo de 1974. p. 11. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  26. «"Tribe Firm on Zoning Rights".». Idaho State Journal (Pocatello, Idaho.). 13 de julio de 1977. p. 11. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  27. a b Farley, Cory (1 de agosto de 1983). «"Beating Fords into Plowshares of Self-Sufficiency".». Reno Gazette-Journal (Reno, Nevada.). p. 27. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  28. Gilliam, Harold (13 de julio de 1986). «"Drums Along the Truckee (pt. 1)".». The San Francisco Examiner (This World. San Francisco, California.). p. 18. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  29. a b Gilliam, Harold (13 de julio de 1986). «"Drums Along the Truckee (pt. 1)". This World.». The San Francisco Examiner (San Francisco, California). p. 18. Consultado el 3 de abril de 2024. 
  30. «"Wassuk College Conducts Public Meeting on Proposed Water Settlement Act".». Mason Valley News (Yerington, Nevada.). 6 de diciembre de 1985. p. 3. Consultado el 3 de abril de 2024. 
  31. Miller, John S. (17 de octubre de 1986). «"Ranchers Vie for District 34 Assembly Seat".». Reno Gazette-Journal (Reno. Nevada). p. 34. Consultado el 3 de abril de 2024. 
  32. «Final Statewide, Washoe Results. November 6, 1986. Reno, Nevada: The Reno Gazette-Journal, p 6.». Reno Gazette-Journal. 6 de noviembre de 1986. p. 6. Consultado el 3 de abril de 2024. 
  33. a b Ruppel, Kristin T. (2008). Unearthing Indian land: living with the legacies of allotment. University of Arizona Press. ISBN 978-0-8165-2711-3. OCLC 227015877. Consultado el 4 de abril de 2024. 
  34. Brazil, Eric (25 de julio de 1997). «"Exhibit Recalls Alcatraz Protest".». The San Francisco Examiner (San Francisco. California). p. 9. Consultado el 4 de abril de 2024. 
  35. Rosenfeld, Seth (2012). Subversives: the FBI's war on student radicals, and Reagan's rise to power (1st ed edición). Farrar, Straus and Giroux. ISBN 978-0-374-25700-2. 
  36. «Indians See Columbus as Destroyer. October 13, 1993. Twin Falls, Idaho: The Times-News, p 10». The Times-News. 13 de octubre de 1993. p. 10. Consultado el 4 de abril de 2024. 
  37. «Whitepiegon, Monica (November 5, 2019). "Two Michigan Universities Hosting Alcatraz Occupation Veterans to Campuses". Native Knot. Wichita, Kansas. Archivado del original el 19 de agosto de 2020.». 
  38. «YES! Magazine: Alcatraz activist documents decades of 'Native Resistance'». web.archive.org. 17 de febrero de 2020. Consultado el 4 de abril de 2024. 

Enlaces externos[editar]