Ir al contenido

LASIK

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:28 6 nov 2014 por 189.217.23.124 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
LASIK

Intervención LASIK
Clasificación y recursos externos
CIE-9-MC 11.71
MeSH D020731
MedlinePlus 007018


El LASIK (Laser assisted in Situ Keratomileusis) es una cirugía refractiva para la corrección de la miopía, hypermiopía y astigmatismo. La cirugía LASIK se hace por un médico oftalmólogo que utiliza un laser de baja potencia para poder corregir la forma que tiene la córnea de manera que la visión del paciente mejore. En la mayoría de los casos la cirugía LASIK es una medida permanente para que el paciente deje de utilizar anteojos y lentes de contacto.[1]​ LASIK es muy similar a otra cirugía correctiva llamada LASEK (Laser Assisted Subepithelial Keratomileusis) y ambas representan avances dentro de la queratotomía radial para el tratamiento de errores refractivo de visión. Para pacientes con alta y modera hypermiopía o corneas que son delgadas y no pueden ser sometidas a la operación de LASIK ni LASEK, existe la opción de los lentes intraoculares fáquicas. Desde el 2009 se han realizado más de 28 millones de operaciones de este tipo alrededor del mundo. [2]

Historia

Orígenes

El oftalmólogo español y residente en Colombia, José Barraquer, desarrolló las técnicas de microqueratomía y queratomileusis. En su clínica cortaba segmentos de córnea muy delgados (hasta de un centésimo de milímetro) para poder alterar la forma de la córnea. De la misma forma, Barraquer analizaba que tanto debía dejar intacto para poder obtener buenos resultados a largo plazo.[3]​ Su trabajo fue sucedido por el médico Ruso Svvatoslav Fyodorov (1920-2000), quien desarrollo la querototomía radial en la década de 1970 y diseñó los primeros lentes de contacto implantables en la primera cámara posterior (lentes intraoculares fáquicas) en 1980.

Introducción del láser al tratamiento

El químico proveniente de la India, Rangaswamy Srinivasan descubrió en 1980 que un láser excimer es capaz de remover tejido vivo con precisión y sin hacer daños térmico a tejidos circundantes. [4]​ Éste es el fenómeno de foto-descomposición ablativa. Cinco años después (1985) el doctor Stephen Trokel publicó su trabajo en querotomía radial utilizando un láser excimer y de cómo dicho láser podía reemplazar los cuchillos radiales usados anteriormente. Después de su publicación fundó VISX USA Inc. junto con algunos otros colegas, en dónde se realizó la primera cirugía refractiva utilizando láser excimer.

Procedimiento

El procedimiento consiste en cortar una pequeña membrana del ojo y crear un “flap” (un colgajo que no se desprenda del ojo) para poder corregir la forma de la córnea.[5]​ Al terminar el tratamiento de la córnea se reposiciona el flap en su posición inicial dentro del ojo.

Examen ocular antes del LASIK

Antes de la cirugía de corrección de la visión con LASIK, su cirujano especialista en LASIK le realizará un examen ocular exhaustivo a fin de asegurarse de que usted sea un buen candidato para el tratamiento. Durante el examen, se creará un mapa de su ojo. Este mapa se utilizará durante el procedimiento LASIK, de modo de extraer la cantidad exacta de tejido de la córnea, lo que le permitirá tener los mejores resultados posibles de claridad visual. La evaluación anterior a la corrección de la visión con LASIK debe incluir:

  • Un examen de dilatación para investigar si hay irregularidades oculares,
  • La medición del error refractivo,
  • Mediciones del espesor de la pupila y la córnea,
  • El mapa topográfico de la córnea,
  • Análisis de la función lagrimal, y
  • Una charla sobre los antecedentes médicos, el estilo de vida y las expectativas.

Esta evaluación determinará si la curvatura del ojo del paciente es la adecuada para someterse al procedimiento LASIK.[6]

Preoperativo

Lentes de Contacto

Los pacientes candidatos para la cirugía LASIK que utilicen lentes de contacto suaves deben de dejar de usarlos de 5 a 21 días antes de la cirugía y para el caso de aquellos que usen lentes de contacto duros deberán de dejar de usarlos durante 6 semanas y adicionalmente otras seis semanas por cada tres años que los hayan utilizado.[7]​ La córnea es un tejido avascular debido a que debe de ser transparente y sus células absorben oxígeno a través de la capa hídrica. Los lentes de contacto impiden que el oxígeno se permee por ellos y por consecuente reducen la absorción de oxígeno por parte de la córnea, que puede resultar en la neovascularización corneal — el crecimiento de vasos sanguíneos dentro de la córnea. Eso causa que la inflamación y recuperación sea un poco más larga y más dolor durante la operación debido a que hay mayor sangrado. Existen lentes de contacto que permiten una mejor permeabilidad (lentes de contacto de hidrogel de silicona y de gas permeable) aunque los pacientes que consideren LASIK se les recomienda no sobreusar sus lentes de contacto.

Examinación Pre-operativa

La prescripción médica de la graduación del paciente debe ser estable por lo menos desde el año anterior a la operación. Utilizando un topógrafo de lásers de baja potencia se hace un mapeo topográfico de la córnea para conocer su forma. Dicha topografía permite a los médicos notar las irregularidades de la córnea y examinar si hay alguna complicación como que el paciente presente queratocono. Usando la información brindada por el topógrafo los médicos calculan la cantidad de tejido a remover así mismo como su ubicación. Los pacientes reciben un antibiótico que deben de tomar antes de la operación para poder reducir el riesgo de una infección y en algunas ocasiones también se les da una pequeña dosis de un sedativo oral. Antes de la operación al paciente se le administran unas gotas para ojos que actúan como anestesia local. Algunos factores que pueden hacer que el paciente no sea apto para la cirugía LASIK son pupilas muy grandes, córneas muy delgadas y ojos extremadamente secos.

Operación

Creación del Flap

Usando un anillo de succión corneal suave se inmoviliza el ojo del paciente. Este pequeño procedimiento puede reventar algunas pequeñas venas en la región blanca del ojo (esclerótica), un pequeño e inofensivo efecto secundario que desaparece al cabo de unas semanas. Conforme la succión va aumentando la visión del paciente se va nublando. Una vez inmovilizado el ojo se hace un pequeño corte a través del epitelio corneal y la membrana de Bowman, usando un microqueratomo mecánico con filo de metal, o bien usando un láser de femtosegundos que forma una serie de burbujas muy cercanas entre sí dentro de la córnea.[8]​ En una orilla de dicho flap no se altera para que funcione como la bisagra que le permitirá al flap levantarse y reposicionarse más adelante. Al doblar el flap hacia atrás se expone la córnea; éste procedimiento puede ser incómodo par el paciente.

Remodelación Láser

La segunda parte del procedimiento utiliza un laser excimer (láser con una frecuencia de 193 nm) para moldear el estroma corneal.[9][10]​ El láser vaporiza el tejido de una forma controlada y sin dañar el tejido adyacente; no genera calor residual y sustituye los cortes que se hacían anteriormente. Los tejidos removidos tienen un grosor aproximado de decenas de micrómetros. El uso de láser en lugar de realizar cortes deja que el paciente tenga una recuperación más rápida y que sufra menos dolor que con los métodos que anteceden al LASIK. Una vez se levanta el flap de la córnea el paciente solo puede ver figuras borrosas con ese ojo aunque podrán percibir la luz proveniente del láser, que puede causar el sentido de desorientación o mareo. El mecanismo del láser excimer usa un sistema de rastreo del ojo que lo sigue hasta 4,000 veces en un segundo, redirigiendo las pulsaciones del láser para posicionarlo en las coordenadas que requieren tratamiento. La energía promedio de cada pulsación láser es de alrededor de un milijoule (mJ) y fluctúan de 10 a 20 nanosegundos.[11]

Reposicionamiento del Flap

Después de que el laser haya dado forma al estroma corneal el flap que se levantó inicialmente es bajado y cuidadosamente colocado en su posición original por el cirujano, quien revisa que no haya burbujas dentro del aire, residuos de otra índole dentro del ojo y que el flap esté bien posicionado. El flap se queda adherido por adhesión natural hasta que sana y se reintegra al ojo.

Cuidados postoperativos

Los pacientes deben administrarse una dosis de antibióticos y antiinflamatorios en forma de gotas de ojos durante semanas después de la operación. Los pacientes deben de descansar y se les brindan lentes oscuros para protegerse de la luz; en ocasiones se les dan goggles para evitar que se froten los ojos mientras duermen evitando así que se sequen más sus ojos. También se les requiere que humedezcan sus ojos usando gotas de ojos lubricantes y sigan las indicaciones de sus prescripciones. En algunos casos se les dan lentes de contacto que sirven como vendajes para ayudar y acelerar el proceso de recuperación, dichos lentes se quitan a los 3 o 4 días después de la operación. Todos los pacientes deben ser informados de la importancia del tratamiento para minimizar los riesgos de complicaciones que puedan generarse.[12][13]

Efectividad

Según encuestas realizadas en marzo del 2008, para pacientes de LASIK el nivel de satisfacción radica entre el 92 y 98%.[14][15][16]​ Además de la encuesta anterior se realizó otra en Estados Unidos que analizaba los 10 años anteriores a la primer encuesta y mostró un porcentaje de satisfacción de 95.4%.[17]​ A pesar de que es inferible que el porcentaje complementario son porcentajes insatisfechos (del 8-2% y del 4.6% respectivamente) también se reporta que la falla de éstas cirugías reducen la calidad de vida debido a problemas de visión y dolor asociado a la cirugía. Un porcentaje pequeño de los pacientes necesitaban una cirugía de nueva cuenta debido a la infra o sobre corrección de su estroma corneal. Algunos pacientes requirieron del uso de lentes de contacto aún después del tratamiento.[18]

Riesgos

Aberraciones de alto orden

Son aquellas que no son detectadas dentro del ojo que requieren pruebas específicas para ser diagnosticadas y no son corregibles con lentes. Algunos pacientes presentan síntomas de aberraciones de alto orden después de la operación y lo atribuyen al tratamiento LASIK y la formación del flap y restructuración del estroma corneal. Existe una correlación entre el tamaño de la pupila y las aberraciones[19]​ , y podría ser resultado de la irregularidad del tejido corneal de la parte alterada artificialmente y la que se queda inalterada. Durante el día la visión es óptima debido a que la pupila es más pequeña que el flap que se genera durante la operación LASIK, pero la pupila se puede dilatar más que el tamaño del flap en ausencia de luz como en las noches, lo que genera el origen de las aberraciones de alto orden. Se especula que si el láser corrige menos de lo que debe conforme se mueve hacia fuera del ojo (particularmente cuando las correcciones a la córnea son grandes) se puede originar una aberración esférica. Hay quien propone que las aberraciones ya estaban presentes con antelación a la operación y pueden ser medidas en micrómetros (µm). Se cree que a mayores edades se aumenta el riesgo de presentar una aberración de alto orden posterior a la operación de LASIK.[20][21]

Ojos Secos

Aunque es un efecto secundario normal para la operación, puede desarrollarse en el síndrome del ojo seco.[22]​ El tratamiento para dicho problema incluye gotas lubricantes de ojos, oclusión puntual —inserta colágeno en el ducto nasalocrimal para estrecharlo y se retenga más fluido en el ojo.[23]

Halos

Ocurre en presencia de luces brillantes en las noches. La pupila se dilata más que lo que mide el flap creado en la operación o el cambio que se hizo en la córnea, generando distorsiones visuales. Los ojos se pueden examinar antes de la operación para ver el tamaño de las pupilas y evaluar el riesgo de que se presenten los síntomas después de la operación. Según el UK National Health Service éstas complicaciones ocurren menos de un 5% de los casos.[24]

Otras complicaciones

•Complicaciones del flap – La incidencia de las complicaciones del flap son de 0.244%. Ocurren cuando los flaps no se posicionan como es debido o se tienen que reposicionar después de la operación. La presencia de dichas complicaciones se reducen con el aumento de la experiencia del médico.

•“Flap deslizado” – Es cuando el flap cede y se despega de la córnea. Tiene el mayor riesgo de ocurrir justo después de la operación, por lo que se les recomienda a los pacientes que vayan a dormir o reposar para permitir una adhesión correcta del flap al ojo. Por lo general los pacientes reciben goggles para dormir para evitar que el flap se desacomode mientras duermen. Mientras menos dure la operación el flap se seca menos, haciendo que el riesgo de ésta complicación disminuya.

•“Partículas de interfaz del flap” – Son un descubrimiento que con importancia clínica indeterminada. Partículas de varios tamaños y reflectividades son detectadas dentro del ojo en aproximadamente el 38.7% utilizando la lámpara de hendidura (biomicroscopía) y en el 100% utilizando un microscopio conofocal.

•Queratitis lamelar difusa – Proceso inflamación en el cuál se acumulan glóbulos blancos entre el flap y el estroma corneal. También se le conoce coloquialmente como “síndorome de arena del Sahara” porque al observar la inflacmación con una lámpara de hendidura se ve como si fuera olas de arena. El tratamiento más común para este problema son esteroides en forma de gotas de ojos, aunque en algunas ocasiones es necesario que el cirujano levante el flap para poder quitar los glóbulos blancos acumulados de manera manual.

•Infección – Se estima en una incidencia del 0.4%

•Ectasia corneal – Ocurre cuando la córnea comienza a hincharse en un tiempo variable, causando astigmatismo irregular. De ocurrir el paciente podría necesitar lentes de contacto de gas permeable permantentes, anillos intracorneales, crosslinking corneal con Riboflavin o incluso un trasplante de córnea. Uno de los factores de riesgo más significativos es el queratocono forma fruste (por el cuál se examina antes de la operación) y puede aparecer más adelante. Incluso después de aplicar el crosslinking corneal, a pesar de que se estabiliza la enfermedad la visión permanece borrosa. La utilización de crosslinking corneal de manera conjunta con LASIK intenta de fortalecer la córnea al punto en el que se pueda tener una operación exitosa aun cuando se espera una córnea delgada después de la operación LASIK.

•Hemorragía subconjuntival – Reporta una incidencia del 10.5%

•Crecimiento interno epitelial – se estima una incidencia del 0.1%

•Dislocación del flap por trauma – Se han reportado casos de dislocación del flap corneal por trauma hasta de siete años después de la operación de LASIK.

•Glaucoma – Posterior a la operación las pruebas para detectar el glaucoma pueden ser más complicadas. Los cambios afectan los cálculos de los lentes intraoculares para la cirugía de cataratas, a esto se le conoce como “sorpresa refractiva”. Se pueden hacer estimaciones antes y después de la cirugía para ayudar a conocer dichos cambios.

•Desprendimiento de retina – Se estima que tiene una incidencia del 0.36%

•Neovascularización coroida – Tiene un índice de ocurrencia de 0.33%

•Uveitis – Se le calcula una incidencia de 0.18%

•Queratocito corneal – Se ha reportado un decremento en el número de casos de queratocitos corneales después de LASIK.[25][26][27][28]

Posición de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)

El 6 de diciembre de 2011 la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) subió un video en su canal oficial de Youtube y en su página Web para ayudar a explicar los riesgos de LASIK y otra información importante para pacientes potenciales.[29]

Enlaces externos

  1. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007018.htm
  2. «A Look at LASIK Past, Present and Future». EyeNet Magazine. Consultado el 12 September 2013. 
  3. Troutman RC, Swinger C (1978). «Refractive keratoplasty: keratophakia and keratomileusis». Trans Am Ophthalmol Soc. 76: 329-39. 
  4. «Prize for the Industrial Application of Physics Winner - American Institute of Physics». Aip.org. Consultado el 10 de diciembre de 2011. 
  5. http://www.impactlaser.com.mx/lasik.html
  6. http://www.docshop.com/es/education/vision/refractive/lasik/preparing
  7. «Lasik and Contacts». Usaeyes.org. 12 de abril de 2010. Consultado el 10 de diciembre de 2011. 
  8. «All-Laser Lasik - iLasik - IntraLasik». Usaeyes.org. 12 de abril de 2010. Consultado el 10 de diciembre de 2011. 
  9. www.doctorsusin.com/doc/cirugia_refractiva.doc
  10. http://www.intracor.net/dasat/index.php?cid=100712
  11. http://www.docshop.com/es/education/vision/refractive/lasik/systems
  12. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000245.htm
  13. http://www.docshop.com/es/education/vision/refractive/lasik/faqs
  14. Saragoussi D, Saragoussi JJ (September 2004). «["Lasik, PRK and quality of vision: a study of prognostic factors and a satisfaction survey"]». J Fr Ophtalmol (en french) 27 (7): 755-64. PMID 15499272. doi:10.1016/S0181-5512(04)96210-9. 
  15. Bailey MD, Mitchell GL, Dhaliwal DK, Boxer Wachler BS, Zadnik K (July 2003). «Patient satisfaction and visual symptoms after laser in situ keratomileusis». Ophthalmology 110 (7): 1371-8. PMID 12867394. doi:10.1016/S0161-6420(03)00455-X. 
  16. McGhee CN, Craig JP, Sachdev N, Weed KH, Brown AD (April 2000). «Functional, psychological, and satisfaction outcomes of laser in situ keratomileusis for high myopia». J Cataract Refract Surg 26 (4): 497-509. PMID 10771222. doi:10.1016/S0886-3350(00)00312-6. 
  17. http://www.docshop.com/es/education/vision/refractive/lasik/statistics
  18. "Study On Post-Lasik Quality Of Life" http://www.medicalnewstoday.com/articles/103194.php
  19. [1] "LASIK halo and starburst; pupil size importance". USAEyes
  20. http://www.oftalmo.com/secoir/secoir2002/rev02-4/02d-04.htm
  21. http://www.oftalmologia.org/rco/index.php?option=com_content&view=article&id=546:aberraciones-de-alto-orden-&catid=39:casos&Itemid=57http://www.oftalmologia.org/rco/index.php?option=com_content&view=article&id=546:aberraciones-de-alto-orden-&catid=39:casos&Itemid=57
  22. http://oftalmocimacr.com/uncategorized/ojo-seco-despues-de-lasik/
  23. http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=121255
  24. http://laserocular.info/efecto-halo-lasik
  25. http://www.docshop.com/education/vision/refractive/lasik/risks
  26. http://www.consumidor.ftc.gov/articulos/s0062-datos-basicos-de-la-cirugia-ocular-lasik
  27. http://europeanyearoflasik.com/ES/complications.asp
  28. http://www.institutodelavision.com/patologias.php?Sub=miopia&id=0&item=16
  29. Video de los posibles riesgos de Lasik. http://www.fda.gov/medicaldevices/productsandmedicalprocedures/surgeryandlifesupport/lasik/default.htm