Ir al contenido

Junta Española de Liberación

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:29 15 abr 2014 por Chamarasca (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Junta Española de Liberación (JEL), fue una institución creada por parte del exilio español republicano tras la Guerra Civil, que trataba de ser una alternativa para la formación de un gobierno republicano más integrado que el representado por las alternativas comunistas. Se fundó en México en 1943, y formaron parte de ella el Partido Socialista Obrero Español, Izquierda Republicana, Esquerra Republicana de Catalunya, Acción Republicana de Cataluña y la Unión Republicana. Desapareció el 31 de agosto de 1945.[1]

Presidida primero por Diego Martínez Barrio y luego por Félix Gordón Ordás, siendo Indalecio Prieto su Secretario General, trató de contrarrestar a la Unión Nacional Española, dirigida por el Partido Comunista de España y encabezada por Juan Negrín.[1]​ Su mayor logro fue conseguir que la Carta de las Naciones Unidas elaborada en San Francisco incluyese una enmienda que impedía el acceso a los organismos internacionales a los estados y regímenes constituidos por el apoyo de las potencias nazi-fascistas.[2]

Véase también

Referencias

  1. a b Soldevilla Oria, Consuelo: La Cantabria del exilio :una emigración olvidada (1936-1975). Editorial: Santander : Universidad de Cantabria, 1998 ISBN 8481022055 pág. 201 y ss.
  2. Documentos de la Junta Española de Liberación del Archivo de Carlos Esplá, conservado en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.