Juli

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:37 18 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Juli, capital de la provincia de Chucuito conocida como la “Roma de América”, se asienta en la orilla occidental del lago Titicaca a una altitud de 3.884 msnm y a 79 km de la ciudad de Puno, entre los 16º 12´45´´ latitud Sur y 69º 27´37´´ longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

Extensión

Tiene una extensión de 1.650 km2

Límites

  • Este : con Pomata y el Lago Titicaca
  • Oeste: con Ilave y Santa Rosa
  • Norte: con Pilcuyoy el Lago Titicaca
  • Sur: con Huacullani y Condoriri

Toponimia

El nombre de Juli proviene del ave LULLI o CHULLI Churi en aymara es descolorido, amarillo muy claro, es decir el mismo color del cogollo de la totora que en aymara chuchullo, y este cogollo estará enraizado dentro del aguam a cuya raíz se le dice Chulli el nombre del clan chulli, viene del cogollo de la totora. Los antepasaos atribuían su origen al lago, al cogollo de la totora, simplemente simboliza seguramente en la dacha de Lundayani es casi seguro que el cogollo de la totra personificaba al dios familiar, de los Chullis. Si adoraban a cerros, pumas árboles y al maíz ¿por qué no iban a adorar a la totora , la totora servía para los techos de sus casas o viviendas, se hacían balsas para navegar en el Titicaca chullis consideraban al cogollo como su progenitos o progenitora. En el ataque de Pachacutec a khari, aparece el picaflor o lulli, aymara, como el pájaro que hizo la paz y bajo cuya advocación se Fundó otra vez a la aldea de Juli. No se cambió si no la “J” por la “L” y así aparece JULI si los Chullis también adoraban al picaflor, se explica porque: en el cielo razón o raso de la iglesia de San Juan de Juli aparece en Lulli aymara como pájaro sagrado, la kenopa es el Dios tutelar de una familia, la dacha es el ayllu; la pakariña nunca dio su nombre a lima y así es Juli el nombre de su clan CHULLI. Así como los mismos apellidos españoles e indígenas vienen del suelo de su nacimiento o de las aves o animales del terruño

Descripción

Fue trasladada de su lugar de origen “Lundayani” al lugar donde actualmente se encuentra. Su territorio es poco accidentado presenta suaves pendientes y elevaciones que le conceden con el termorregulador del lago un microclima agradable. Tiene una población urbana de aprox. 23,741 habitantes, es gente muy amable y progresista. Por sus excepcionales condiciones Juli adquirió denominaciones y títulos como:

  • 1538 - “San Francisco de Juli”
  • 1538 - “Cabeza de su Majestad”
  • 1538 - “Encomienda Real”
  • 1583 - “Pueblo Santo”
  • 1630 - “Roma del Perú”
  • 1636 - “Roma y Santa Sede de las Indias"
  • 1638 - “Roma de las Indias”
  • 1638 - “Ciudad Santa”
  • 1660 - “Roma de América”

Población

De acuerdo al censo de 2007, este distrito cuenta con 23,741 habitantes; de ellos, el 49,2% corresponde al género masculino y el 50,8% al femenino. La distribución de la población según zonas es mayoritariamente rural (65,5%) a diferencia de la población que habita en zonas urbanas (34,4%). El porcentaje de hombres y mujeres que viven en la zona urbana y en la rural es muy similar a los resultados de la población total del distrito.

Idioma

Los habitantes de las ciudades de Juli son bilingües por que hablan dos lenguas el castellano y el aymara.

Clima

Las precipitaciones pluviales se presentan en los meses de noviembre a marzo y son escasos durante los meses de abril a octubre. En los meses de mayo, junio y julio el frío es intenso por las noches con una temperatura de hasta - 6º bajo cero y de 19 ºC de día, tiene un clima seco y semiseco refrescado con la brisa suave del Titicaca.

Hidrografía

En la ciudad de Juli hay una inmensa riqueza de la hidrografía como:

• EL LAGO SAGRADO DE LOS INCAS: sin duda el lago más alto del mundo y el más navegable tiene muchas leyendas sobre este lago.

• RIOS: Siwekjawira, río salado y diferentes desembocaduras de agua como el de tisnachuro. También el de Nairanjaque, etc.

Historia

Época prehispánica

Se reseñan algunas pinceladas para reafirmar la memoria colectiva y la razón de su identidad como pueblo de una gran nación. Desde el paleolítico, hace unos 7 mil años, el originario caminaba por estos lugares en busca de mejores condiciones de vida. Desde las alturas, en su condición de cazador – recolector fue bajando hacia las planicies de Caspa, Suancata, Tisnachuro, y las inmediaciones de Juli. Ahí están los testimonios de pinturas rupestres en Yacari, Pucara en la cuenca del río Choccocconiri y en el mismo Juli con Huaquina Sapijicani y Olla. Con el avance del desarrollo humano, el humano se fue haciendo sedentario con el descubrimiento de la horticultura y la agricultura propiamente, con la domesticación de las plantas y los camélidos antes que aquélla. Con este avance, se propicia el crecimiento de la población y su organización en grupos y comunidades para conformar el reino lupaka, posiblemente a raíz del colapso del Tihawanaco. El reino lupaka gobernado por caciques o curakas principales y secundarios, tuvo un gran auge, elevando la producción agrícola y ganadera a niveles superiores y paralelamente el engrandecimiento de la arquitectura monumental megalítica. Ahí están las muestras, hoy olvidadas: gigantescos cementerios como Tankatanka, el mismo Pukara y sus majestuosas fortalezas, Tanapaka, las redes de caminos que articulaban todo el territorio aymara, hasta la influencia inka. Es bueno saber que, los inkas nunca dominaron el territorio aymara. Para su gusto, hicieron alianzas y una especie de pacto o convenio para que los kurakas aymaras siguieran gobernando hasta Chile “en nombre del Inka”. Los inkas en esta época casaron a sus doncellas con los principales aymaras, implantaron a sus mitimaes para servir a los curacas o para hacer las veces de “Tukuyricus”. Desde la toponimia, en el extenso territorio aymara y juleño, pocos son los territorios con nombres inka, a título de ejemplo se puede anotar: Inkapukara, Inkaapacheta.

Época hispánica

Aún no se conoce con exactitud el día y año que los españoles pisaron suelo juleño. Se tiene algunas aproximaciones y algunas más, imaginaciones o invenciones de algún personaje inclinado a la historia. Por lo que se conoce, es posible pensar que los primeros en pisar suelo aymara fueron los soldados que acompañaban a Almagro en su recorrido hacia Chile. Sin embargo, ya hay un dato, según el cual, “hacia 1534, Fray Tomás de San Martín que acompañó a Francisco Pizarro hasta el Cusco, pasó al Collao y caminó los territorios de Chucuito, hasta Charcas (Ramón Gutiérrez, pp. 53). Esta primera exploración, permitió que la orden de Santo Domingo tuviera presencia activa en estos lares. Como que así fue, en 1543 los curas dominicos Fray Andrés de Santo Domingo y Fray Domingo de Santa Cruz, pasaron a predicar a Juli, el cual en estos días era repartimiento de Gabriel de Rojas”. Los dominicos fueron los primeros en llegar a Juli y con ellos sus acompañantes y españoles en busca de un lugar para vivir. En 1553 ya se fundó el Convento de San Vicente en Chucuito y en Juli se edificó la casa de residencia para los religiosos. A partir de 1565, Juli pasa a ser el centro dominico principal de la zona al fundarse el Convento de San Pedro Mártir, desplazando en hegemonía al de San Vicente de Chucuito y poniendo bajo su mando al recién fundado Convento de San Santiago en Pomata El corregidor de indios de Chucuito Don Jerónimo de Silva llegó a Juli, hizo el deslinde de terreno para la misma población, se trazó las plazas y las calles, se dio amplitud al solar de la iglesia se alejó a los naturales en los suburbios, donde actualmente existen los apellidos Juli, Cariapaza, etc. y fue residencia de los primeros frailes. El 2 de abril de 1565, el licenciado López García de Castro autorizó a los dominicos a fundar el convento de San Pedro Mártir, sobre las ruinas de la casa del Cacique Cariapaza. Al parecer lograron iniciar la construcción de las primeras iglesias: San Pedro Mártir, la Asunción y San Juan. Luego llegaron los misioneros de la Compañía de Jesús, quienes dieron jerarquía, autoridad y grandeza al pueblo de Juli. Estos llegaron a finales del año 1576 y se quedaron hasta su expulsión a mediados de setiembre de 1737. Hicieron una obra maravillosa, en lo espiritual y en lo material. En la época de la República, el 3 de junio de 1828 se declaró a Juli como capital de la provincia de Chucuito, conocida como “La Roma de América”. Considerada como el mayor centro turístico de la hoya hidrográfica del Titicaca, presenta también un gran potencial artesanal fundamentalmente de tejidos y tallados.

Turismo

Atractivos arquitectónicos

TEMPLO DE SAN PEDRO MÁRTIR
La Iglesia Basílica menor de San Pedro fue construida en pura piedra de granito blanco, se encuentra localizado en la Plaza de Armas o Plaza Ludovico Bertonio. Tuvo sus inicios entre 1565 y 1567, bajo la dirección de los Dominicos, con el nombre de Santo Tomás edificada junto al convento San Pedro Mártir. Es una arquitectura primorosa de estilo renacentista consta de una solo nave cuya planta tiene forma de cruz latina con 66 m de largo por 30 de ancho en el crucero “tiene un marcado estilo e influencia de la arquitectura barroca mestiza. La vigencia del arte nativo aymara se demuestra con la representación de aves y animales del lugar”. El historiador Vargas Ugarte en su obra” Los Jesuitas en el Perú” declara: “En 1604 San Pedro de Juli estuvo tan hermosa llena de artesones dorados, tan ataviada, luciendo como la catedral más rica y no como una parroquia de indios. También se había hecho un órgano de 14 pulgadas que es uno de los mejores del Perú”. Este templo sufrió varias modificaciones. Actualmente ostenta una fachada sencilla con una portada clásica del siglo XVII de piedra y ladrillo de dos cuerpos, con cuatro columnas góticas apareadas y sobre la derecha está construida una torre con sus respectivos campanarios que contrasta con el delicado conjunto central” En su interior existe varios capillas laterales, El bautisterio cuyos murales son bellamente pintados sobresalen la figura de San Juan Bautista sobre el río Jordán en el centro se ubica una pileta bautismal en piedra de berenguela con figuras de ángeles, además de lienzos pintados por el artista Bernardo de Bitti y artistas mestizos, anteriormente tenía un coro de 400 voces con cantores indígenas. Hoy está en pleno culto y es el orgullo de la población, custodia en su interior la imagen de la Virgen Inmaculada Concepción Patrona de la ciudad de Juli cuya festividad es el 08 de diciembre.

TEMPLO MUSEO SAN JUAN BAUTISTA DE LETRAN

Llamada también “San Juan de Letrán”. Su construcción data de la época de los dominicos, posiblemente entre 1568 y 1576, pues los Dominicos dan fe de la existencia de los tres templos, Se concluyó en 1602 por la Orden de los Jesuitas, es de estilo Barroco Mestizo con persistencia en el arte nativo aimara. Tiene una nave de grandes proporciones en forma de cruz latina, cuya edificación se realizó sobre mampostería común, así como ladrillo, adobe y madera. Tiene aproximadamente 78 metros de largo por 37 de ancho en el crucero. En su interior destaca los tallados en madera del retablo mayor, las del crucero, los dinteles de las ventanas, así como los cuadros de los lienzos todos recubiertos con “Pan de Oro”; así mismo, los pilares de piedra finamente labrados con tallados floridos en alto y bajo relieve son impresionantes. Resalta un frontal labrado en plata donde se encuentra el cordero pascual sobre los siete sellos, al igual que la imagen de la Virgen Inmaculada Concepción. Se advierte la portada de la sacristía tallada en piedra oscura con detalles de la flora de nuestra región, las ventanas recubiertas con láminas de Piedra de Berenguela y/o Ayacucho dejan pasar una tenue pero cálida luz. Hoy constituyen la pinacoteca más grande del sur del Perú. Se exhiben unos cuadros maravillosos, entre los que se destacan la escuela Italiana, con el famoso pintor Padre Alosiano Bernardo Joan Demochrito Bitti, para lo cual utilizo como base tejidos en fibra de alpaca y lana de oveja; Este templo es uno de los mejores, resultado de los trabajos de restauración y conservación.

TEMPLO MUSEO NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
Nuestra Señora de la Asunción, antiguamente conocida como Santa María la Mayor fue edificada en el siglo XVI entre los años de 1562 y 1576 por la Orden de los dominicos, es de estilo renacentista, ubicado en la Plazoleta de la Asunción. Los retablos fueron confeccionados entre 1568 a 1592 y su conclusión se da en 1602 por la Orden Jesuita. Mide aproximadamente 63 metros de largo por 34 metros en el crucero. Por el abandono se ha reducido a dos tercios de su tamaño original sin embargo conserva su señorío y belleza. Tiene una torre de piedra tallada cuya parte superior lleva dos cornisas unidas por cuatro pilares con un fino tallado que dan a un campanario de tres arcos, estuvo por concluirse cuando ocurrió la expulsión de los Jesuitas. Este templo anteriormente tenía la prolongación de 15 ventanas con piedras de berenguela, cuyo interior fue bellamente adornado, siendo el altar repujado en plata con bellas pinturas murales y lienzos de pintores como Bitti y de la Puente, así como artistas mestizos; en la actualidad solo queda algunos retablos de yeso con pinturas murales en el crucero, los lienzos en su mayoría se encuentran en la Iglesia San Pedro. La elegante portada lateral se realza con un conjunto de medallones compuestos por el monograma “IHS” que significa “Jesús Salvador de los Hombres”. Un amplio atrio rodea a la Iglesia cuyo ingreso se realiza a través de un Arco de piedra tallada y decorada con flores silvestres de cinco pétalos cuya parte superior se visualiza a dos ángeles tocando trompetas.

TEMPLO SANTA CRUZ DE JERUSALÉN

Este templo fue el más hermoso y admirado del altiplano, se dice que quedó tan hermoso por dentro y por fuera que cautivó a propios y extraños, sin embargo fue centro de atención debido a la riqueza que poseía, pero los desastres naturales del que fue víctima y el posterior abandono causo múltiples estragos, hoy se puede aún apreciar los restos de la grandiosidad de su pasado y podemos imaginar a través de la historia el sacrificio que nuestros antepasados dedicaron para erguir este monumento. Se encuentra ubicado junto al antiguo cementerio, este fue el único templo comenzado desde sus cimientos hasta la culminación por la Orden de los Jesuitas, su construcción se inició entre los años de 1581 y 1852, concluyéndose en 1607, los retablos se realizaron entre los años 1586 y 1592 Este templo se distingue por las expresiones de profundo mestizaje e indigenismo. Mide aproximadamente 53 metros de largo por 31 metros en el crucero, casi toda su construcción es en piedra a excepción de la torre y campanario de cuatro campanas hechos en ladrillo. Su portada de piedra “en forma de retablo de ala de mosca” lleva columnas ricamente decoradas con motivos de racimos de uva, monos, picaflores y otros detalles de la región, los nichos, así como ángeles y el monograma de la Compañía de Jesús fueron labrados a cincel. En su interior se aprecia una verdadera joya del arte barroco mestizo, se puede ver aun el decorado de los techos al igual que el tallado de los pilares. La sacristía tiene una cúpula de media naranja y el bautisterio una puerta de arco con cornisas talladas. Todo se conjuga apropiadamente guardando un estilo en los vanos, frisos, claves de bóveda, pilastras, etc., donde se utiliza elementos propios del estilo “Mestizo” como los símbolos de la pasión, anagramas de Jesús y María, símbolos Jesuitas, elementos de flora y fauna expresados en alto y bajo relieve.

Los arcos de Juli

Arcopata (Arco de Arriba)

Construida a fines del siglo XVI en piedra labrada y engarzada con cal, en la parte superior resalta un triángulo de cornisas llevando en el medio y tallado en alto relieve el escudo de la Orden de Jesús. En la parte posterior del Arco existe un espacio en forma de media luna que sirve como lugar de descanso, existen piedras en forma de mesa y asientos. La distancia desde la plaza de Armas hasta el arco es de aproximadamente de 900 m. Se identifica más con la fiesta de navidad y de la exaltación de la Santa Cruz, porque es costumbre que a través de ella se reciba a las imágenes de Niño Manuelito, Virgen de la Natividad y la imagen de la virgen de Umasuyo.

Los Arcos del Templo de Santa Cruz de Jerusalén

Ambos están construidos sobre dos pilares de piedra granito que sostienen en la parte superior un triángulo con el escudo de la Orden de Jesús, con cuatro espigas de piedra muy parecida al de Arcopata. Lamentablemente estos arcos hoy se encuentran en constante deterioro. El arco principal es la entrada a la iglesia, su construcción se remonta a 1607 finalizando la construcción del templo y el otro es de entrada hacia un cementerio antiguo.

Arco de la Asunción

Arco erguido de piedra tallada en alto relieve, decorada con flores silvestres de cinco pétalos que suben hasta la cornisa, en su parte superior se ve a ambos lados dos ángeles indios que tocan las trompetas del juicio final. Es la entrada al atrio de la iglesia Museo Nuestra Señora de la Asunción.

ESCUELA DE INDIOS NOBLES

Fue construida en el siglo XVII, según el historiador Walter Espinoza indica, que en 1,734 Don Salvador de la Cruz y Quito tenía su residencia en la Plaza Mayor de Juli, frente a la iglesia de San Pedro. Aunque no se hallen documentos escritos que lo demuestren pero ciertos hechos así parecen probarlo. En primer lugar, allí hay edificios cuyas puertas y portadas exhiben el tallado más frondoso. La portada principal lleva sobre el dintel un Escudo Heráldico. Al pie del citado escudo figura la siguiente inscripción: 1734, así mismo en uno de los dinteles de la Cárcel Colonial aparece escrita la palabra ALCALDE, función que precisamente desempeñaba Don Salvador de la Cruz y Quito que fue nombrado Alcalde ordinario de Juli el 24 de enero de 1720.

Teresa Guisbert (1980) manifiesta que se dé un edificio comunitario (colegio), pues la similitud heráldica del escudo con el dintel del Colegio de Caciques del Cuzco, en conclusión se trata del Colegio Mayor para Indios Nobles de los Lupaqas de Juli avalado por el símbolo jesuita IHS del edificio contiguo y el escudo nobiliario español - lupaqa. Este escudo es una representación de ambas culturas en el lado español una parte de su escudo (torres y leones); en el lado lupaqa (chambe, monos o pumas). Lleva un toisón de Oro, como distinción más alta que dan los reyes de España por ser una de sus encomiendas. Volviendo a la escuela para indios nobles, fue ocupada por los sacerdotes jesuitas, quienes condujeron esta escuela impartiendo enseñanzas a los hijos de los caciques la religión cristiana junto con el idioma español, así como el canto, música, danza y otros menesteres.


HUAYLLUNI

Es un santuario indígena ubicado a 10 km de la ciudad de Juli aproximadamente, cada 6 de agosto se celebra una gran fiesta en honor al Niño San Salvador, y cada 2 de febrero a la Virgen de la Candelaria, consta de una capilla indígena pequeña junto al lago azul y diversos lugares paisajísticos, un muelle pequeño y playa.

Atractivos naturales

La Playa de Juli (PLAYAS DE SAN JUAN)

Juli, aparte de ser un verdadero museo de cultura viva posee atractivos naturales como son las playas de Juli o playas de San Juan, la misma que en verano es muy concurrida; esta playa se encuentra aproximadamente a 1 km de la ciudad de Juli, tiene un acceso pavimentado y amplio para poder transitar a pie o en movilidad, se ubica también a orillas del cerro denominada "Sapakollo" que en castellano quiere decir “Cerro solitario”, cuenta con un espacio amplio de arena blanca, las orillas de aguas claras y limpias, apropiada para el descanso y el paseo de visitantes; asimismo propicio para la práctica de diferentes actividades deportivas como la natación, remo, cayaks, buceo, etc. Existe un muelle ideal para la recepción de naves acuáticas, Aliscafos, barcos y botes de pescadores. Así mismo se tiene construido un complejo recreacional que consta de locales apropiados para la atención de restaurantes y demás actividades.

Circuito Turístico Huaquina, Ola y Huaylluni

Consta de una amplia carretera que bordea el Lago Titicaca con diversos atractivos arqueológicos, paisajísticos y de aventura:

RODILLA DEL DIABLO.- Es un lugar paisajístico donde se puede apreciar todo el esplendor del lago Titicaca, es un precipicio de más de 15 m de alto, ideal para realizar deporte extremos AGUAS MINERALES.- Se ubica aproximadamente a 27 km sobre la carretera a Huacullani, en la comunidad de Jaruni en este lugar se tienen ojos de aguas minerales naturales.

YACARI CONDOR UTA

Se accede partiendo de Juli con dirección Sur por el camino de herradura que une Juli con la comunidad de Yacari Tisnachuro. La distancia aproximada es de 5.9 km de Juli. Consta de un abrigo rocoso de 14 m de largo por 6,5 m de profundidad y una altura aproximada de 7 m; la superficie presenta un plano inclinado de fuerte pendiente hacia el Oeste. Frente al abrigo, sobre el lado derecho, existe una cavidad o pequeña cueva de 4 m de largo, cubierta por tierra y vegetación, quedando una luz de 4 dm de alto en la entrada.

Gastronomía

Juli, al igual que la Provincia de Chucuito tiene una rica y variada gastronomía que es elaborada a base de una producción agrícola que consiste en tubérculos andinos como la papa, oca, izaño, olluco, además de granos y cereales como la quinua, cañihua, tarwi, cebada, trigo, avena. Entre los pecuarios, existe una variedad de carnes: alpaca, cordero, cerdo, res, cuy y aves diversas como la choca, gallina, pato; además de peces como la trucha, pejerrey, Karachi, ispi, mauri. Productos transformados propios de la zona también los hay: chuño, tunta, k’aya, quispiño de origen vegetal y charqui, chalona (carne o pescado) de origen animal. También como condimentos o ingredientes para ensaladas, cantidad de hierbas como muña, salvia, chijchipa, huacatay, ortiga, berro, hierba buena, orégano e hinojo, además de quesos tanto frescos como cremosos y madurados.

Uno o varios de los productos antes mencionados, son ingredientes de nuestras comidas típicas como: pesque, chairo, thimpo, revuelto de tunta, chuño arrebosado o con queso frito, queso humacha, crema de quinua o cañihua, mazamorra de quinua, etc.

CHAIRO

Ligeramente diferente al chairo paceño, es una especie de nutritivo chupe de carne. Algunos le añaden trozos de zapallo y zanahoria o cambian el carnero por res

Su preparación es a base de chuño remojado chancado, trigo remojado, carne de res, cordero, chalona, tripas de cordero, y algunas verduras para sopa y sazonadores al gusto.

PESQ’E DE QUINUA

Este plato típico contiene un alto valor nutritivo, por su principal insumo que la quinua no contiene colesterol y es fácil de digerir; su preparación consiste en sancochar la quinua, batirla con queso, mantequilla y leche.

QUESO HUMACHA Su preparación es a base de un aderezo de cebolla con aji amarillo molido, leche, queso fresco, Chijchipa picada y huevo, servida sobre papa sancochada pelada de preferencia papa nueva. Es riquísimo.

CHUÑO LAHUA

Es una sopa a base de chuño seco molido que se prepara como una especie de mazamorra combinada con carne fresca de cordero, verduras, habas fresca, al servir agregarle orégano.

SOPA DE PAPALIZA

Su preparación está basado en la papaliza (olluco), que combinado con porciones de charqui y un aderezo especial con plantas aromáticas de la zona resulta un sopa muy agradable.

HUATIA

Este plato es preparado sobre todo en la época de las cosechas en los meses de mayo a julio. La huatia generalmente se prepara en el campo porque se prepara en un horno hecho a base de terrones de tierra que son calentadas a gran temperatura con leña (Chaka – tallos de quinua seca) luego de estar bien caliente se colocan las papa, oca, habas, del mismo modo se puede agregar trucha envuelta en papel, queso, al finalizar se entierra el horno con tierra, para que después de una hora se desentierran y se degusta con queso, ocopa y chaco.

CHAULLA THIMPO

Es un plato oriundo de la zona del Lago Titicaca, se prepara a base de Karachi, pejerrey, mauri, papa y chuño sancochado, que al servir se acompaña con una salsa (jalpahuayka) y cuyo caldo se sazona con huaycha o muña y tiene un alto contenido de fosforo ideal para la recomposición cerebral.

HUILAPARQUI

Plato típico preparado a base de sangre y menudencia de cordero cocida, en un aderezo de cebolla y ají amarillo. Se sirve acompañado de papa pelada sancochada.

MAZAMORRA DE QUINUA CON CAL

Este plato es preparado a base de harina de quinua, pedazos de chicharrón de cordero y cal. Al servir se le agrega al gusto leche, queso rallado o cañihuaco

THAYACHA Preparado a base del izaño sancochado y puesto a la helada para que se solidifique.

SAJTA Su preparación es a base de panza de res o pollo en ocopa, acompañado de alverja, cebolla, zanahoria picada, se sirve acompañado de chuño blanco revuelto con huevo y papas amarillas.

ASADO DE CHANCHO

Es un plato de fiesta, que es prepara a base de chancho, aderezado meticulosamente un día antes con limón, ají amarillo, condimentos, etc., cosido en horno a base de leña por 1 hora ½ hasta que este crocante, se sirve acompañado de papa y tunta sancochada, además de ensalada y ocopa.

CHICHARRÓN DE CHANCHO

Este plato, consiste en freír trozos de carne de cerdo en aceite bien caliente hasta que esté crocante; se sirve acompañado de papa y tunta sancochada, además de mote, ensalada y jalpahuanca.

TRUCHA FRITA

La trucha es un pescado semi graso, su preparación es sencilla, se sazona con limón, ajo, sal, se fríe en aceite caliente y se sirve acompañado de papa doradas y bastante ensalada.

QUESO FRITO

El queso es uno de los productos bandera de Juli, por sus características únicas en su elaboración a base de productos naturales como el cuajo sacado de las crías muertas. El queso se fríe en poco aceite, se sirve acompañado de papa, chuño, habas sancochadas, ensalada y jalpahuanca.

Danzas

DANZA DE LOS CHOQUELAS

Sus orígenes se pierden en el tiempo, consiste en el Chaco de la Vicuña o Caza de Vicuña, en donde intervienen diversos personajes: Achachi, Awila , Choquela, Kusillo , Matico yokalla (Joven ágil que hace de vicuña) además de hombres y mujeres danzantes, los primeros tocan una música característica en quena y bombo, todos vestidos con pantalón negro de oveja, poncho rosado, sombrero de lana de oveja con adornos de plumas multicolores de aves y calzado de cuero. Las mujeres visten pollera roja de lana de oveja, phullo rojo, sombrero adornado, al igual que los hombres, bailan llevando el lliphi palos largo y delgados unidos en su parte superior por cintas de colores donde cuelgan vellones de lana, decoradas con adornos diversos de plata, oro llamado rapasicos (vicuñas, patos y otros animales silvestres). Esta danza es característica de la festividad del 8 de diciembre en honor a nuestra patrona la Virgen Inmaculada Concepción, los mismos que acompaña en la procesión como guardianes recelosos de la virgen, de la misma manera esta danza es parte de las diversas fiestas costumbristas que existen en nuestro distrito de Juli.


DANZA DE LOS LUPAKAS

Danza oriunda del distrito de Juli, simboliza a los pobladores de la Cultura Lupakas, un pueblo aguerrido y luchador por su tierra que se desarrolló a orillas del Lago Titicaca tras la decadencia del Imperio Tihuanaco - Huari, manteniendo su identidad tras la imposición del Estado Inca o Tahuantinsuyo, inclusive con la dominación española, se acentuaron en la comunidad de Anchoaque Kilcani en el lugar llamado LUNDAYANI; se caracterizó por su nivel organizativo, de producción pecuaria y su carácter aguerrido. La danza de los lupakas conserva la gallardía, orgullo y respeto que tenían hacia la madre tierra, la luna y el sol, eran muy creyentes en estas divinidades según influía en su producción pecuaria, agrícola y organizacional. La indumentaria que portaban consistía en Unku negro, corona, brazaletes, collares, aretes dorados en caso de los varones y de plata en caso de las mujeres; Wak’a con adornos de monedas, chuspa, phich’is, qurawa.

DANZA CINTAKANAS

Es oriunda del altiplano consiste en realizar un trenzado de cintas para conocer el pronóstico y augurio del provenir agrícola herencia patrimonial de nuestro abuelos, la exactitud del trenzado de las cintas es señal de un año venidero de buena producción agrícola, pero si el trenzado es erróneo e imperfecto se pronostica una año de sequía y poca abundancia en las cosechas. Los Cinta Kanas o Cintakaniris que en castellano significa trenzadores de cintas, antiguamente, era parte de nuestro folklor común de nuestro pueblo sin embargo en la actualidad es ocasional sus presentaciones casi al punto de desaparecer, sin embargo los pobladores de la zona de Yacango aun vienen cultivando y tratando de que no se pierda en el tiempo y pueda apreciarse en diversas fiestas.

LOS CONDES

Danza de origen aymara cuya expresión artística simboliza y representa a los artesanos antiguos que usaban tintes naturales para fijar el color a las fibras de alpaca que era utilizada para elaborar sus tejidos y trenzados multicolores. Los abuelos “los arrieros que pasaban por el altiplano en pago por el consumo de la carne de alpaca les correspondían con colorantes como la cochinilla y otros tintes, los pobladores en su creatividad también utilizaron plantas, raíces y hojas para combinar diversos colores.

TINTI WACAS

Es una danza típica de origen colonial de esta zona de Juli, TINTI WACAS significa pequeños toros de raza criolla conocido como chuscos que imita las vivencias tradicionales del pastoreo de ganado vacuno, para que San Santiago reverdezca los campos. Esta danza está compuesta de diversos personajes: El Wiracocha, caballero de raza criolla que baila como guía; El Gamonal, el que castra a los toros; los Kusillos, pastores encargados de lacear a los toros para castrarlos; Dos Toros, bravíos y furiosos; El Cóndor, que se encuentra siempre al acecho de los toros para devorar sus entrañas, El Caballo, animal usado para el pastoreo y transporte del patrón (Huiracocha), Las Jilacatas, actualmente representada por las tenientas y tenientes, que realizan la challa a los apus y dioses para implorar bendiciones. La música es amenizada por una sola persona que toca el pinquillo y bombo al mismo tiempo.

CHATRIPULIS

Compuesta por dos personajes principales, el primero el CHATRIPULI, que representa según varias versiones a unas avecillas muy parecidas al picaflor, otros indican que Puli en aymara también significa ángel y lo relacionan con la incursión religiosa de los españoles, otros que simboliza la flor de la quinua, sin embargo la danza de los chatripulis encierra un misterio sobre sus orígenes y el significado exacto de su representación.

El Chatripuli es bailado por varones que se disfrazan con un chullo bordado de pedrería y corona con plumas, camisa blanca, chaleco de bayeta negro y blanco, en la espalda unas alas adornadas con espejos y cintas, un pollerón de tela o gasa blanca. Y tocan una quena que acompaña en su desplazamiento simulando correr de un lado a otro. Se baila en diversas festividades de nuestra región de Puno, en Juli es una danza oriunda que se puede clasificar como ritual, satírica y erótica por que el otro personaje que acompaña en esta danza es el TANLACA, personaje jocoso y atrevido que simboliza al negro enamorador, en su vestimenta portan una careta de negro con protuberantes labios , camisa blanca, saco negro, pantalón bombacho, escarpín o polaina, sombrero negro, poncho nogal, en la mano portan un pequeño espejo y una campanilla, que suena al brincar y el espejo lo usa para reflejar al rosto de las mujeres que son otro personaje de esta danza las cuales se encuentran muy ataviadas algunas cargadas de sus bebes u otras portando ofrendas para la pachamama.

LOS KUSILLOS

Los kusillos son personajes que están muy presentes en la fiesta del 14 de setiembre o conocido actualmente como “Okcofiesta”, se podría decir que son el alma de la fiesta. Sus actitudes carismáticas y graciosas brindan alegría a esta festividad. No existe información cronología exacta sobre cuando se inició esta personificación, pero se puede añadir que sus orígenes se remontan cuando los pobladores lupacas en sus constantes visitas a los yungas de Bolivia para realizar el intercambio productos andinos con productos de clima tropical incluido las hojas de la coca, conocieron la caza de jaguares, tigrillos y demás animales oriundos de esas zonas, consiguiendo sus pelajes para crear danzas como los Karapulis; así mismo trajo consigo o conoció al monito o Kusillo, por su manera curiosa y graciosa de imitar al hombre se logró confeccionar un vestuario para personificar y satirizar a los españoles

Hoy en dia los kusillos actualizan su vestuario asiéndolo acorde con estos tiempos, viéndose más vistosos y llamativo sin perder las características oriundas con que fue creado.

Artesanías

Se considera como un pilar fundamental en el rubro de artesanía textil, especialmente el bordado a mano en bayeta, como son los tapices hechos con diseños que toman la temática de la vida del campo; dibujando primero el diseño y bordando hábilmente con hilos de alpaca o de lana de diferentes colores utilizando diversas técnicas; así mismo se tienen el tejido a mano como son chalina, gorros, chompas, etc. Y productos elaborados en telar, cuenta con una variado grupo de asociaciones de artesanos.

Economía y Turismo

De clima frío y seco, su economía se basa en la agricultura y la ganadería; tierra de leyenda y tradición es denominada "La pequeña Roma de América" gracias a sus atractivos turísticos caracterizados por varias iglesias de dimensiones imponentes, considerando la población local. Ente ellas se destacan:

San Juan de Letrán

San Juan de Letrán

La iglesia de San Juan de Letrán, ubicada en la plazuela de San Juan, construida a comienzo del siglo XVI, por orden de los padres dominicos, y concluida por los jesuitas, a mediados del siglo XVIII poco antes de su expulsión. La construcción es en adobes (tierra apisonada) con espesores marcadamente variable en función de la altura. Las pequeñas ventanas tienen marcos de pan de oro, y están cerradas con láminas de piedra traslúcida. Tiene forma de cruz latina, con una portada lateral barroca-meztiza en piedra labrada, con presencia de arte nativo aymara. En su interior se destacan lienzos de escuelas: española, italiana, y cuzqueña, de grandes dimensiones y con importantes marqueterías de pan de oro. El altar mayor es en pan de oro y plata labrada.

Juli. Iglesia de Santa Cruz

Santa Cruz de Jerusalén

La iglesia de Santa Cruz de Jerusalén remodelada durante la segunda mitad del siglo XVIII, antiguamente conocida como San Idelfonso. Fue destruida por un rayo en 1914. Las ruinas denotan la grandiosidad que tuvo en su época la iglesia. Se destacan los finos trabajor de escultura en piedra. Lo más curioso de esta iglesia es que cuentan que por horas de la noche existe la presencia de algunos espíritus malignos, la razón seria por que es la más antigua de las otras tres, Aunque ésta sea la más antigua existe una que se encuentra en una parte más alta de la ciudad, denominada Iglesia Santa Barbara la cual se encuentra totalmente destruida y en su lugar sólo puede encontrarse un pequeño bosque de árboles, considerándola el total de iglesias de Juli sería cinco y no cuatro como es comúnmente dicho.

Nuestra Señora de la Asunción

Campanario de Nuestra Señora de la Asunción.

Nuestra Señora de la Asunción, edificada en el siglo XVI, antiguamente conocida como Santa María la Mayor. En su interior, muy deteriorado, se encuentran pinturas del pintor jesuita Bernardo Bitti (considerado uno de los representantes del “estilo manierista” muy en boga en la Italia del siglo XVI y fue bautizado por el historiador de arte Manuel Soria como el mejor pintor del siglo XVI en Sudamérica). Se restauración derá concluirse an el segundo semestre del 2006;

Vista exterior de la catedral.

San Pedro Mártir

San Pedro Mártir. Iglesia construida por orden de los padres dominicos españoles aproximadamente en 1565. Fue culminada por los jesuitas en 1576. Está construida en piedra granito blanco, en forma de Cruz Latina. El templo tiene un estilo Barroco-meztizo también con presencia del arte nativo aymara demostrada con la representación de pájaros y otros animales autóctonos de la región. En su interior se encuentran pinturas de las escuelas: española, italiana y cuzqueña.

Casa de la Inquisición

Cuenta con las ruinas de la Casa de la Inquisición o Casa Cuentas situadas en la misma Plaza de Armas, con interesantes portadas y decoraciones de las ventanas.

Son notables también en la zona los trabajos de orfebrería.

Personajes ilustres

Ver: Alcaldes de Juli

  • Ludovico Bertonio, jesuita italiano llamado el insuperable aymarista publica en Juli en la imprenta de Francisco del Canto, las obras “vocabulario de la lengua aymará”, “arte de la lengua aymará”. Son los libros de Bertonio más antiguos publicados en el mundo andino.[1]

Galería de imágenes

Véase también

Referencias

  • Guía turística del Departamento de Puno
  • http://www.monografias.com/trabajos16/aymaras/aymaras.shtml#ixzz2hq13y1eb
  • Comentarios Reales.-Garcllazo de lo Vega.
  • El Departamento de Puno (Monografía).-Emilio Romero.
  • Monografía de le Provincia de Chucuito.- J. Alberto Cuentas Zavala, Leyendas populares.
  • Fornet-Ornet-Betancourt, Raúl (2002). Filosofía e Interculturalidad en América Latina “El discurso intercultural. Pro¬legómenos a una filosofía intercultural”. Madrid: Biblioteca Nueva