Ir al contenido

Juan José Díaz Infante Casasús

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:09 16 ene 2014 por JackieBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Juan José Díaz Infante (México, DF, 19 de abril, 1961) es artista transdisciplinario, fotógrafo y poeta.[1][2][3]​ Es director del proyecto Ulises I,[4]​ el cual consiste en el lanzamiento del primer satélite mexicano con fines artísticos, creado por ciudadanos.[5]​ La relevancia de Ulises I, ha posicionado a Díaz Infante como miembro del Comité Cultural de la Federación Astronáutica Internacional: ITACCUS, presidido por Roger Malina, así como de diferentes foros internacionales incluidos The Arts Catalyst[6]​ en Londres y el Massachusetts Institute of Technology[7]​ de Boston, entre otros.

Díaz Infante es el actual director del Festival Internacional Play!,[8]​ curador del proyecto Ulises I y curador en Jefe de Transitio_mx03 (2009).[9]​ Es además Chair del Foro Latinoamericano en el International Symposium of Electronic Arts.[10]

Su obra personal incluye poesía experimental, fotografía, video, instalación, multimedia, música, netart y arte electrónico, y se exhibe en México y en el extranjero. Tiene 25 libros publicados, algunos de ellos traducidos al francés, ruso, portugués, inglés y alemán.[11]​ En el mes de octubre 2013 fue homenajeado con el reconocimiento "Mentes Quo+Discovery en la categoría "Vanguardia" por el proyecto Ulises I[12]

Estudios

Bachelor of Arts degree, graduado de Brooks Institute of Photography, Santa Barbara, California, 1982. Especialidad en fotografía publicitaria. Minor en audiovisuales[13]

Música de Cámara

Díaz Infante se ha desarrollado en diferentes áreas del arte, la comunicación y la mercadotecnia. Es reconocido internacionalmente por el grupo interdisciplinario Música de Cámara[14]​ conformado por Ángel Cosmos, Arturo Márquez y el mismo Díaz Infante. Música de Cámara incursionó en el uso de las artes como herramientas de las ideas, esto es, funda su base en el proceso de concebir una idea y luego encontrar la mejor manera de llevarla a la realidad. La obra central de Música de Cámara, es "El Concierto de Fotógrafos", en el cual 60 fotógrafos salen a escena con distintas cámaras y crean una composición sonora a partir de los distintos ruidos de las cámaras. En este concierto, el evento es registrado desde el punto de vista del músico y la música produce fotografía.

El concierto, con una sola pieza, "Master pez", se presentó por primera vez en 1985 y, posteriormente ese mismo año, el Gran Concierto tuvo lugar en el marco del Festival de Música Nueva, ambos en México DF.[15]

Ha sido proyectado como video experimental en diferentes países[16]​ y una nueva presentación en vivo se llevó a cabo en 2005 en el Centro Nacional de las Artes.[17]

La importancia del grupo tiene que ver con haber experimentado con conceptos de integración de las artes y haber descubierto una beta creativa que unía conceptos que pudieran parecer distantes. En los años 80, Música de Cámara juega con el concepto "multimedia", de manera analógica, años antes de haber sido acuñado para ser usado en referencia al ordenador. Su obra tiene una clasificación suigéneris, y permite la reflexión de la música como arte de la escritura, la exploración del tiempo, del silencio, de los entornos sonoros ordenados, de la creación grupal, de la improvisación, de la interdisciplina y de la transdisciplina.

Sobre el proyecto Ulises I

Ulises I es un proyecto de arte y ciencia, desarrollado por el Colectivo Espacial Mexicano, que consiste en el lanzamiento al espacio de un nanosatélite artificial. Ulises es una referencia a la necesidad de la creación de un imaginario posible, y se vuelve doblemente significativo al ser un imaginario propuesto por un país en vías de desarrollo, como México. El momento coyuntural que vive el mundo y el país representa una crisis y, por esta razón, Ulises se convierte en referente para una nueva posibilidad de futuro, donde los proyectos espaciales no sólo estén relacionados a la ciencia, sino al arte.[18]

Referencias

  1. «Juan José Díaz Infante en Festival Binario, UNAM». México. septiembre de 2012. Consultado el 26 de octubre de 2012. 
  2. «Juan José Díaz Infante». Cahctas. Consultado el 5 de enero de 2014. 
  3. «Time 2 Play: Juan Jose Diaz Infante». Literal. Latin American Voices (en inglés). Consultado el 5 de enero de 2014. 
  4. «Saldrá desde México el primer satélite lleno de obras de arte». México. 22 de octubre de 2012. Consultado el 26 de octubre de 2012. 
  5. «Ulises 1, un proyecto para maridar arte y tecnología». México. 26 de junio de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012. 
  6. «Juan José Díaz Infante in Kosmika» (en inglés). Londres, Inglaterra. 1 de mayo de 2012. Consultado el 1 de mayo de 2012. 
  7. «MIT Creativity and Desing Workshop II» (en inglés). Estados Unidos. 28 de abril de 2011. Consultado el 1 de mayo de 2012. 
  8. «Festival PLAY! Al espacio y más allá». México DF. 2 de enero de 2011. Consultado el 2 de enero de 2012. 
  9. «Transitio mx». México DF. 1 de marzo de 2011. Consultado el 1 de marzo de 2012. 
  10. «Latin American Forum ISEA» (en inglés). Estambul, Turquía. 1 de mayo de 2012. Consultado el 1 de mayo de 2012. 
  11. «Replacing the Piece of Art for Its Process. An Attempt to Make Poetry: Juan José Díaz Infante» (en inglés). Estados Unidos. Verano 2011. Consultado el 5 de enero de 2014. 
  12. «Quo». México DF. 16 de enero de 2014. Consultado el 15 de enero de 2014. 
  13. Gasca, Bellón, Velázquez, Omar, Emilia, Manuel (2012). El futuro deseable del arte. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. 
  14. «Luna Córnea». México. febrero de 2012. Consultado el 5 de enero de 2014. 
  15. «Un acercamiento a la obra de Díaz Infante». Chile. abril de 2005. Consultado el 1 de mayo de 2012. 
  16. «Cartelera Festival Inattendus» (en francés). Lyon, Francia. 27 de enero de 2006. Consultado el 1 de mayo de 2012. 
  17. Juan José Díaz Infante (2005). [http://www.youtube.com/watch?v=TNRLTEEXc0E&list=PLADE92B4A725E44F0&index=1&f eature=plpp_video "Concierto de fotógrafos"] (youtube). México DF. Escena en 6:05. Archivado desde [http://www.youtube.com/watch?v=TNRLTEEXc0E&list=PLADE92B4A725E44F0&index=1&f eature=plpp_video el original] el 2005. Consultado el 1 de mayo de 2012. 
  18. ISEA, 2012 (2012). 516 Arts, ed. Catálogo ISEA2012 Machine Wilderness. Albuquerque, New Mexico: Independiente. pp. 14, 15 y 106. 

Enlaces externos

El proyecto Ulises