Ir al contenido

José María Casanovas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:22 23 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

José María Casanovas Magrí fue un historietista español (Barcelona, 1934-14/03/2009), que trabajó también para el mercado exterior. Era hijo de Pedro Casanovas Puig (Sant Andreu de Palomar), que jugó como portero algunos partidos con el Fútbol Club Barcelona en 1927-1928; y de Francisca Magrí Bellet (Lleida). José Mª Casanovas Magrí, aunque nacido en el barrio de Sants, vivió toda su infancia en Sant Adrià de Besós y Badalona, estando domiciliado en el barrio de Artigas de Badalona desde 1940 a 1997. Después vivió en Barcelona capital y en Premià de Mar. Murió en el Hospital de Mataró el 13 de Marzo de 2009, y fue enterrado en el Cementerio de Badalona. En 1964 se casó con María Jesús Rojas López (Córdoba, 1939), que años después realizó diversas exposiciones de pintura, naciendo sus hijos Daniel en 1965, y en 1966 José Mª (José Casanovas Rojas), que es también dibujante de comics e ilustrador.

José Mº Casanovas había efectuado estudios de Comercio- Perito Mercantil-, y trabajó como mecánico en la Sección de Reparaciones de la Fábrica Textil "Lacombe Baurier" de Sant Adrià de Besós hasta que, tras cumplir su servicio militar en la Maestranza de Artillería de San Andrés, se dedicó profesionalmente al dibujo de tebeos.Su primer contacto profesional fue el portadista Chacopino. Aunque también mantuvo contactos con Sanchís.

[1]

Biografía Profesional

José María Casanovas comenzó su carrera en 1957 con una breve historia sobre la abducción por extraterrestres de un soldado norteamericano, trabajando después en la serie El pequeño mundo, que se publicaron en la revista "Futuro" de Ediciones Cliper y en el serial SuperFuerte de Editorial Ferma. Tras tantear ya en esta última editorial los relatos históricos, dibujando una serie de biografías, entre las cuales las de Napoleón, Colón, Madame Curie, Julio César, Aníbal, Davy Crockett y Buffalo Bill, pasó a Bruguera, donde realizó en solitario una serie de cuadernos de enlace de "El Jabato", supliendo a Darnís y Jaime Juez (Xirinius), y se dedicó a la novelita romántica, en boga en aquellos tiempos.

Más tarde, realizó "La Casita de Chocolate", la serie de "Pollyana", aparte alguna historieta de El Capitán Trueno.[2]​Para Bruguera, realizó también la parte gráfica de la biografía del Padre Claret, y la adaptación de clásicos literarios para las colecciones "Historias Selección" y "Joyas Literarias Juveniles": "Historia de Dos Ciudades" de Dickens, "Las Indias Negras" de Julio Verne, "El Perro de los Baskerville" de Conan Doyle, y "Un Descubrimiento Prodigioso" de Julio Verne.

En 1968 realizó la serie de postales protagonizadas por el personaje del niño "DANI". Y en 1970 realizó diversas ilustraciones de tipo sadomasoquista para cajas de cerillas en Estados Unidos protagonizadas por el personaje de la chica pistolera "SAMANTHA".

Trabajó sobre todo para el mercado exterior, en especial para Inglaterra, donde realizó numerosas series de Colegialas y sobre animales parcialmente humanizados ("Inki", "Nat the Cat"), géneros en los cuales estuvo prácticamente encasillado muchos años, junto con comedias al estilo inglés sobre familias enfrentadas ("La Guerra de los Rosales") o personajes pintorescos ("Dora Dogsbody"); mientras a la par realizó ilustraciones comerciales para "Martini-Rossi", y cuatro episodios de "Peter Paper" para Italia, supliendo a Buzzelli, serie erótica-cómica luego publicada en España como "Paco Pito".

Más tarde empezó a realizar trabajos de ciencia-ficción para Inglaterra, sobre todo en la revista "2000 AD", y para Escocia novelitas de la serie "Starblazer", donde su hijo Daniel realizó guiones y donde se inició como dibujante profesional con su propia firma su hijo José Casanovas Rojas, que antes fue ayudante de José Mª Casanovas Magrí desde los 14 años y durante siete. Realizó episodios de "Max Normal" y de "Judge Dreed", así como diversos relatos de "Future Shocks", y la serie "Robo Hunter", que coloreó su hijo José Casanovas Rojas.

Mientras siguió realizando series de comedia con animales como Pension Woefmiauw (Pensión GuauMiau) en la revista holandesa para niñas "Tina", realizando diversos trabajos de ilustración de Espada y Brujería con toques de erotismo y de ciencia-ficción.

Durante la primera mitad de los 90 realizó diversos episodios del personaje de videojuegos "SONIC".

Para Finlandia desarrolló la versión escandinava de "The Phantom"- "El Hombre Enmascarado"- durante varios años de la década de los 90.

Durante varios años posteriores al 2000 realizó la postal navideña del sindicato bancario FEC, con la ayuda infográfica de su hijo José Casanovas Rojas, para ensamblar las multitudinarias caricaturas realizadas por separado, a modo de un pesebre con muchos personajes, en un escenario virtual.

Su último trabajo profesional fue Geisterjäger John Sinclair (2004-2008) para el mercado alemán.Estuvo activo como dibujante profesional hasta un año antes de su muerte, pese a haberse jubilado.

José Mº Casanovas Magrí escribió también unos cuantos guiones de comic, algunos realizados por él mismo, en temporadas de escasez de la faena, como la mayor parte de dibujantes; y pintó una serie de cuadros al óleo de diversos tipos; e infinidad de caricaturas a bolígrafo de los famosos que salían en la tele, en especial del mundo local catalán, generalmente con leyendas en bocadillo que glosaban la personalidad del caricaturizado.

Otras Actividades

En los años 80 realizó, junto con su esposa e hijos, en equipo, cuadros abstractos decorativos en serie para casas de decoración y de muebles. Durante diez años dio clases particulares de dibujo y comic por donde pasaron decenas de niños y niñas y jóvenes de Badalona y Sant Adrià.

Tuvo diversos ayudantes, que en algún caso se pueden considerar como hijos a añadir, como Raúl Vidal, "EL RAVI", actualmente caricaturista, y sobre todo el dibujante profesional Joaquín Cañizares. Fue muy amigo de los dibujantes Julio Vivas padre, y de Juan Boix. Tuvo una larga amistad con el pintor adrianense, delineante y profesor de dibujo técnico en el popular Colegio "San Gabriel", Bonaventura Aumatell i Tarradellas, con quien compartió un Estudio desde 1974 a 1988.

Cinco céntimos sobre el Hombre

Aunque se le confundió en el momento de su muerte con un célebre falangista homónimo de Badalona, fue más bien apolítico, si bien su fibra era más de librepensador heredero del "bando rojo"· que otra cosa. Oscilaba entre el agnosticismo y el ateísmo más amargo. Espíritu de contradicción, se tornó conservador desde 1977: su norma era defender a quien era atacado por sistema; para recalar finalmente en un catalanismo suave en sus últimos años. Se autodefinía como "anarquista, si fuese posible, que no lo es".

Su mayor implicación pública la tuvo en 1967-1968, cuando encabezó, con el Doctor Ramón Fabregat, Forense de Badalona, la Junta de Vecinos que presionó al Ayuntamiento para el asfaltado y alumbrado de las calles del barrio de Artigas e inicio de Llefiá, colaborando con un arquitecto para dar al Ayuntamiento el proyecto hecho para que no hubiesen excusas ni dilaciones. Desde ahí le quedó fama de orador ardiente y combativo, sin pelos en la lengua; lo que le ocasionó infinidad de problemas. También se implicó con el "Club Natació Sant Adrià" desde su fundación en 1974, diseñando el que fue su escudo durante muchos años desde 1976, asumiendo responsabilidades en la Junta Directiva y actuando como representante del Club en las expediciones a diferentes Campeonatos.

Fue muy popular en tres momentos de su vida: como hijo de Pedro y Paquita, vendedores de ropa en el Mercado; como miembro de la Junta de Vecinos que presionó al Ayuntamiento para el acondicionamiento del Barrio; y como miembro directivo del "Club Natació Sant Adrià" y dibujante que daba clases particulares. Luego, siguieron años de un aislamiento total.

Fueron sus grandes ídolos Carlos Gardel, Burt Lancaster y Mohammed Alí ("Cassius Clay"). Sus cantantes predilectos Plácido Domingo, Joan Manuel Serrat y Alberto Cortez. El poeta que más leyó fue Miguel Hernández. Aunque profesó de lejos el culto a Verdaguer. La música que prefirió sobre todas fue la de las óperas de Verdi, y se arrancaba a veces, como aficionado, a cantar algún aria. Como lo fue al boxeo de joven, en gimnasio. No obstante, tenía la nariz rota- pero una sola vez, y bien compuesta-.

Dos tragedias

Dos tragedias marcaron su vida: la primera, cuando, con unos trece años, jugando a indios, disparó una flecha que rozó el ojo de otro niño. La herida no fue curada a tiempo, se infectó, y pese a arruinarse prácticamente Pedro Casanovas Puig pagando grandes sumas para la época- todo lo que ganó con el Estraperlo de Postguerra- en la Clínica Barraquer, el otro niño perdió la visión de ese ojo. Durante años sufrió marginación en el Barrio como "sacaojos", lo cual le movió a buscar otros ambientes, en especial el nocturno de Barcelona, Barrio Chino y cabarets, que frecuentó desde muy joven hasta casarse a los 30 años. En ese mundillo conoció a gente interesante, como Paco Rabal, George Sanders y Ava Gardner.

La segunda tragedia fue la Expropiación de un gran terreno a pie de Carretera General, actualmente la mitad del Campo del Club Deportivo Artíguense. Edificado, hubiera sido una fortuna. Precisamente primero la República expropió a Pedro Casanovas Puig, pese a que le movilizó en el servicio de defensa pasiva en bombardeos; al huir a Francia un quintacolumnista le dijo que "siendo propietario no tenía porqué huir". Volvió, se pasó días en el Cuartelillo de la Guardia Civil para su "depuración". Pasó la Postguerra, y al comenzar el Desarrollo, le expropian el terreno, mientras otros propietarios edifican bloques de pisos y se hacen millonarios. Pedro Casanovas Puig solo aceptó la indemnización que le daban bajo coacción física de un policía.

Desde ese día, Pedro Casanovas Puig y José Mª Casanovas Magrí estuvieron contra el Estado hasta su último aliento.La rebeldía de José Mª Casanovas Magrí contra la Sociedad de origen le condujo al desafío de casarse con una andaluza, lo que le valió el ostracismo social al principio. Solo le reacercó al catalanismo -el oficialismo a la sazón- la vejez y la nostalgia de lo viejo. Y que el Técnico de Cultura de Premià de Mar, experto en los íberos, era "fan" suyo, reconociendo que se interesó por los íberos por "El Jabato". Esto endulzó no poco sus últimos años en Premiá. Siempre habló y pensó en catalán, y habló siempre en catalán a sus hijos, que le contestaban en castellano.


Obra

Años Título Guionista Tipo Publicación
1957 El pequeño mundo Ricardo Acedo Serial Futuro[2]
1958 SuperFuerte Serial Ferma[2]
1959 Napoleón, "Madame Curie", Colón", "Carlos V", "Julio César", "Aníbal", "Davy Crockett", "Buffalo Bill", "Juana de Arco". Salvador Dulcet Monografías Ferma: Juvenil / Amarilla[2]

"El Jabato" Serie Bruguera

1960 El Capitán Trueno Serie El Capitán Trueno Extra

Bruguera

1966-1969 "La Casita de Chocolate" Monografía Bruguera "Pollyana" Serie Monografías Bruguera

1969? San Antonio María Claret Monografía Bruguera: Historias Selección / Historia y Biografías, núm. 35[2]
1970 Historia de dos ciudades Armonía Rodríguez Monografía Bruguera: Joyas Literarias Juveniles, núm. 3
1975 Las Indias Negras José Antonio Vidal Sales Monografía Bruguera: Joyas Literarias Juveniles, núm. 131

1974-1976 Cuatro episodios -novelitas- de "Peter Paper" ("Paco Pito") (Italia)

1978 Un descubrimiento prodigioso José Manuel González Cremona Monografía Bruguera: Joyas Literarias Juveniles, núm. 194
Pension Woefmiauw[1] Serie Tina, Jana en 1983[2]
1982 El perro de los Baskerville Pascual Fernández Monografía Bruguera: Joyas Literarias Juveniles, núm. 247

1980-1990: "Max Normal", "Judge Dreed", "Future Shocks" Revista "2000 AD" (Gran Bretaña) Decenas de novelitas de "STARBLAZER" (Escocia). "SONIC" (Gran Bretaña). "The Phantom" (Finlandia).

2004-2005 Geisterjäger John Sinclair Serial Bastei Verlag[1]

Referencias

  1. a b c Comic creatorr: José María Casanovas, Lambiek Comiclopedia.
  2. a b c d e f Cuadrado (2000), pp. 232-233.

Bibliografía

Aportación del hijo, Daniel Casanovas Rojas..