Ir al contenido

José Benjumeda y Gens

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:37 7 jun 2013 por Raimundo Pastor (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
José Benjumeda y Gens
Información personal
Nacimiento junio de 1787
Cádiz EspañaBandera de España España
Fallecimiento 27 de abril de 1870
Cádiz
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Mª Dolores Fernández Céspedes y Micaela Somorriva
Hijos 8
Educación
Educado en Real Colegio de Cirugía de la Armada Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Médico, Catedrático de Anatomía y Primer Decano Facultad de Medicina de Cádiz
Cargos ocupados Catedrático de universidad Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Sevilla Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Federico Rubio y Galí Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

José Benjumeda y Gens (Cádiz, junio de 1787 - Cádiz 27 de abril de 1870) médico y catedrático español.[1]

Biografía

Ingresó de colegial interno en el Real Colegio de Cirugía de Cádiz[2]​ a los 17 años de edad. Obtuvo el premio de fin de carrera, expediéndosele Real Despacho de primer profesor de la Armada. Embarcó en el San Pedro de Alcántara pasando a la Habana y a Veracruz, en donde atendió a los epidemiados de fiebre amarilla.

En noviembre de 1811 se le nombró disector anatómico del Real Colegio de Medicina y Cirugía de Cádiz. En 1824 se le nombra catedrático propietario de Anatomía teórica y práctica y Maestro Consultor de la Armada Nacional.

Fue uno de los fundadores de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Cádiz . En 1843 se suprimen los Reales Colegios y se transforman en Facultades de Ciencias Médicas, aunque el de Cádiz parecía abocado a la desaparición, sus fuerzas vivas –comercio y municipio a la cabeza– consiguieron su reapertura en 1844 y al año siguiente se transformó en Facultad de Medicina de la Universidad Literaria de Sevilla en Cádiz. En 1845 accedió Benjumeda a Decano interino y en 1847 es el primer Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla en Cádiz.[3]​ Aparece con el Nº 32 en el escalafón de 290 primeros catedráticos de 1849.


En un discurso conmemorativo a su antiguo profesor hizo una encendida descripción de la batalla de Trafalgar desde el punto de vista médico.[4]

Un alumno suyo llamado Federico Rubio y Galí escribió en su libro "Mis maestros y mi educación" sobre D. José Benjumeda :..."sesenta años de edad, pequeñuelo el cuerpo, un tanto rechonchete, nariz breve y labios gordos. El tener los pies deformados por juanetes y callos le obligaba a andar dolorido con torpeza y las piernas abiertas influyendo tales circunstancias en su carácter, que resultaba malhumorado y refunfuñón. Mas, como D. José era por dentro tan benigno, indulgente y bueno, la apariencia contraria lo hacía más simpático, respetado y querido... Siembre decía a todo que no pero después, accedía" .

Casado en dos ocasiones, tuvo ocho hijos del primer matrimonio.[5]​ Tres de ellos Manuel, Federico y José Antonio destacaron como catedráticos de Medicina. Tenía su domicilio en el barrio de Hércules, en la Plaza de Viudas nº 27 . Fallecido en Cádiz el 27 de abril de 1870 .

Honores

Monumento a Benjumeda y Gens en la Facultad de Medicina de Cádiz.

Flor de Lis por el rey de Francia debido a los servicios prestados a los franceses como cirujano en 1819. Médico de Cámara Honorario de Su Magestad; Vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina y Cirugía; Vocal de la Junta de Instrucción pública; Vocal de la Junta Provincial de Sanidad por Real nombramiento; Caballero Comendador de la Orden de Carlos III; Caballero Comendador de la R.O. Americana de Isabel la Católica, miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País.[6]​ Médico de Cámara Honorario del Ilustre y Real Cuerpo de Maestranza de Caballería de Ronda .

En el patio de la Facultad de Medicina de Cádiz hay un busto suyo de bronce y en el Decanato un retrato al óleo. El Ayuntamiento, en Cabildo de 20 de mayo de 1870 acordó poner el nombre de Benjumeda a la antigua calle de La Zanja, afluente a la Facultad de Medicina, que todavía perdura.

Referencias

  1. Libro 84 de bautismos, folio 167 . Parroquia de Sta. Cruz de Cádiz.
  2. Ferrer, Diego : Historia del Real Colegio de Cirugía de Cádiz. S.Publicaciones Univ. Cádiz.1983
  3. Orozco Acuaviva A.: Bibliografía Médico-Científica Gaditana. pgs. 195-96. Casino Gaditano. Cádiz. 1981.
  4. Discurso Elogio póstumo del Dr.D. Carlos Francisco Ameller . Editado en Cádiz, 1836 en la Imprenta del Comercio. Encargado a D. Tiburcio Campe. Cuadernillo/92 Ame Ben/F-44 C-1/R.12.281. Actualmente se encuentra en Unicaja, Obra socio-cultural "Biblioteca de Temas Gaditanos" Juvencio Maetzu.
  5. Testamento ante D. Manuel Wagener.Cádiz. Tomo 2628, folios 237-242. 31-10-1842.
  6. Ramos Santana, : La burguesía gaditana en la época isabelina. Cátedra Adolfo de Castro. Fundación Municipal de Cultura. Cádiz. 1987