Ir al contenido

José Segrelles

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:02 3 nov 2014 por Valencian (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Josep Segrelles Albert fue un pintor e ilustrador valenciano nacido en Albaida en 1885, y fallecido en la misma localidad en 1969. Es tío de los historietistas y pintores Eustaquio Segrelles y Vicente Segrelles.[1]

Su obra

Comenzó su formación académica en las Bellas Artes en la Real Academia de San Carlos y en la Escuela de Artesanos de Valencia y los terminó en la Lonja de Barcelona.

Fue elegido Cartelista número 1 de Cataluña. Después de haber obtenido diversos premios en este campo, recibió el encargo del que sería el primer cartel de las Fallas de Valencia en 1929.

En 1930 viajó a Nueva York, allí realizó una exposición en Roerich Museum. Según algunas fuentes su éxito es equiparable a la fama de maestros como Rackman y Doré.

Regresó a España, y tras recibir homenajes en Cataluña, Madrid y Valencia, se estableció definitivamente en Albaida donde impulsó su casa-museo que aún hoy expone la colección más importante de Segrelles.

Entre otros galardones recibió la Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Barcelona en 1929 y a título póstumo, la Medalla al Mérito en el Trabajo en su categoría de oro.

Ilustrador

Se dedicó toda su vida a la ilustración de obras literarias, especialmente a raíz de La Literatura Universal adaptada para los niños editada por Araluce. Las Florecillas de San Francisco (Vilamala-1927), Las Mil y una noches (Salvat 1932 y 1956). D. Quijote de la Mancha (EspasaCalpe-1966 y sucesivas). Colaboró como dibujante en L'Esquella de la Torratxa. También colaboró como ilustrador en revistas inglesas (como The Illustrated London News) The American Weecly, The Skets, Redbook, Cosmopolitan entre 1927 y 1936.

Pintor

José Segrelles se destacó en la técnica de la acuarela con la que plasmó la mayor parte de sus trabajos ilustrativos. A partir de 1940, atiende numerosos encargos con pintura al óleo destinadas a iglesias. Se destacan los 19 cuadros del retablo del altar mayor de la Iglesia de Santa María de Ontinyent, diversas obras en el Monasterio de Sancti Spiritu de Gilet, Enguera, Algemesí (donde completó en 1954 el retablo del altar mayor de la iglesia que había sido iniciado por Francisco Ribalta en 1603), Carcaixent, Albaida (donde levanta y abre al público su Casa Museo en el año 1943); Centro de Arte Reina Sofía de Madrid; Museo del FC Barcelona, Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia. El mayor coleccionista de José Segrelles Albert actualmente es Pablo Ornaque.

Referencias

  1. Cuadrado (2000), pp.1148-1149.

Bibliografía

-Segrelles, entre fantasía y realidad. José Ombuena. Archivo de arte valenciano (1969).

-José Segrelles: pintor español, ilustrador universal de Bernardo Montagud (1978).

-José Segrelles Albert: biografía pictórica (1885-1969) de Bernardo Montagut; Alzira: Comissió Falla Plaça Major, 1985.

-Segrelles: José Gabriel Segrelles Albert, 1885-1969 : biografía de Vicente Gurrea Crespo Ed. Mari Montañana Valencia. 1985.

-Vivencia, técnica y composición en la obra de Segrelles. Francisco Bolinches Serna. Alba nº 1 Revista d’Estudis Comarcals. Ed. Ajuntament d’Ontinyent. 1985 Pags 35-57

-J. Segrelles en Nueva York. Crítica y problemas de mercado. Susana Vilaplana. Alba nº 1 Revista d’Estudis Comarcals. Ed. Ajuntament d’Ontinyent. 1985. Pags 58-66

-ALCAÑIZ, J. (1986): “Epílogo a un Centenario. José Gabriel Segrelles Albert y las Fallas” dins Libro Fallero 1986, València, Junta Central Fallera, pp. 38-39.

-On The Wings of his Fantasy – The Art of José Segrelles. J. J. Soler, y otros. Barry Clugerman Ed. New York 1986.

-Levante-El Mercantil Valenciano, 18-19/03/1987.

-Arte y artistas valencianos. Adolfo de Azcárraga. Ed. Caja de Ahorros de Valencia. 1988. Pags: 31, 81-86, 171 y 172

- ARIÑO VILLARROYA, A. (dir.) (1990): Historia de las Fallas, València, Levante-EMV ed., pàgs. 20, 23 i 29.

-CONTRERAS JUESAS, R. (1990): “La propaganda de la Fiesta” dins ARIÑO (dir.) Historia de las Fallas, València, Levante-EMV, pp. 349-367.

-Un arte valenciano en América. Exiliados y emigrados. Francisco Agramunt Lacruz. Ed. Consell Valencià de Cultura. 1992. Pag 322

-La porta del silenci. Casa-Museu del Pintor Segrelles 1943-1993. J. J. Soler Navarro. Alba n 8. Revista d’estudis comarcals. Ed. Ajuntament d’Ontinyent. 1993.

-Un siglo de pintura valenciana. “Las dificultades de la vanguardia. Nuevos pintores en Valencia, 1928-1939” Francesc Pérez Moragón y otros. 1994. Pag. 161, 339. Ed. IVAM – Generalitat Valenciana.

-Els cartells i esbossos inèdits de J. Segrelles. J. J. Soler Navarro. Alba. Revista d’Estudis Comarcals. Ed. Ajuntament d’Ontinyent. 1994. Pag: 117-122

- J. Segrelles - Cartells i Esbossos. Roman de la Calle Mª José Aliaga, Javier Pérez Rojas, J. J. Soler. Ed. Ajuntament de València. 1995

-El exilio valenciano en América: obra y memoria. Mª Fernanda Mancebo. Ed. Universitat de Valencia. 1995. Pag. 112

-La pintura valenciana desde la posguerra hasta el grupo Parpalló 1939-1956. Manuel Muñoz Ibáñes. Ed. Sala Parpalló – Diputación de Valencia. 1996. Pags: 168-176 y 310

- El Premi Nacional de Pintura José Segrelles, mirall de l’art contemporàni, J. J. Soler Navarro.1998, Actes del I Congrés d’Estudis Comarcals de l’IEVA.

-D. Quixote. J. J. Soler y otros. Barnes & Nobles Ed. 1999 a New York.

- (1996): “Del naixement a la consolidació” dins ADEF La Festa de les Falles, València, Consell Valencià de Cultura, pp. 15-40.

- (1998): Los carteles de fallas de Valencia, València, Ajuntament de València, pp. 39-45. JORQUES, B. (2010): “125 años con el mago de la luz luciferina”, Levante-EMV 18/03/2010, p. 77.

-Josep Segrelles, un artista injustamente poco valorado y muy olvidado. Ramon Balius i Juli (2001).

-Fantasy of the 20th century. Randy Broecker. Ed. Lori Stephens. New York. 2001 Pags. 14 y 117.

-Arte y Propaganda: carteles de la Universitat de Valencia. Javier Pérez Rojas. Ed. Universitat de Valencia. 2002

-El esplendor de la pintura valenciana 1868-1930. Javier Pérez Rojas. Ed. Autoridad Portuaria de Valencia. 2001. Pags: 124-129 y 194-199

-Tormo, F; Soler Navarro, J. J. (2003): J. Segrelles y su Casa Museo, Albaida, Casa Museu del Pintor Segrelles.

-Formas y colores: la ilustración infantil en España. Jaime García Padrino Ed. Universidad Castilla La Mancha. 2004 - Pags 62-163 -Vivencias en torno al pintor José Segrelles. José Pont Segrelles. Archivo de arte valenciano (2006) pags. 249-252.

-Gran enciclopedia cervantina. Carlos Alvar. Ed. Castalia. 2006 Pags 2924-2925

-Les mil una nits. Bernado Montagud; Susana Vilaplana. Ed. Generalitat Valenciana. 2007

-12 artistas valencianos contemporáneos en la real Academia de bellas artes de San Carlos. Roman de la Calle. Ed. Ed. Real Academia de BB.AA. San Carlos. 2008. Pags: 16-27

-La Casa Museo del Pintor José Segrelles, Degà dels Museus de la Vall d’Albaida. J. J. Soler Navarro. 2010, Actes del III Congrés d’Estudis de la Vall d´Albaida.

-Llibret Falla Plaza Pintor Segrelles de València 2010.

- J. Segrelles, Il•lustrador Universal, Soler Navarro, J. J. - Pròleg de John Howe. Ed. Institut d’Estudis de la Vall d’Albaida. 2010

-La influència de Segrelles en l’art actual. J. J. Soler Navarro. Actes del III Congrés d’Estudis de la Vall d´Albaida 2010.

-Les mil i una nits de Segrelles. J. J. Soler Navarro. Ed. Caixa Ontinyent. 2010

-Una propuesta de acercamiento a la literatura en educación primaria utilizando las ilustraciones de Segrelles. J. J. Soler Navarro. Educación Artística. Revista de Investigación, 2011.

-La puerta del silencio. La meca de los ilustradores. J. J. Soler Navarro. Revista Digital nº 1 del Consejo Internacional de Museos. 2010. http://issuu.com/icom-ce_librovirtual/docs/icom-ce_digital_.n_1

Véase también

Enlaces externos