Ir al contenido

Inés Echeverría

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:01 4 nov 2014 por Lizzyxiqita (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Inés Echeverría Bello (Santiago de Chile, 22 de diciembre de 1868 - Santiago, 13 de enero de 1949) fue una escritora chilena.

Biografía

Joaquín Larraín Alcalde, esposo de Inés

Nació en el seno de familia de clase alta. Fue bisnieta de Andrés Bello, fue hija de Don Félix Echeverría y Valdés y su esposa Doña Inés Bello y Reyes, al momento de nacer su madre muere debido a complicaciones propias del parto. Debido a ello fue criada por su tía paterna, Doña Dolores Echeverría y Valdés.

En esa época las familias acomodadas educaban a sus hijas en el hogar por medio de institutrices y así sucedió con Inés Echeverría: religión, música, bordado, francés e inglés.

El 10 de abril de 1892 se casa con el capitán de Ejército Don Joaquín Larraín Alcalde. Se instalan en la casa paterna de Inés; de este matrimonio nacieron cuatro hijas: Rebeca, Iris, Luz e Inesita.

Producción literaria

Inés Echeverría fue una rebelde frente a las convenciones conservadoras de su clase social respecto al rol de la mujer.

En 1905, publica su primer libro Hacia el Oriente en forma anónima. Luego utilizará generalmente el seudónimo Iris, aunque también utiliza: Inés Bello y Rainbow.

La única obra que publicará con su nombre será Por él , libro en el que da testimonio de todos los antecedentes de la tragedia en que el esposo de su hija Rebeca , Roberto Barceló, asesina a su esposa. el libro es al mismo tiempo un alegato para conseguir justicia: Roberto Barceló será fusilado.

En 1905 junto con el nacimiento de su cuarta y última hija y la publicación de su primer libro, inicia en su casa tertulias literarias a las que llegaban Augusto D'Halmar, Luis Orrego Luco, Hernán Díaz Arrieta (Alone), Joaquín Edwards Bello, Mariano Latorre, Luis Arrieta Cañas, Mariana Cox Stuven (Shade), Fernando Santiván, Teresa Prats, Vera Zoruff, entre otros.

En 1910 publica cuatro libros que remecen el ambiente por su contenido crítico: Perfiles Vagos, Tierra Virgen, Emociones Teatrales y Hojas Caídas.

En 1922 se convierte en la primera mujer académica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chile.

Para algunas autores, su trabajo se puede enmarcar dentro del denominado Feminismo aristocrático, entre las que también se encuentran otras escritoras como Vera Zouroff, Mariana Cox Méndez, Teresa Wilms Montt, María Luisa Fernández de García Huidobro y Ximena Morla Lynch, entre varias otras.[1]

Obras

  • Hacia el Oriente, Zig-Zag,
  • Emociones teatrales, Santiago: Imprenta Barcelona, 1910.
  • Hojas caídas. Santiago: Imprenta Universitaria, 1910.
  • Entre deux mondes. París: Bernard Grasset, editeur, 1914.
  • La Hora de queda. Santiago: Imprenta Universitaria, 1918.
  • Cuando mi tierra nació. Santiago: Nascimento, 1930.
  • Nuestra raza: a la memoria de Andrés Bello: su 4ª generación. Santiago: Universitaria, 1930.
  • Alessandri: evocaciones y resonancias. Santiago: Empresa Letras, 1932?.
  • Por él. Santiago: Imprenta Universitaria, 1934.
  • Entre dos siglos. Santiago: Eds. Ercilla, 1937.
  • Cuando mi tierra era niña. Santiago: Nascimento, 1942. 2v.
  • Cuando mi tierra fue moza. Santiago: Nascimento, 1943. 4v.
  • Au-delà-- : poéme de la doleur et de la mort: fragments d'un journal de la mort. Santiago: Imprenta La Sudamericana, 1948
  • Fue el enviado: no lo olvidemos. Santiago: Nascimento, 1950

Referencias

  1. Poblete Alday, Patricia; Rivera Aravena, Carla (2003). El feminismo aristocrático: la violencia simbólica y ruptura soterrada a comienzos del siglo XX (PDF) 1 (7). Universidad de Santiago de Chile. pp. 57-79. Consultado el 22 de marzo de 2013. 

Bibliografía

Sobre Inés Echeverría

  • Alone. Pretérito imperfecto: memorias de un crítico literario. Santiago: Nascimento, 1976.
  • González Vergara, Ruth. Nuestras escritoras chilenas: una historia por descifrar. Santiago: Guerra y Vergara, 1992. p. 132-171
  • Echeverría, Mónica. Agonía de una irreverente. 1ª edición. Santiago: Sudamericana, 1998.

Enlaces externos