Ir al contenido

Inocente Carreño

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:39 18 ago 2013 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Inocente Carreño

Inocente Carreño (Porlamar, Nueva Esparta, Venezuela, 28 de diciembre de 1919). Músico, compositor y educador venezolano.

Infancia y estudios

Es criado por su abuela, quien le cuenta leyendas y le canta aires tradicionales de su isla natal. Empieza a estudiar música con el maestro de bandas Lino Gutiérrez y toca con su banda a la edad de nueve años. En 1932, se radica en Caracas con su hermano Francisco (1910-1964), notable especialista del folklore, trabaja con él en una zapatería, participa en los movimientos intelectuales de su época, toca la guitarra con sus dos hermanas, arregla y compone mucha música popular; joropos, merengues, valses, rumbas, tangos, boleros. Estudia con el maestro Sojo, el hombre que tuvo mayor influencia en su vida, en la Escuela de Música y Declamación. Aprende la trompeta con Federico Williams, se incorpora al Orfeón Lamas como cantante y a la Orquesta Sinfónica de Venezuela como cornista y trompetista. En 1940 empieza una carrera de docente, y compone con más frecuencia en el estilo clásico. Tras obtener su diploma, en 1946, empieza una carrera de docente en varias escuelas, se casa en 1950 y compone en 1954 su obra más famosa, el poema sinfónico "Margariteña".

Carrera

En 1970, funda la escuela Prudencio Esaá, es elegido a la Cámara del Senado, se desempeña como Ministro Consejero ante la Unesco, en París, y es nombrado director de la Escuela Superior de Música de Caracas en 1989.Su obra es extensa y de carácter nacionalista. Ha escrito para orquesta: cuatro Oberturas Sinfónicas, Suite para orquesta de cuerdas, Sinfonía Satírica, Elegía para orquesta de cuerdas. Asimismo: poemas sinfónicos; numerosas canciones para voz y orquesta; música de cámara: un Quinteto para oboe, flauta, clarinete, trompa y fagot; dos Cuartetos de cuerdas; piezas para flauta y piano; piezas para piano (valses); y para guitarra (las dos Suites).

Premios

Primer Premio del Ministerio de Comunicaciones, 1946, por su canción De ti yo quiero hablar. Primer lugar en el Premio Oficial de Música Vocal, 1948, por su canción Azul. Primer Premio en el Concurso de Composición Vicente Emilio Sojo, por cuatro años consecutivos: 1955, por su obra Suite Sinfónica.; 1956, por su Obertura No.1; 1957, por Aguas crecidas para tenor y orquesta; 1958, por Concierto para trompa y orquesta. Primer Premio a la Mejor Canción Venezolana, 1959, otorgado por Pro Venezuela, por Amor mi buen amor. Premio Nacional de Música, 1961, por Obertura Sinfónica. Premio Oficial de Música, 1963, por Cuatro canciones románticas y un poema de ausencia. Premio Nacional de Música Coral, 1965, por En mar inquieto. Premio Nacional para Obras Corales, 1970, por el tríptico Tu nombre, Novia de abril y Etenidad del canto. Premio Junta Estadal del Bicentenario del estado Yaracuy, 1983, por su canción Doliente amada. Premio Nacional de Música, 1965, por Sinfonietta Satírica. Premio Juan Vicente Lecuna, 1969, por Diafanidad y Cabellera nocturna. Premio Nacional de Música para Obras Corales, 1972, por Canto a Jesucristo. Premio Nacional de Composición, 1983, por Estudio Sinfónico. Premio Nacional de Música, 1989, por trayectoria musical.

Obras

Para orquesta:

La más conocida es Margariteña, glosa sinfónica. Carreño concibe esta obra como un homenaje a su tierra natal. El tema principal se inspira en la canción folklórica Margarita es una lágrima, expuesto inicialmente por los violonchelos y luego retomado por la orquesta. Otros temas folklóricos son expuestos a lo largo de la obra, como el Canto del pilón, el Canto de velorio y el tema de Los Tiguitiguitos. La utilización de temas tradicionales se desarrolla en un marco técnico impresionista, lo que coloca a esta obra dentro de las grandes exponentes del Nacionalismo Musical Venezolano. Fue estrenada el 25 de noviembre de 1954 por la Orquesta Sinfónica Venezuela bajo la dirección de su autor. La partitura fue editada por el Instituto Latinoamericano de Estudios Musicales Vicente Emilio Sojo en 1984.

Otras obras de importancia son la Suite Infantil de Moises Moleiro, orquestación de la obra original para pn., 1945; El Pozo, poema sinfónico, 1946; Suite Sinfónica No.1, 1955; Obertura No.1, 1956; Obertura Sinfónica No.2, 1961; Suite para orquesta y cuerdas en tres movimientos, 1963; música para la película El Supernumerario, 1963; Suite breve para orquesta de cuerdas, 1964; Sinfonietta satírica para once instrumentos, 1965; Obertura popular, 1973; Obertura galleguiana No. 4, 1979; Elegía para cuerdas, 1980; Estudio sinfónico, 1983.

Para orquesta y solista:

Aguas crecidas, poema para Orq. y T., 1957; Concierto para corno y orquesta, 1958; Diálogo para flauta y orquesta de cámara, 1965; Segundo concierto para guitarra y orquesta de cámara de Antonio Lauro, orquestación y conclusión, 1988.

Para voz y piano:

Ha salido el sol, 1938; Como todo, 1939; Oye esta cosita, merengue, 1940; El chicle, merengue, 1940; Noche macuteña, vals, 1940; Mañanita pueblerina, vals, 1940; Cuando el amor volvió, bambuco, text. Ismael Enrique Arciniegas, 1940; Coquivacoa, danza, 1940; Tacarigua, 1940; Himno del Liceo Fermín Toro, tex. Héctor Guillermo Villalobos, 1941; Hasta cuándo, 1941; Sueño realizado, 1941; Noche de San Juan, aire barloventeño, 1941; Alba campesina, tonada, 1941; Amanecer llanero, canta,1941; Luna llanera,1941; Uvas negras, text. Luis Peraza, 1941, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Murió la niña,, 1941, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Prisionera, text. Ramón Cedeño Zorrilla, 1941; Matinal, text. Víctor Racamonde, 1941, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Golondrina de mi canción, tex. Manuel Felipe Rugeles, 1942; Milagro, tex. José A. Murga, 1942, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; La Pascua azul, tex. Gustavo Parodi, 1942; Costa, tex. Luis Castro, 1942; Coplas con mar y cielo, tex. Luis Castro, 1942; Serenidad, tex. Gustavo Parodi, 1942; El Molino, tex. Héctor Guillermo Villalobos, 1943; Canción de cuna, tex. M. González López, 1943; Nocturno, tex. Israel Peña, 1943; Este amor, tex. Carlos León, 1943; Plenitud, tex. Manuel F. Rugeles, 1943, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; La tristeza del agua, tex. Alejandro Carías, 1944; Sueño de campo, tex. Aquiles Cortad, 1945; Himno de Acción Democrática, tex. Andrés Eloy Blanco, 1941; De ti yo quiero hablar, tex. Juan Beroes, 1946, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Esa tierna muchacha, tex. Juan Beroes, 1947; ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Ella, tex. Juan Beroes, 1947, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Ave María, 1952; Ave María, 1953; Canción de abril con luna y tristeza, tex. Juan Beroes, 1955; ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Postdata, tex. Pedro Sotillo, 1956; Thenoca, tex.Luis Peraza, 1956; En rl recodo tierno, tex. Luis Beltrán Guerrero, 1957; Rocío del recuerdo, , tex. Pedro Sotillo, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Las tres carabelas, tex. Luis Peraza, 1957, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; El álbum de mis hijos,10 canciones infantiles, 1958, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Amor, mi buen amor, tex. Manuel F. Rugeles, 1959, instrumentada por José Gay, 1974; Coplas de cuna, tex. Emma Pérez, 1960; A la mentira, tex. Juan Amgel Mogollón, 1960, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975 y 12 canciones venezolanas, Caracas: Ministerio de Educación, s.f.; Nocturno, tex. Juan Angel Mogollón, 1960, ed. 12 canciones venezolanas, Caracas: Ministerio de Educación, s.f.; Al amor, tex. Juan Angel Mogollón, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975 y 12 canciones venezolanas, Caracas: Ministerio de Educación, s.f.; Canción quinta, tex. Juan Angel Mogollón, 1960, ed. 12 canciones venezolanas, Caracas: ME, s.f.; Tiempo de amor, tex. Juan Angel Mogollón, 1960, ed. Inocente Carreño, Caracas, s.f.; Como flor de la espiga, tex. Manuel Felipe Rugeles, 1961, ed.Inocente Carreño, 12 canciones, Caracas, s.f.; Himno del Ejército, tex. Juan Angel Mogollón, 1962; Himno Escolar, tex. Raimundo Contreras, 1962; Himno del Liceo Tulio Febres Cordero de Mérida, 1962; Cuatro canciones románticas y un poema de ausencia, tex. Andrés Eloy Blanco, 1963, ed. Inocente Carreño, Caracas, s.f.; Himno del Movimiento Pro-Desarrollo de la Comunidad, tex. Francisco Salazar Martínez, 1964; Himno del Liceo Lino Clemente, tex. Lucila Velázquez, 1966; Himno de Universidad de Oriente, tex. Lucila Velázquez, 1966; Himno para el Teatro de Marionetas Tilingo, tex. Carmen Delia Bencomo, 1967; Pequeña elegía, tex. Arístides Parra, 1970; Himno del Certamen Miss Caribe, tex. Francisco Salazar Martínez, 1971; Canto a los jóvenes de Venezuela, 1971; ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Sueño de amor, 1971, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Del vino y del amor, tex. Otón Chirinos, 1975, Yo volveré, tex. Pablo Neruda, 1976; Aquí está la canción, 1976; Te debía una canción Margarita, 1976; Regreso, tex. Luis Pastor, 1976; Por venir anoche, 1978; Ave sola, Si tus ojos, Pasajera del aire, Yaracuey, tex. Víctor Salazar, 1978; Canto a la juventud venezolana, 1978; No es necesario, 1978; Poema de tu calle sin macadam, tex. Francisco Lárez Granado,1978; Dos temas vocales para ser declamados con música: La Rosa, Desvelo, tex. Arístides Parra, 1979; Deuda, 1979; Y si algún día, tex.César Fortique, 1979; Himno de la República del Este, 1980; Himno del Anciano, tex. Ernesto Luis Rodríguez, 1980; Himno de la ciudad de Porlamar, 1981; Cuando no esté contigo, 1981; En el bosque, Tex. James Joyce, 1982; Soy tu voz en el viento, tex. Luis Beltrán Prieto F., 1982; Yo no soy yo, tex. Juan Ramón Jiménez, 1982; Doliente amada, tex. José Parra, 1983, orquest.; Les cinq sens, Mystique, Je mourrai par une nuit froide, Je ne veux pas te nommer, Paris, Route aux tropiques, tex. Marcel Roche, 1985; Ayer habló de ti, Cómo duelen las sombras, tex. Vandy Escalona, 1985; Serenata a mí mismo, tex. Orlando Araujo, 1986; Trois chansons d'abril a mi-voix: Le tremble est blanc, tex. Paul-Jean Toulet, 1988; L'Ome, tex. Jules Supervielle, 1988; Le Pont Mirabeau, tex G. Apollinaire, 1988; Si me muero, ay! si me muero, tex. Ludovico Silva, 1989; Lamento negro, s.f.; Tiempo de bolero, s.f. Para Coro: Por entre hierbas, 1941; Niebla, tex. José Ramón Yépez, 1941; Epifanía, 3 vv. Mix.., tex. Eduardo Carreño, 1943; Gota de breve rocío, 4vv mix., tex. Manuel F. Rugeles, 1945; ed. Primer cuaderno de madrigales, Caracas: Inst. José A. Lamas, 1954 y Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Pregúntale a ese mar, 4 vv mix., tex. Pedro Beroes, 1945, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975;El Sauce y el arroyo, 4 vv mix., tex. Luis Beroes, 1945; Azul, 4 vv mix., tex. Manuel F. Rugeles, 1947, ed. Cuarto Cuaderno de Madrigales, Caracas: ME, 1964; Ave María, 3 vv mix., 1947; Hoy me acordé de tu nombre, tex. Pedro García Sopenza, 1948; Ave maría, 3 vv mix., 1949; Ave María 3 vv blancas, 1951; Cuerpo del mar, 4 vv mix., tex. Juan Liscano, 1952, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Una canción con triste ofrecimiento, 4 vv mix., tex.. Juan Beroes, 1955; Ave María, 3 vv mix., 1955;El despertar de una isla, 3 vv blancas, tex. Gastón Figueira, 1955; Nocturno, 4 vv mix.., tex. Carlos César Rodríguez,1956, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; En el eco doliente de su llanto,4 vv mix., tex. César Lizardo,1956, ed. Maracay:Casa de la Cultura, 1975; El mirlo, canon, tex. Salvador Rueda, 1956; El colibrí, canon, tex.Jorge Carrera Andrade, 1956; Diafanidad, tex. Luis E. Henríquez, 1961; Canción de la sabana, tex. Fernando Paz Castillo, 1962; El mar inquieto, Tex. Luis E. Henríquez, 1956, ed. Segundo Cuaderno de Madrigales, Caracas: Instituto J.A. Lamas, 1956; Cabellera nocturna, 3 vv oscuras, tex. Pedro Laya, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; In Memoriam, 3 vv blancas, tex. Otón Chirinos, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Tres canciones románticas: Novia de abril, tex. Félix Guzmán; Eternidad del canto, tex. Héctor G. Villalobos; Tu nombre, tex. Otón Chirinos, 1970, ed Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Espera, In memoriam, El día de tu ausencia, 4 vv mixtas, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Canto a Jesucristo, tríptico coral: La señal, tex. Héctor G. Villalobos, Cristo en el Olivar, tex. Manuel F. Rugeles y Jesucristo, tex. Francisco Salazar Martínez,1972, ed. Maracay: Casa de la Cultura, 1975; Canción desvelada, tex. Israel Peña,1975; Conservas de coco, tex. Julio Morales Lara, 1975; Contrapunto, tex. Miguel Otero Silva, 1975; Fuga aleluyática, 4 vv mix., 1980; Mis canciones ya viejas, 1986; Era una tarde, El velero perdido y No me sueltes la vida ni la mano, 4 vv mix. tex. Orlando Araujo, 1986; Aleluya, 4 vv mix., 1986; Octavillas de la vigilia y la melancolía, tex. Tomás Calatrava, 1987.

Instrumental:

Quinteto para fl., ob., cl., cor., fg., 1968, ed. Nueva York: OEA, 1970; Capricho para cuarteto de cuerdas, 1947; Cuarteto juvenil de cuerdas No.1, 1974, ed. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Musicales Vicente Emilio Sojo, 1980; Melocrorritmo, trío, vl., vch., pn., 1975; Cuarteto Académico, vl., vla., vch., pn., 1976; Cuarteto de cuerdas No. 2, 1978; Romanza, vl., pn., 1959; Diálogo para flauta y piano, 1960, transcrito para doble quinteto y grabado por el Collegium Musicum; Sonata para viola y piano, 1971; Sonatina para flauta y piano, 1976; Fantasía para flauta y piano, 1986; Transcripción para tres guitarras: Mañanita pueblerina , Karla , Ingrid , Olga María Quinceañera, En primeavera, Karina, Amada en sueños, y Margarita Carreño, 1989.

Para piano:

Primer movimiento de sonata en do mayor, 1944; Sonata en do mayor, 1945;El álbum de mis hijos, 1955; Danza No.1, 1956; Danza india de la perla negra, 1956; Allegro festivo, 1957; Romanza, 1958; Canción sin palabras, 1959; Pequeña canción, 1966; Carla,1966; Liliam Violeta, 1966; Ingrid, 1966; Olga María Quinceañera, 1975; Canción de cuna a la manera de Jachaturiam, 1977; Karina, 1979; Nueve piezas infantiles: El tiguitiguito, Canción de cuna, Los Chimichimitos, Serenata, Oiga compadre, La descarada, El tingulillo, El santiguao, La burriquita, 1980-1981, En primavera, 1981; Amada en sueños, 1984.

Para guitarra:

Suite para guitarra en tres movimientos 1956, ed. Caracas: ME, 1966 y ed. G. Zanibon, 1975; Capricho, 1956; Dos piezas, Madrigal y Estudiio, 1961; Meditación, melodía sencilla, 1975; Estudio No.1 para guitarra, 1981; Suite No.2 para guitarra, 1986.

Años recientes

El 14 de enero de 2011, a sus 91 años, el maestro Inocente Carreño estrena dos obras propias al frente de la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. 150 músicos sobre escena en la sede del diario venezolano El Nacional.

Referencias

  • (2001). Enciclopedia Océano de Venezuela. Editorial Océano, Barcelona España. 941 pp. ISBN 84-494-1821-6
  • Enciclopedia de la Música en Venezuela, Tomo I, pp.320-326.