Ir al contenido

Independencia financiera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:07 27 sep 2020 por Herokhua (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El término independencia financiera o libertad financiera traducción directa del inglés: financial independence y financial freedom respectivamente. Su uso se ha generalizado a raíz de la publicación en 1997 del superventas Padre Rico, Padre Pobre por el autor hawaiano Robert Kiyosaki.

La libertad financiera está directamente relacionada con el bienestar económico de un individuo aunque no con su riqueza. La libertad financiera , se puede definir como la capacidad de un individuo de cubrir todas sus necesidades económicas sin que para ello tenga que realizar ningún tipo de actividad. Relacionado con la libertad financiera se utiliza el término ingreso pasivo como aquella fuente de ingreso que no requiere de actividad para recibirla por parte del beneficiario.

Es importante recalcar que un individuo que posea la libertad financiera no tiene por qué tener un nivel elevado de ingresos pero sí un nivel elevado de tiempo libre. Es un término que hace referencia a la riqueza en tiempo y no a la riqueza en dinero.

Ingresos pasivos

A diferencia de los ingresos activos, como pueden ser los ingresos por tiempo (donde se intercambia un sueldo a cambio de una jornada laboral de unas determinadas horas) o los ingresos por resultado (donde se compensa económicamente según la consecución de determinados objetivos), los ingresos pasivos no requieren de la presencia física del trabajador para producirse. Una vez creado el sistema pasivo, seguirá proporcionando beneficios sin que resulte imprescindible la intervención de su autor.[1]​ Cabe recalcar que antes de invertir hay que saber en que se va a invertir. Invertir es un trabajo en sí mismo, es una labor de búsqueda más que una toma de decisión, por lo tanto no se debe confundir con especulación o comercio.

Algunas de las fuentes de ingresos pasivos más conocidas son:

  • Intereses generados en cuentas bancarias o depósitos.
  • Dividendos de acciones, bonos, o algún vehículo financiero similar.
  • Renta procedente de alquiler de bienes inertes.
  • Propiedad intelectual (regalías por patentes).
  • Negocios en línea pasivos, como sistemas de afiliación o ventas automatizadas por Internet.
  • Ingresos procedentes de derechos de autor, como royalties por las ventas de merchandising o creaciones audiovisuales.

Pirámide de la libertad financiera

Aunque no hay un camino asegurado para llegar a tener independencia financiera, [2]​ hay algunos pasos que se pueden seguir según algunas fuentes.[3]

  1. Asegurar la seguridad financiera. Esto significa que pagos básicos como suministros, comida, alquiler o las necesidades básicas en general están cubiertas.
  2. Ser independiente financieramente. Esto significa que no hace falta cambiar el nivel de vida actual de un individuo porque puede vivir de estos ingresos.
  3. Libertad financiera[4]​ absoluta. Hay exceso de dinero que uno puede gastar.

El auge de la independencia financiera

Con la subida creciente de trabajos remotos, más y más personas (en especial jóvenes) se han lanzado a la creación de negocios que pueden gestionar con internet. El autor Tim Ferriss,[5]​ autor de La Jornada Laboral de 4 horas, lo puso de moda con su libro Best Seller, hablando de conceptos como automatización o el principio de Pareto.[6]

Referencias

  1. «Sistemas para generar ingresos pasivos». 30 de agosto de 2018. 
  2. «Alcanzar la Libertad Financiera tiene su precio». Samurai Financiero. 18 de febrero de 2019. Consultado el 31 de octubre de 2019. 
  3. «Libertad financiera. ¿Cómo conseguí mi independencia? - Pau.ninja». Pau.ninja. 7 de agosto de 2017. Consultado el 25 de noviembre de 2017. 
  4. «Como Ganar Dinero Sin Trabajar-Libertad Financiera». https://ideasgenialisimas.blogspot.com/2019/09/ganar-dinero-automatico-parte-1.html. Consultado el 12 de mayo de 2018. 
  5. «The Blog of Author Tim Ferriss». The Blog of Author Tim Ferriss (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de noviembre de 2017. 
  6. YouTube (25 de septiembre de 2016), Ley 80/20 (Principio de Pareto), consultado el 25 de noviembre de 2017 .