Ir al contenido

Ilurcis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:57 21 oct 2013 por Zeubea (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Ilurcis es el nombre de un antiguo poblado berón, después romanizado y entregado a los vascones, cuyos restos se hallan en Alfaro, La Rioja.[1]​ Posteriormente, durante la romanización de Hispania emprendida por Tiberio Sempronio Graco recibió, en referencia a éste, el nombre de Gracurris en el 179 a. C.[2]​ La única mención de la identidad entre Ilurcis y Graccurris procede de Sexto Pompeyo Festo, quien a su vez la tomó de Verrio Flaco:


Gracchuris urbs Hiberæ regionis, dicta a Graccho Sempronio, quæ antea Ilurcis nominabatur,

"Gracchuri, ciudad de la región del Ebro, llamada así por Graccho Sempronio, a la que anteriormente se la denominaba Ilurci". (De verborum significatione)


Según Eduardo Aznar, Ilurcis podría tener una etimología de tipo ibero-vasco, con el significado de "soto, zona de vegetación".[3]

Notas y referencias

  1. No hay absoluta certeza sobre este punto, ver Ruiz, M. en larioja.com: La antigua Ilurcis pudo localizarse en el paraje de Cantares, «En el debate que sucedió a la ponencia una persona del público preguntó por la posibilidad de que allí se ubicara el asentamiento de Ilurcis, lo que para Imaz "es bastante aventurado aunque posible porque lo que se sabe es que la ciudad romana de Graccurris se fundó sobre la nada".»
  2. Dictionary of Greek and Roman Geography (1854) William Smith, LLD, Ed. GRACCURRIS
  3. Eduardo Aznar Martínez (2011), El euskera en La Rioja. Primeros testimonios, pp. 60-70. Pamiela.
Ilurcis (encima del afluente) (Il.- hilo,hijo,afluente, uri.-agua-rio, ci.-arriba-encima, s.-rio-valle.,(traducción conceptual), en Ilurcis se hizo una primera escabacion en el año 70 y campañas posteriores por arqueologos de Zaragoza encontrándose los primeros restos de suelos, vidrios, y ceramicas hechas a mano y torno lento con técnicas de escisas, bouquique algunas rellenas en blanco, de impresiones de digitales entre otras ceramicas de enterramiento(urnas) con acordonados y otras técnicas de uso habitual en los pueblos celtas y coetaneos, entre otras muchas de factura posterior de sigilata Romana e Hispanica y típicas de cocinas., fue un castro hermanado con Contrebia Leucade, y que tenia extensiones en varios poblados dependientes del principal, este ubicado en el cerro de la era de San Martín contorneado por el río Alhama y en un cerro anexo hacia el sur ocupado actualmente por calles y casas de la misma población de Alfaro., los poblados que formaban parte de las Gens de Ilurcis estaban uno al lado derecho del rio Alhama del antes conocido soto de "los Cantines", otros dos en las cercanias de la Fuente de los Cantares, aquí en ambos lados de la carretera de Gravalos y en el mismo Gravalos otro., otro en los lugares conocido como Santa Lucia y en Araciel al norte de la actual Corella actualmente degollado por crecidas del mismo rio Alhama, otro en el antiguo Castrum de Castejon de Ebro,y en dos lugares llamados Torrax y Codo Turrax al noroeste y sur de Aldeanueva de Ebro, uno sobre el mismo pueblo(noroeste) al otro lado de la nueva autopista y el otro a la derecha de la carretera hacia Autol a unos 3,5 kilometros de la Aldea(ceramica escisa, geometrica y manual, pulidos y restos de paredes defensivas)., su población eran de los pueblos Berones pertenecientes a los denominados Keltium Peninsulares de tradición eneolitica y emparentados con los Pelendones y Belos de las sierras.,    Ilurcis fue tomado por los romanos con Tiberius Sempronius Gracchus en el año 179 a.C.,y la denominaron Graccurris, en las mismas eras de San Martín reedificaron sobre Ilurcis, extendieron la ciudadela existente a las eras nuevas junto al cerro hacia el este y sur ya en el mismo Alfaro, y ocupando buena parte de el alfaro actual tomado para descanso, refugio y estación de avance hacia la meseta y el norte de la peninsula por las tropas de Roma., anexionandose a este poblado principal y a los mencionados anteriormente otros castros existentes en la época sitos en los actuales Cintruenigo y Corella para asegurarse la zona y en los que se pone guarnición de armas y se organiza a la población.