Ir al contenido

Iglesia de Santo Tomás (Santo Tomás de las Ollas)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:47 13 sep 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Iglesia de Santo Tomás de las Ollas
Monumento Histórico-Artístico
Localización
País España
División Ponferrada
Dirección Bandera de España Santo Tomás de las Ollas, España
Coordenadas 42°33′17″N 6°34′46″O / 42.554694444444, -6.5794166666667
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Astorga
Orden Sin culto
Advocación Santo Tomás
Patrono Tomás el Apóstol
Historia del edificio
Fundador Abad Salomón
Construcción Siglo X
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Mozárabe y románico
Identificador como monumento RI-51-0000671
Año de inscripción 3 de junio de 1931

La ermita o iglesia de Santo Tomás de las Ollas está situada en el pueblo del mismo nombre, cerca de Ponferrada,comarca de El Bierzo, en la provincia de León, comunidad aútonoma de Castilla y León, España.

Historia

El nombre de la ermita, tomado del pueblo Santo Tomás de las Ollas, proviene del oficio principal de esa localidad: la alfarería. Proveían de género a la zona del Valle del Oza. La ermita fue donada por el Obispo de Astoga a la comunidad del Monasterio de San Pedro de Montes.

Arquitectura

Planta.

Su construcción original data del siglo X, después de la cual se efectuaron diversas modificaciones, que terminaron con la de la Sacristía, del siglo XIX. La ermita consta de una nave rectangular con sólo un ábside que, a pesar de tener una planta ovalada, continúa la línea rectangular de la nave en sus muros exteriores. La techumbre es a dos aguas, de pizarra y se asienta sobre una armadura de madera.

Se accede al ábside desde la nave a través de un doble arco de herradura (arco triunfal) sostenido por pilastras. El ábside, que aloja la Capilla Real, es de construcción anterior a la nave principal y su planta es más estrecha que la de la nave.

En el siglo XII se sustituyó la portada por la que existe actualmente, de estilo románico y de medio punto. Se hicieron otras modificaciones en el siglo XVII, como rebajar la altura de la nave (que anteriormente igualaba a la del ábside), y el añadido de acabados moriscos y revoque de cal en el interior. Se añadió también una capilla al muro norte de la nave con dos contrafuertes diagonales en los vértices que comunican con una puerta de medio punto.

Arco triunfal doblado (doble arco de herradura) que separa la Capilla Mayor de la nave.

Enlaces externos