Ir al contenido

Santuario de la Virgen de Fátima (Astorga)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:42 13 dic 2011 por Lourdes Cardenal (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Santuario de Nuestra Señora de Fátima, antigua parroquia de San Julián.

La iglesia de San Julián de la ciudad de Astorga —conocida en la actualidad como Santuario de la Virgen de Fátima— fue un templo edificado a finales del siglo XII —con renovaciones en el siglo XVIII y restauraciones en el XX—, del que todavía se conservan restos románicos, siendo el más completo el de la fachada occidental con su portada.

Historia

El templo fue construido a finales del siglo XII y principios de XIII en estilo románico, dedicado durante siglos a parroquia de San Julián hasta que en 1892 se anexionó a la parroquia de San Bartolomé. El edificio se restauró a mediados del siglo XX, volviendo a ser parroquia, pero esta vez bajo la advocación de Nuestra Señora de Fátima. Además de parroquia tiene el estatus de santuario mariano donde se paran los peregrinos para orar. El recuerdo de San Julián quedó en el nombre de la plaza donde está ubicada la iglesia.

Arquitectura del edificio

El edificio que se contempla es obra del siglo XVIII aunque todavía quedan en él restos románicos. La planta de la iglesia está interrumpida al exterior por la construcción de la casa parroquial adosada al muro sur más la sacristía que interrumpe el muro norte y parte de la cabecera. El interior es de nave única con capillas laterales, cubierta con bóveda de arista. Tiene un coro que precede a la cabecera rectangular, sobre el que se desarrolla una cúpula. La ornamentación es de yeserías barrocas.

Los restos de la iglesia antigua construida en época tardía del románico están visibles al exterior. Se conserva la parte baja de la fachada principal al oeste, con su portada y también los muros norte y sur —aunque este último está oculto por la casa parroquial ya mencionada—. Estos muros del norte y del sur sufrieron una transformación al ser elevados necesariamente cuando se construyó la bóveda de la nave, aprovechando no obstante la cornisa y la línea de canecillos románicos que cambiaron en altura. El aparejo es de mampostería de arenisca y pizarra, aprovechando la piedra sólo para las esquinas y marcos de las ventanas.

Las columnas tienen basas con moldura de toro y decoración de lengüetas; están apoyadas sobre plintos bastante altos que a su vez descansan en un zócalo. Uno de los capiteles del lado izquierdo tiene decoración vegetal y en el otro se ven las figuras de Pedro, con las llaves muy deterioradas y Pablo, con calvicie. Los capiteles del lado derecho tienen decoración vegetal; en uno de ellos se ve la figura de una arpía y un monstruo de cuerpo de ave y cabeza de león.

En los muros norte y sur se conserva la cornisa románica con una serie de canecillos reaprovechados, algunos muy simples y otros decorados con hojarasca.

Es todo cuanto queda de la construcción románica, el resto pertenece a las modificaciones del siglo XVIII según queda dicho.[1]

Véase también

Referencias

  1. Rodríguez Montañés 2002: p.446 y siguientes, para toda la información de esta página.

Bibliografía

  • Rodríguez Montañés, José Manuel (2002). Enciclopedia del Románico en Castilla y León. León. Capítulo «Iglesia de San Julián». Aguilar de Campoo: Fundación de Santa María la Real. Centro de Estudios del Románico. ISBN 978-84-89483-77-4. 

Enlaces externos