Ir al contenido

Homenaje a Federico García Lorca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:17 8 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El homenaje a García Lorca es una obra para ensamble instrumental de 1936 en tres movimientos del compositor mexicano Silvestre Revueltas. La audición completa de la obra es de alrededor de 10 minutos. Se encuentra publicada en Peermusic.

Archivo:Lorca (1934).jpg
Federico García Lorca en 1934

Historia y Aspectos generales

El mundo cultural internacional quedó profundamente conmocionado por el asesinato de Federico García Lorca en 1936. Algunas fuentes citan que Revueltas ya había compuesto los movimientos primero y tercero antes de dicho evento trágico y le añadió el movimiento lento durante su estancia en España en la Guerra Civil Española llevando el título que actualmente posee. La composición fue lenta y trabajosa pues el movimiento restante lo resolvió en medio de los disturbios de la guerra. Revueltas era un gran admirador de Lorca y gustaba de recitar sus poemas. Varias de sus obras están inspiradas en poemas de Lorca como las 5 canciones profanas. Por la información que se cuenta parece ser que fue la única ó una de las pocas obras publicadas por el compositor en vida. Una gran cantidad de estudiosos de Revueltas concuerdan en que se trata de la mejor obra escrita por el autor.

Silvestre Revueltas dirigiendo

Análisis

Aunque la obra se subdivide en tres partes cada una relacionada con una influencia folklórica, todas tienen un tratamiento de poema sinfónico ó libre al carecer de una forma rígida. La obra brilla por el tratamiento genial del ostinato que genera texturas muy claras, lo cual cobra más importancia que los demás elementos musicales. La obra es lo más cercano dentro de su catálogo a una sonata en tres movimientos sin serlo. La instrumentación consta de una orquesta de cámara con piccolo, clarinete en Mib, dos trompetas, trombón, tuba, tamtam, xylófono, piano, dos violines y contrabajo. La ausencia de maderas graves, violas y violoncelos evoca una banda de pueblo mexicana ó el sonido de música indígena. La composición consta de tres movimientos:

Baile: Lento (quasi recitativo)–Allegro ( octavo = 200)–Lento (quasi recitativo)

Duelo: cuarto = 96

Son: cuarto = 104–112

En el baile el piano realiza un ostinato en sol mientras que están los dieciseisavos en el contrabajo. En esta textura los instrumentos de viento realizan el material temático. El segundo movimiento, Duelo, está escrito en un estilo cercano a los martinetes de Andalucía que cantaban los mineros y prisioneros que esperaban una sentencia imitando el acompañamiento característico del martillo y yunque. Revueltas escribió un ostinato aparte para el xilófono a partir de donde la trompeta rompe en llanto en una melodía en do # menor (Sanchez-Gutierrez 1996, 102–103). En el Son, Revueltas sobrepone varios ostinatos (Dean 1992, 76–77).

Referencias

  • Dean, Jack Lee. 1992. "Silvestre Revueltas: A Discussion of the Background and Influences Affecting His Compositional Style". Ph.D thesis. University of Texas at Austin.
  • Hernández, Juan de Dios. 2009. "Nationalism and Musical Architecture in the Symphonic Music of Silvestre Revueltas". DMA diss. Tucson: The University of Arizona.
  • Hess, Carol A. 1997. "Silvestre Revueltas in Republican Spain: Music as Political Utterance". Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana 18, no. 2 (Autumn–Winter): 278–96.
  • Mayer-Serra, Otto. 1941. "Silvestre Revueltas and Musical Nationalism in Mexico". The Musical Quarterly 27, no. 2 (April): 123–45.
  • Revueltas, Silvestre. 1958. Homenaje a Federico García Lorca (Homage to Federico García Lorca (score). New York: Southern Music Publishing Company, Inc.
  • Sanchez-Gutierrez, Carlos Daniel. 1996. ¨The Cooked and the Raw: Syncretism in the Music of Silvestre Revueltas". Ph.D. thesis. Princeton: Princeton University.
  • Slonimsky, Nicolas. 1945. Music in Latin America. New York: Thomas Y. Crowell.