Ir al contenido

Historicidad

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:20 13 sep 2014 por Ángel Luis Alfaro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Historicidad ("cualidad de histórico", particularmente en el sentido de "averiguado, comprobado, cierto, por contraposición a fabuloso o legendario")[1]​ es la autenticidad[2]​ y factualidad histórica de artefactos, personajes y acontecimientos, aparezcan o no en el registro histórico, por oposición a los que, a pesar de sí figurar en él, no tuvieron existencia real, y por tanto no exceden de las categorías de mito, leyenda, fábula o ficción, cuando no de la falsificación. El deslindamiento de estos ámbitos no es algo definitivo, sino provisional (como de hecho es cualquier otro campo de la ciencia): ciertos mitos y leyendas han demostrado tener algún tipo de base histórica (Troya), mientras que ciertos textos o artefactos tenidos en algún momento por históricos se han probado fraudes o mixtificaciones (plomos del Sacromonte, hombre de Piltdown, piedras de Ica).[3][4]

El establecimiento de la "verdad histórica" no es en sí el objeto de la ciencia histórica, que se ocupa de estudiar documentos; de un documento falso puede obtenerse tanta o más información que de uno verdadero (aunque, obviamente, sí que compete a la ciencia histórica realizar el estudio crítico de los documentos y establecer la fuente documental).[5]​ Según Johan Huizinga, para el estudio de una sociedad cobra el valor de una verdad la ilusión en que viven sus contemporáneos.[6]​ Los estudios sobre el nacionalismo y los procesos de construcción nacional han puesto de manifiesto la importancia de las "tradiciones inventadas" y las "comunidades imaginadas".[7]

Algunos teóricos caracterizan la historicidad como una dimensión de todo fenómeno natural que tenga lugar en el espacio y el tiempo. Otros la caracterizan como un atributo reservado a ciertos fenómenos humanos, de forma coincidente con la práctica de la historiografía.[8]​ Para Herbert Marcuse, historicidad es lo que "define la historia y así la distingue de la 'naturaleza' o la 'economía'" y "denota el significado que entendemos cuando decimos de algo que es 'histórico'".[9]​ Para Wilhelm Dilthey la historicidad identifica a los seres humanos como seres históricos únicos y concretos.[10][11]

Lo que toca a la historicidad no son simplemente las cuestiones acerca de "qué pasó realmente", sino cómo los observadores posteriores pueden llegar a ese conocimiento.[12]​ Esto último está estrechamente vinculado a la práctica de la investigación histórica y a la metodología de la historia, a través del análisis de la fiabilidad de las fuentes primarias y otras evidencias. Dado que hay discrepancias metodológicas entre los historiadores, no es posible recucir la historicidad a una estructura simple que pueda ser representada de forma evidente para todos. Para algunos enfoques metodológicos (como el historicismo), la historicidad puede estar sujeta a construcciones de la historia basadas en submerged value commitments.[13][14][15]

La cuestión de la historicidad es particularmente relevante para cuestiones literarias (por ejemplo, la historicidad de la Iliada) y religiosas (en las que value commitments pueden influenciar la elección de la metodología de investigación).[14]

Véase también

Notas

  1. Real Academia Española. «historicidad». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). . Segunda acepción de Real Academia Española. «histórico». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Golomb, Jacob (1995). In Search of Authenticity. London and New York: Routledge. ISBN 0-415-11946-4. Fuente citada en en:Authenticity (philosophy)
  3. Wandersee, J. H. (1992), The historicality of cognition: Implications for science education research. J. Res. Sci. Teach., 29: 423–434. doi: 10.1002/tea.3660290409
  4. Harre, R., & Moghaddam, F.M. (2006). Historicity, social psychology, and change. In Rockmore, T. & Margolis, J. (Eds.), History, historicity, and science (pp. 94-120). London: Ashgate Publishing Limited., [1]
  5. Lorenzo Valla, Gregorio Mayans
  6. El otoño de la Edad Media.
  7. Eric Hobsbawm y Benedict Anderson respectivamente.
  8. Jones, Michael S., "Lucian Blaga, The Historical Phenomenon: An Excerpt from The Historical Being" (2012). Faculty Publications and Presentations. Paper 1. [2]
  9. “defines history and thus distinguishes it from ‘nature’ or from the ‘economy’” and “signifies the meaning we intend when we say of something that is ‘historical’.” Herbert Marcuse, Hegel’s Ontology and the Theory of Historicity, trans. by Seyla Benhabib (Cambridge, Massachusetts, London, England: The MIT Press, 1987), 1.
  10. Bunnin, N., & Yu, J. (2004). The Blackwell dictionary of Western philosophy. Malden, MA: Blackwell Pub. [3]
  11. Blackwell Dictionary of Western Philosophy: "denoting the feature of our human situation by which we are located in specific concrete temporal and historical circumstances."
  12. William J. Hamblin, professor of history at Brigham Young University. Two part article on historicity, [4] and [5]
  13. Hall, J. (2007). Historicity and Sociohistorical Research. In W. Outhwaite, & S. Turner (Eds.), The SAGE Handbook of Social Science Methodology. (pp. 82-102). London, England: SAGE Publications Ltd. doi: http://dx.doi.org/10.4135/9781848607958.n5
  14. a b Hall, J. (2007). History, methodologies, and the study of religion. In J. Beckford, & N. Demerath (Eds.), The SAGE handbook of the sociology of religion. (pp. 167-189). London: SAGE Publications Ltd. doi: http://dx.doi.org/10.4135/9781848607965.n9
  15. Talcott Parsons, On the Concept of Value-Commitments, Sociological Inquiry, Volume 38, Issue 2, pages 135–160, April 1968: This paper analyzes the nature of value-commitments, conceived as a generalized symbolic medium of interchange in the processes of social interaction, in this respect paralleling money, power, and influence. Commitments constitute moral obligations of units of a system of social interaction to maintain the integrity of a value-pattern and to strive toward its implementation in action through combination with non-value factors. Stability of commitments is a basic condition of the compatibility of wide moral freedom with the exigencies of social functioning. Like the other three media, commitments are not bound by a zero-sum condition, but can be expanded, especially through charismatic movements.