Ir al contenido

Hipotensión ortostática

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:11 19 ago 2014 por Acanclini (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hipotensión ortostática
Especialidad cardiología
eMedicine ped/2860

Hipotensión ortostática es una de las causas de los síncopes o desmayos.

Descripción

Hipotensión ortostática es una caída de la presión arterial sanguínea que viene como resultado después de que una persona haya estado de pie durante un tiempo prolongado, o cuando se pone de pie después de haber estado sentada o acostada. Una gran cantidad de sangre se acumula en las piernas impidiendo que la cantidad normal de sangre regrese al corazón, lo que da como consecuencia que tampoco sea posible que una cantidad adecuada de sangre salga del corazón para circular hacia el cuerpo, principalmente al cerebro. Con esto se produce una disminución momentánea del flujo sanguíneo al cerebro y la persona puede llegar a desmayarse.

La hipotensión ortostática se define como la caída de 20 mmHg o más en la TAS (tensión arterial sistólica) o un descenso de la TAS por debajo de 90 mmHg y una caída de 10 mmHg o más en la TAD (tensión arterial diastólica) o un descenso de la TAD por debajo de 60 mmHg dentro de los primeros 3 minutos tras adoptar la posición ortostática.

Factores de riesgo

  • Suele ocurrir cuando los pacientes están de pie o caminando, la pérdida de conciencia en el síncope disautonómico tiende a ser lenta y progresiva.
  • Déficit autonómico primario.
  • Se trata de un problema que con frecuencia no es diagnosticado o es mal diagnosticado.
  • La ingesta de algunos fármacos como: vasodilatadores, nitratos, antagonistas del calcio, IECA, antiarrítmicos, antidepresivos, ansiolíticos, hipnóticos, antidiabéticos, clonidina (agonista simpático α²), metildopa, metamizol, carbamacepina, terfenadina, bloqueadores α y β (prazosín como bloqueante α¹ y labetalol y carvedilol como bloqueantes α y β).
  • La ingesta de alcohol.
  • Hipovolemia (hemorragia, diarrea, vómitos abundantes).
  • Insuficiencia suprarrenal.
  • La bradicardia y sudoración son poco frecuentes en estos casos a diferencia de lo que ocurre en pacientes con síncope vasovagal.
  • El embarazo.
  • Pacientes muy altos.
  • Simpactectomia

Tipos de hipotensión arterial

Hipotensión ortostática: Se define como la incapacidad del cuerpo para regular la presión arterial rápidamente. Se produce por cambios súbitos en la posición corporal (al pasar de estar acostado a estar de pie). Normalmente dura unos cuantos segundos o minutos y puede provocar desmayos.

Hipotensión Ortostática Posprandial: Si ocurre después de comer se denomina hipotensión ortostática posprandial, la cual afecta con más frecuencia a los adultos mayores, a personas con presión arterial alta y con mal de Parkinson.

Hipotensión mediada neuralmente: Ocurre al estar mucho tiempo de pie, provocando mareos, desmayos o malestar estomacal. Este tipo de hipotensión afecta en mayor grado a adultos jóvenes y a niños.

Hipotensión severa: Se produce por una pérdida súbita de sangre que priva de oxígeno al cerebro.

Véase también

Referencias