Ir al contenido

Hilado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:21 3 oct 2014 por PatruBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hilo con torsión S o torsión Z.
Anciana irlandesa con una rueda de hilar a finales del siglo XIX.

El hilado de fibras consiste en transformar la fibra en hilo, esta operación tiene lugar en una «hilatura» o «hilandería». Hilar es retorcer varias fibras cortas a la vez para unirlas y producir una hebra continua; cuando se hilan (retuercen) filamentos largos se obtienen hilos más resistentes,[1]​ llamados también «hilaza» o «hilados».

La forma de hilar las fibras y de obtener los hilados influye directamente en las propiedades y apariencia del tejido final. La dirección del hilado influye en la textura del tejido.

Las fibras naturales —excepto la seda—, son cortas; se procesan para producir hilados con los que se fabricarán tejidos. Los no tejidos se producen directamente de la fibra. Las «fibras químicas», tanto artificiales como sintéticas, pasan por el proceso de hilado durante su manufactura; esto da lugar a filamentos largos y continuos, que deben cortarse si se van a mezclar con fibras naturales.[2]

El hilado se realiza en varias etapas. El proceso de la fabricación del hilo puede ser de dos tipos: artesanal e industrial.

Tipos de fibras

Las fibras naturales pueden ser de origen animal (como la lana normal o la de cachemir, mohair, angora, seda...), vegetal (como el algodón, el lino y el esparto) o mineral (como el amianto). Las fibras naturales, sin excepción, requieren varios procesos sucesivos para obtener fibra limpia y uniforme, apta para el hilado. Esta «fibra corta», de pocos centímetros, presenta una superficie rugosa o retorcida que facilita su cohesión con fibras similares.

Las fibras químicas se obtienen por extrusión: de celulosa regenerada en el caso de las fibras artificiales o de polímeros sintéticos en el caso de fibras sintéticas. Estas fibras son largas, es decir ya están hiladas para poder fabricar tejidos con ellas, pero también se pueden cortar para hilarlas como si tratara de fibra natural.

La lana de la oveja se hila fácilmente, ya que es rizada por naturaleza, pero también puede hilarse el pelo de otros animales, como el yak, la cabra, el conejo de angora, la vicuña y la alpaca, entre otros.

Tipos de proceso

Artesanal

  • Manual: Simplemente retorcer las fibras con la mano desnuda; usada, por ejemplo, en los pueblos indígenas del Perú para fabricar cuerdas a partir de hierbas secas.
  • Huso de hilar
  • Máquina de hilar o rueca
Archivo:Continua
Maquina para hilatura

Industrial

El proceso para fabricar hilo comienza en unas maquinas llamadas peinadoras que precisamente tienen esa función, de peinar la fibra por medio de agujas; después esta pasa por un mecanismo llamado frotador, en donde la fibra se estira y enrolla en tubos para pasar al siguiente proceso en las continuas donde por medio de rodillos y anillos se le da torsión a la fibra para hacerla hilo; posteriormente pasa a la sección de torcido donde se juntas dos o mas hebras.

  • Hilatura de anillos
  • Hilatura a rotor (en inglés, Open End)
  • Extrusión de fibras sintéticas

Hilar con huso

Es posible hilar simplemente con los dedos, pero para hacerlo con mayor exactitud y rapidez se utiliza un huso.

El huso de mano es un palo con un pequeño disco en su extremo. El disco se llama nuez, volante o tortera y suele ser de madera, arcilla o piedra. El hilo se ata al huso y se tuerce a medida que gira la rueda. La hilandera añade más fibras a la hilanza, tomándolas de un copo que sujeta con la mano o tiene enrollado en un palo llamado rueca.

Aun así, a menudo se detiene y enrolla la hebra que ha producido en el huso. Los tejedores han fabricado hilos de este modo en todo el mundo hasta que se inventó el torno de hilar mecánico.

Torno de hilar mecánico

El torno de hilar mecánico se acciona a mano o pisando repetidamente un pedal. Al hacerlo hace girar el torno y retuerce la lana a medida que la enrolla en el huso. Una correa pasa por una rueda y por una pequeña polea para hacer girar el torno. Los tornos de hilar son mucho más rápidos que los husos de mano, pero la hiladora sólo puede hilar una medida de hilo a la vez.

El primer torno de hilar mecánico, conocido como Spinning Jenny, tenía 8 husos. Las siguientes versiones tenían 16 husos, y más tarde 120, todos accionados con la misma rueda.

Véase también

Referencias

  1. Baugh, Gail (2011). «Sección dos: El lenguaje de las telas. Hilos». Manual de tejidos para diseñadores de moda. (En castellano, 1ª edición). Barcelona (España): Parramón Ediciones, S.A. pp. 26-32. ISBN 978-84-342-3831-2. «Los hilos, a veces también llamados hebras, se crearon retorciendo fibras cortas para unirlas (hilado) y obtener una tira continua.» 
  2. Udale, Jenny (2008). «Las fibras. Producción de hilados.». Diseño textil, tejidos y técnicas. (Primera edición). Barcelona (España): Editorial Gustavo Gili, S.L. p. 55. ISBN 978-84-252-2269-6. «Cuando se mezclan con fibras naturales, las fibras sintéticas se cortan para convertirlas en fibras cortadas.» 

Bibliografía

  • Baugh, Gail (octubre de 2011). «Sección dos: El lenguaje de las telas. Hilos». Manual de tejidos para diseñadores de moda (En castellano, 1ª edición). Barcelona (España): Parramón Ediciones, S.A. pp. 33-34. ISBN 978-84-342-3831-2. 
  • Silva Rodríguez, Francisco; Sanz Aragonés, José Emilio (1996). «Tema 13. Las fibras textiles. 13.7. Hilado de las fibras». Tecnología Industrial I (1ª edición). Aravaca (Madrid, España): McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. p. 204. ISBN 84-481-0444-7. 
  • Udale, Jenny (2008). «Las fibras. Hilados». Diseño textil, tejidos y técnicas. (Primera edición). Barcelona (España): Editorial Gustavo Gili, S.L. pp. 54-55. ISBN 978-84-252-2269-6.