Ir al contenido

Hidróxido de cobre(II)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:49 19 abr 2013 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Hidróxido de cobre(II)
Nombre IUPAC
Hidróxido de cobre (II)
General
Otros nombres Hidróxido cúprico
Fórmula semidesarrollada Cu(OH)2
Fórmula molecular ?
Identificadores
Número CAS 20427-59-2[1]
ChEBI 81907
ChemSpider 21171179 144498, 21171179
PubChem 164826
UNII 3314XO9W9A
KEGG C18712
Propiedades físicas
Apariencia Azul o azul verdoso
Densidad 3368 kg/; 3,368 g/cm³
Masa molar 97,561 g/mol g/mol
Peligrosidad
NFPA 704

0
2
0
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

El hidróxido cúprico o hidróxido de cobre (II) es el hidróxido del metal cobre con la fórmula química Cu(OH)2. Es de color azul pálido y es un sólido gelatinoso.

Historia

Este hidróxido se conoce desde unos 5.000 años aC. pero posiblemente los alquimistas fueron los primeros en fabricarlo.[2]​ Se hacía fácilmente mezclando soluciones de lejía (hidróxidos de sodio y potasio) con sulfato de cobre II.

Ya en los siglos XVII y XVIII se producía a escala industrial para ser usado en pigmentos como el azul verdoso y el verde de Bremen.[3]

Presencia en la naturaleza

El hidróxido de cobre se encuentra en diferentes minerales de cobre, de manera principal en la azurita, malaquita, antlerita, y brochantita. El hidroxido de cobre (II) difícilmente se encuentra en un mineral sin combinar porque lentamente reacciona con el dióxido de carbono del aire para formar carbonato de cobre básico.

Síntesis

Se puede hacer hidróxido de cobre añadiendo una pequeña cantidad de hidróxido de sodio a una solución diluida de sulfato de cobre (CuSO4 • 5H2O). Un producto más puro se obtiene añadiendo cloruro de amonio a la solución.[4]​ Alternativamente se puede hacer hidróxido de cobre por electrolisis de agua conteniendo bicarbonato de sodio.

La pátina del broce y otras aleaciones de cobre son una mezcla 1:1 de hidróxido de cobre Cu(OH)2 y carbonato de cobre CuCO3."[5]

2 Cu (s) + H2O (g) + CO2 (g) + O2 (g) → Cu(OH)2 (s) + CuCO3 (s)

Usos

Como fungicida como alternativa al Caldo bordelés y nematicida.[6]​ También como colorante en cerámica.

Se usa como reactivo de laboratorio como catalizador y agente oxidante.

Mezclado con látex se ha utilizado para controlar y mejorar el crecimiento de las raíces de las plantas en macetas.[7]

Referencias

  1. Número CAS
  2. Richard Cowen, Essays on Geology, History, and People, Chapter 3: "Fire and Metals: Copper".
  3. Tony Johansen, Historic Artist's Pigments. PaintMaking.com. 2006.
  4. Y. Cudennec, A. Lecerf (2003). «The transformation of Cu(OH)2 into CuO, revisited». Solid State Sciences 5: 1471-1474. doi:10.1016/j.solidstatesciences.2003.09.009. 
  5. Masterson, W. L., & Hurley, C. N. (2004). Chemistry: Principles and Reactions, 5th Ed. Thomson Learning, Inc. (p 331)"
  6. Bordeaux Mixture. UC IPM online. 2007.
  7. "SePRO Corporation".

Bibliografía

  1. Roscoe, H. E., & Schorlemmer, C. (1879). A Treatise on Chemistry 2nd Ed, Vol 2, Part 2. MacMillan & Co. (p 498).
  2. Paquette, Leo A. (1995). Encyclopedia of Reagents for Organic Synthesis, 8 Volume Set. Wiley. ISBN 0-471-93623-5.

Enlaces externos