Ir al contenido

Hidropesía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:33 31 oct 2014 por 83.46.227.157 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Hidropesía, edema o retención de líquido en los tejidos. Es la acumulación o retención de líquido en los tejidos. No constituye una enfermedad independiente, es decir que se trata de un síntoma o signo clínico que acompaña a diversas enfermedades del corazón, riñones y aparato digestivo. Estas enfermedades poseen una íntima relación causa-efecto con la hidropesía. La hidropesía es la acumulación de líquido en el peritoneo, o sea en el vientre, aunque también se da en los tobillos y muñecas, en los brazos y en el cuello. Este síntoma es consecuencia de un mal funcionamiento de las funciones digestivas y eliminadoras de los riñones y piel de la persona que la padece. Si la cantidad de líquido retenido es mucha, se producen trastornos en el funcionamiento del corazón y de los pulmones debido a la presión que actúa sobre estos órganos.

Cuando la retención de agua es en el vientre, (hidropesía o ascitis), puede ser motivada por tuberculosis, tumores del intestino, tumores del aparato genital femenino, así como por varias enfermedades o alteraciones funcionales del corazón, del hígado y de los riñones.

Cuando la acumulación de líquido se da en pies y piernas (edema) se caracteriza por una hinchazón típica, aunque sin dar origen a dolores de ningún tipo ni alterar el color habitual de la piel. Al apretar sobre la zona afectada con el dedo, persisten varios minutos unas marcas características. Son causas determinantes de esta enfermedad (edema) las mismas que originan la hidropesía, es decir, trastornos circulatorios, enfermedades del corazón, riñones e hígado, deficiencias de vitaminas y mal funcionamiento del tiroides.

El corazón

La fuerza de bombeo del corazón debería ayudar a mantener una presión normal en los vasos sanguíneos. Pero si el corazón empieza a fallar (situación conocida como fallo cardíaco congestivo), la presión cambia y puede causar una retención de agua muy severa. En este estado la retención de agua se aprecia sobre todo en las piernas, pies y tobillos, pero además hay acumulación en los pulmones, debido a lo cual se produce una tos crónica. Esta condición se trata usualmente con diuréticos, sin lo cual la retención de agua puede causar problemas respiratorios y presión adicional sobre el corazón.

Los riñones

Otra causa de la retención severa de agua es el fallo renal: los riñones ya no son capaces de filtrar la sangre y separar de ella fluido sobrante para transformarlo en orina. La enfermedad renal empieza a menudo con una inflamación, por ejemplo en el caso de enfermedades tales como el síndrome nefrótico o lupus. Una vez más, este tipo de retención de agua se manifiesta como hinchazón de las piernas y tobillos.

Personajes históricos que murieron de hidropesía

Casandro (griego: Κάσσανδρος , Kassandros Antipatros; h. 350-297 a. C.), rey de Macedonia (305-297 a. C.), fue un hijo de Antípatro, y fundador de la dinastía antipátrida murió de esta enfermedad en el año 297 a. C. Otros autores dan la fecha de 298 a. C. A su vez, el filósofo Heráclito murió de hidropesía en el 478 a. C. Isabel I de Castilla, padeció esta enfermedad y murió a causa de ella. El creador de la bandera de Argentina, Manuel Belgrano, a la edad de 50 años, en 1820. San Antonio de Padua también enfermó de hidropesía y el 13 de junio de 1231 murió en el convento de las Clarisas Pobres en Arcella en el camino de regreso a Padua a la edad de 35 años.

El famoso jugador de ajedrez Louis Charles de La Bourdonnais también murió de este padecimiento en 1840.

Cuenta San Lucas que Jesucristo curó a un enfermo de hidropesía con solo tocarle y como lo hizo en sábado fue criticado por los fariseos a los que argumento que si tuvieran que salvar a su hijo en sábado también lo harían como algo normal, a lo cual nada dijeron ya.

Véase también