Hernán Giralt

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:30 2 nov 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hernán M. Giralt


50º Intendente de Buenos Aires
14 de mayo de 1958-25 de junio de 1962
Presidente Arturo Frondizi
Vicepresidente Alejandro Gómez
Predecesor Roberto Etchepareborda
Sucesor Alberto Prebisch

Información personal
Nacimiento 1910 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 5 de marzo de 1965 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación arquitecto
Partido político Unión Cívica Radical Intransigente
Distinciones

Hernán M. Giralt fue un arquitecto e Intendente de la Ciudad de Buenos Aires durante la presidencia del radical intransigente Arturo Frondizi.

Asumió su puesto con el regreso a la democracia en la Argentina, luego de la dictadura conocida como Revolución Libertadora (1955-1958) y del breve interinato de transición de Roberto Etchepareborda a cargo de la Municipalidad de Buenos Aires.

Intendencia

Asunción

Con la llegada de Forndizi en 1958 las instituciones de gobierno local de la Ciudad de Buenos Aires volvieron a funcionar según los dictados de la Ley Orgánica de la Municipalidad (ley 1260). Los partidos políticos pugnaron nuevamente por obtener representación en el ámbito municipal, el Concejo Deliberante reinició sus actividades después de diecisiete años y el Presidente de la Nación, con acuerdo del Senado, designó como intendente de la comuna a Hernán M. Giralt quien asumió el cargo el 14 de mayo de 1958. Sin embargo, y como consecuencia del proceso de concentración política y de nacionalización de los servicios públicos encarado por el peronismo y de la influencia del modelo de intervención centralizada y planificada prevaleciente en las ideas de la época, el gobierno municipal no logró recobrar los poderes de antaño. En efecto, los gobiernos provinciales y locales fueron considerados como incapaces de satisfacer las nuevas demandas emergentes, mientras que la nacionalización de los servicios del gas, ferrocarriles, agua corriente y electricidad implicó una profunda y desequilibrante transferencia: de la prestación por firmas privadas -sujetas al control del gobierno de la comuna porteña- a la provisión por empresas públicas nacionales y supervisión por el congreso y el poder ejecutivo federal. Asimismo, los caciques partidarios locales y el clientelismo comenzaron a dominar paulatinamente la política municipal, en particular en aspectos tales como la distribución de cargos públicos y las mejoras de infraestructura en los barrios.

La Planificación

Urbanización de Catalinas Norte en la década del ´70.

En 1958 la Municipalidad da un importante paso en el campo de la planificación territorial creando la Oficina del Plan Regulador de Buenos Aires con el objetivo de confeccionar un plan director para la ciudad y su área de influencia. La idea de planeamiento era coincidente con la reconstrucción europea de la posguerra, donde se hacia necesario contar con un instrumento técnico-jurídico, que estableciera la estructura futura de la ciudad, conjugando realidad urbana con modernos criterios de previsión urbanística. Para el caso de Buenos Aires la municipalidad conformó un grupo técnico constituido por profesionales de diferentes disciplinas, organizados en equipos según áreas temáticas y a su vez, cada equipo contaba con consejeros. Dentro de este enorme grupo de trabajo el equipo más importante era el de “Morfología Urbana y Sociología” ya que al final de cuentas, éste tendría un rol protagónico en la elaboración de la propuesta definitiva.

En consonancia con esta política, el 23 de agosto de 1961, la Presidencia de la Nación crea el CONADE (Consejo Nacional de Desarrollo), incluido en el marco de la Secretaría de Planeamiento y Acción de Gobierno. Entre sus funciones el CONADE tenía la responsabilidad de definir los objetivos a largo plazo del “proceso de desarrollo”. Se trataba de un organismo de coordinación de la acción de gobierno, que centralizaba decisiones relativas a la programación de inversiones, evaluación de política económica, estudios de investigación socioeconómica y elaboración de proyectos de cooperación internacional.

Así es que en 1962, es publicado y aprobado el denominado “Plan Director para la Ciudad de Buenos Aires y Lineamientos Generales para el Área Metropolitana y su Región”. Dicho plan entraba en las ideas descentralizadoras y regionales aglosajonas, presentes en el medio local desde los años cuarenta. La descentralización anular (capital/municipio/región) había sido tomada del Plan de Londres, sin embargo había algunas diferencias: los urbanistas ingleses tomaron como una obsesión la cantidad de habitantes en el área central, lo que dio lugar a las New Towns, en cambio para los urbanistas argentinos el problema central se basaba en obtener una buena distribución de usos y actividades en la planta física. Por primera vez se realiza un estudio integral de la región que intenta articular tres escalas diferentes: la primera correspondía a la Ciudad de Buenos Aires; la segunda se ubicaba en un radio de 30 kilómetros alrededor de esta: el “Gran Buenos Aires”; y la tercera, en un radio de 100 kilómetros que abarcaba hasta las localidades de Pilar, Mercedes, Zarate, Campana, Cañuelas, etc. Respecto de la gestión, el plan proponía establecer acuerdos entre los gobiernos nacional y provincial, sin precisar medidas efectivas.

En las propuestas para la Ciudad de Buenos Aires domina un criterio de racionalidad y ordenamiento. La ciudad se divide en 5 sectores urbanos y 46 unidades de planeamiento. Los principales objetivos eran des-saturar y des-terciarizar la zona Norte, renovar el Área Centro, urbanizar las zonas “vacías” (Catalinas Norte, Catalinas Sur, Casa Amarilla, Chacra Saavedra, ex Bañado de Flores, Agronomia y Puerto Madero) y a su vez definir una nueva zonificación que nivelara los valores de la tierra y distribuyese en equilibrio a la población. También se propone crear espacios verdes en el ex Bañado de Flores, en la Chacra Saavedra y realizar un relleno sobre el río, para un gran parque metropolitano. Se prevé reestructurar y renovar la zona de Puerto Madero y crear un Aeropuerto Regional sobre el Río de la Plata frente al Aeroparque. La propuesta se completaba con un sistema jerarquizado de circulación vial: autopistas periféricas, avenidas de distribución y avenidas de circulación.

El Plan Director fue el primero en recibir una aprobación legislativa, aunque su realización terminó siendo más que parcial. A pesar de todo, dejó algunos emprendimientos centrales en la imagen de la ciudad de los años sesenta y setenta, como Catalinas Norte y Catalinas Sur, la Terminal de Ómnibus, el Parque Almirante Brown y los conjuntos habitacionales de Lugano y Soldati. Además introdujo algunas iniciativas reglamentarias de largo y controvertido destino: el Código de Planeamiento y la consolidación a nivel del gobierno municipal de una Oficina de Planificación (entre 1965 y 1971, la Dirección General del Plan Regulador y, desde 1971, el Consejo de Planificación Urbana). Además se conformó a partir de allí un tipo de compromiso entre arquitectura y urbanismo que va a continuar hasta el final del ciclo expansivo, ya que el plan urbano realizaba una matriz abstracta que era en si misma “progresista” y dentro de esa matriz abstracta la arquitectura se ocupaba de los edificios singulares en los que se jugaba la representación pública y privada de la modernización. Gran cantidad de los edificios singulares fue desarrollada a través de concursos públicos que produjeron un “boom” de la profesión de Arquitectura en los años sesenta. [1][2]

Obras Concretas

Calle Caminito en el Barrio de la Boca.

Se realizaron obras de importancia para la ciudad durante su mandato, que comenzó con un plan de reparación de calles en toda la ciudad, anunciado al día siguiente de su asunción.[3]​ En el área de cultura, abrió numerosos teatros al aire libre, incluyendo uno flotante en el lago de El Rosedal de Palermo. También, por iniciativa de Quinquela Martín y de varios vecinos del barrio de Boca, el Intendente Giralt inaugura en octubre de 1959 la “Calle Museo Caminito”, sendero destinado a la exposición de arte argentino al aire libre, un lugar fundamental para definir la identidad del barrio de La Boca y que a largo plazo se volvió un destino turístico infaltable.

En el área de salud, instaló consultorios ambulatorios de psiquiatría e higiene mental, y abrió dispensarios odontológicos, adempas de iniciar estudios para el tratamiento del alcoholismo en los hospitales públicos.

En obras públicas, probó los primeros trece semáforos de la ciudad el 30 de diciembre de 1958, en la esquina de las avenidas Córdoba y Leandro N. Alem,[4]

En la zona sur se aceleran las obras de la Línea “E” de subterraneos, correspondientes a la variante “San José - Plaza de Mayo” y en el otro extremo continúan los trabajos para la estación definitiva Boedo (que desde 1944 operaba como apeadero provisorio).

Por aquel entonces también fueron terminadas las obras del nuevo Teatro Municipal General San Martín que, luego de una inauguración simbólica el 25 de mayo de 1960, abrió definitivamente sus puertas al público en octubre de 1961, con la presentación de un espectáculo de danza folclórica y moderna, y con la puesta en escena del espectáculo “Más de un Siglo de Teatro Argentino”, una síntesis escénica de la tradición teatral nacional. El Teatro estableció precios populares y la efervescencia cultural de los ´60 lo convirtió en un centro convocante del siempre ávido público porteño. Cabe recordar que el proyecto había sido iniciado entre los años 1953 y 1954, durante la gestión del intendente peronista Jorge Sabaté, sin embargo, su remoción del cargo a fines de ese año y el posterior golpe de 1955 trastocó los planes y hasta puso en peligro la concreción del proyecto. Finalmente el retorno a la democracia logró salvar las obras.

En 1960, por Ley Nº 12.351, el Estado Nacional destina tres hectáreas para la construcción de un nuevo edificio para la Biblioteca Nacional, donde antes se ubicaba la residencia presidencial. El solar se hallaba comprendido entre las avenidas del Libertador General San Martín y Las Heras, y las calles Agüero y Austria. El 12 de julio se llama a concurso de anteproyectos y al año siguiente se aprueban las bases del concurso; la obra es adjudicada a los arquitectos Clorindo Testa, Alicia D. Cazzanica y Francisco Bullrich. Las obras comenzarían recién 11 años después y serían inauguradas en 1992.

También hacia 1960 el Congreso Nacional autoriza la compra de los terrenos de “Catalinas Norte” para ejecutar un proyecto destinado a urbanizar aquella zona. Inmediatamente se procedió a desalojar el parque de diversiones que se hallaba en el lugar y al año siguiente, la Municipalidad crea la “Comisión de Catalinas Norte”. Giralt otorgó la aprobación municipal al nuevo conjunto proyectado. La definitiva urbanización comenzaría entre los años 1967 y 1968.

En febrero de 1961, por el decreto 1.272 son desafectados los cuatro diques del antiguo Puerto Madero para cualquier tarea portuaria. Esta medida se tomaba teniendo en cuenta la obsolencia de aquel puerto y a la vez se daba respuesta a los planes que proponían urbanizar la zona. Sin embargo las instalaciones quedarían abandonadas durante varias décadas.

Por aquel entonces, la U.B.A., que vivía un momento de auge, comienza la construcción de la Ciudad Universitaria de Buenos Aires ubicada junto a la costa del Río de la Plata, en el barrio porteño de Nuñez. En 1962 se inauguró el Pabellón 1 donde se instaló la primera computadora del país, la famosa “Clementina” traída desde Inglaterra por Manuel Sadosky. Al año siguiente se trasladaron los departamentos de Matemática, Física y Meteorología, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Durante la intendencia de Giralt también se desarrollaron en Buenos Aires los festejos de la Exposición del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo, organizada por el Estado Nacional con amplia participación de empresas exhibiendo los últimos avances de la tecnología de la época.[5]

Referencias

  1. Plan Director para Buenos Aires 1958-1965 planesbuenosaires.blogspot.com.ar
  2. Plan Director - 1958 juankurchan.blogspot.com.ar
  3. Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico Ciudad de Buenos Aires un recorrido por su historia Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2009)
  4. Balmaceda, Daniel Historias inesperadas de la historia argentina Debolsillo. (2011)
  5. El futuro no llegó pagina12.com.ar, 12 de septiembre de 2010