Ir al contenido

Gayle Rubin

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:48 12 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Gayle S. Rubin (1949) es antropóloga cultural y mejor conocida como activista y teórica influyente en políticas de sexo y género. Ha escrito acerca de varios temas que incluyen feminismo, sadomasoquismo, prostitución, pedofilia, pornografía y literatura lesbiana, así como estudios antropológicos sobre subculturas sexuales.

Biografía

Rubin se dio a conocer con su ensayo de 1975 "El tráfico de mujeres: Notas sobre la "economía política" del sexo", en el que trata de descubrir los mecanismos histórico-sociales por los que el género y la heterosexualidad obligatoria son producidos, y las mujeres son relegadas a una posición secundaria en las relaciones humanas. En este ensayo, Rubin acuñó el concepto sistema sexo/género, que ella, de manera preliminar, define como "el conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas." La autora toma como punto de partida otros autores que previamente discutieron acerca del género y de las relaciones sexuales como instituciones económicas (Karl Marx and Friedrich Engels) que desempeñan una función social convencional (Claude Lévi-Strauss) y son reproducidas en el desarrollo psicológico del niño (Sigmund Freud and Jacques Lacan). Argumenta que estos autores fallaron al explicar de manera adecuada la opresión de la mujer, ofreciendo una reinterpretación de sus ideas.

En 1978 Rubin se traslada a San Francisco para estudiar la cultura leather entre homosexuales masculinos. El 13 de junio de ese mismo año, Rubin, junto a Pat Califia y otras 16 personas, funda el primer grupo conocido de sadomasoquismo lésbico, el Samois. El grupo se disuelve en 1983, y al año siguiente Rubin se involucra en la creación de una nueva organización, "the Outcasts".

Rubin deviene una destacada "pro-sex activista" en las guerras feministas por el sexo de la década de 1980 al dar una conferencia en el Barnard College de la ciudad de Nueva York en 1982.

En su ensayo de 1984, "Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad", Rubin interroga el sistema de valores que grupos sociales -tanto de tendencia de izquierdas, como de derechas, feministas o patriarcales- atribuyen a la sexualidad que definiría determinados comportamientos como buenos y naturales mientras otros (como el sadomasoquismo) serían malos y antinaturales.

Fomó parte de la junta directiva del Museo y archivos de la cultura leather desde 1992 al 2000.

En 1994, Rubin finaliza su doctorado en Antropología en la Universidad de Míchigan, Estados Unidos, con una disertación titulada The Valley of the Kings: Leathermen in San Francisco, 1960 - 1990 (El valle de los reyes: leathers en San Francisco de 1960 a 1990"). Actualmente, Rubin trabaja como asistente de profesor en antropología en dicha universidad. En 2006 recibe una notoriedad y unos elogios indeseados al aparecer en la lista de la obra de David Horowitz, "The Professors: The 101 Most Dangerous Academics in America" ("Los 101 profesores más peligrosos de Norteamérica").

Premios

  • 2000 Leather Archives and Museum "Centurion"
  • 2000 National Leather Association Lifetime Achievement Award
  • 1992 Pantheon of Leather Forebearer Award
  • 1988 National Leather Association Leather Woman of the Year Award

Publicaciones

  • Deviations: Essays in Sex, Gender, and Politics, forthcoming.
  • "Samois", in Marc Stein, ed., Encyclopedia of Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender History in America, (New York: Charles Scribner’s Sons, 2003). PDF download
  • "Studying Sexual Subcultures: the Ethnography of Gay Communities in Urban North America", in Ellen Lewin and William Leap, eds., Out in Theory: The Emergence of Lesbian and Gay Anthropology. (Urbana: University of Illinois Press, 2002)
  • "Old Guard, New Guard", in Cuir Underground, Issue 4.2 - Summer 1998. texto online
  • "Sites, Settlements, and Urban Sex: Archaeology And The Study of Gay Leathermen in San Francisco 1955-1995", in Robert Schmidt and Barbara Voss, eds., Archaeologies of Sexuality, (London: Routledge, 2000)
  • "The Miracle Mile: South of Market and Gay Male Leather in San Francisco 1962- 1996", in James Brook, Chris Carlsson, and Nancy Peters, eds., Reclaiming San Francisco: History, Politics, Culture, (San Francisco: City Lights Books, 1998)
  • "From the Past: The Outcasts" from the newsletter of Leather Archives & Museum No. 4, April 1998
  • "Music from a Bygone Era", in Cuir Underground, Issue 3.4 - May 1997. texto online
  • "Elegy for the Valley of the Kings: AIDS and the Leather Community in San Francisco, 1981-1996", in Martin P. Levine, Peter M. Nardi, and John H. Gagnon, eds. In Changing Times: Gay Men and Lesbians Encounter HIV/AIDS (University of Chicago Press, 1997)
  • "Of catamites and kings: Reflections on butch, gender, and boundaries", in Joan Nestle (Ed). The Persistent Desire. A Femme-Butch-Reader. Boston: Alyson. 466 (1992)
  • "The Catacombs: A temple of the butthole", in Mark Thompson, ed., Leatherfolk — Radical Sex, People, Politics, and Practice, (Boston: Alyson Publications, 1991).
  • Misguided, Dangerous and Wrong: An Analysis of Anti-Pornography Politics.
  • "Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad", en Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, texto online. Publicación original: "Thinking Sex: Notes for a Radical Theory of the Politics of Sexuality, in Carole Vance, ed., Pleasure and Danger, (Routledge & Kegan, Paul, 1984.)
  • "The Leather Menace", Body Politic, 82(34). (1982)
  • "Sexual Politics, the New Right, and the Sexual Fringe" in The Age Taboo, Alyson, 1981, pp. 108-115.
  • "El tráfico de mujeres: Notas sobre la "economía política" del sexo", Nueva antropología, Vol. VIII, nº30, México 1986, entre otras colecciones. texto online Publicación original: "The Traffic in Women: Notes on the 'Political Economy' of Sex", in Rayna Reiter, ed., Toward an Anthropology of Women, New York, Monthly Review Press(1975); también reeditado en "Second Wave: A Feminist Reader" y en otras colecciones. texto online

Enlaces externos