Ir al contenido

Galaxia del Triángulo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:00 6 nov 2014 por Thail777 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Galaxia del Triángulo
Descubrimiento
Descubridor Giovanni B. Hodierna[1]
Fecha 1654[1]
Datos de observación
(época J2000.0)
Tipo Galaxia espiral (SA(s)cd)
Ascensión recta 01h 33m 50,9s
Declinación +30° 39' 37"
Distancia 2,8 millones de al
Magnitud aparente (V) 6,27
Tamaño aparente (V) 70,8' × 41,7'
Corrimiento al rojo -0,000597
Velocidad radial -179 km/s
Brillo superficial 14,4[1]
Constelación Triangulum
Características físicas
Magnitud absoluta -19,4[2]
Radio 25.000 al
Otras designaciones
M 33 · NGC 598 · UGC 1117 · CGCG 502-110 · CGCG 0131.0+3024 · MCG +05-04-069 · LGG 011:[G93] 002 · PGC 005818 · RBS 0214 · UZC J013351.1+303922 · [M98j] 104 NED02

La Galaxia del Triángulo (también conocida como Galaxia espiral M33, Objeto Messier 33, Messier 33, M33 o NGC 598), es una galaxia espiral localizada en la constelación del Triangulum. Es pequeña en comparación con sus vecinas mayores como la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda (con entre 30 mil millones y 40 mil millones de estrellas[3]​ comparado con 200 mil millones y 400 mil millones de la primera y el billón de la segunda), pero su tamaño es por término medio parecido al del resto de galaxias espirales del universo.

M33 es un miembro del Grupo Local de galaxias -el tercero en brillo y tamaño- y parece estar vinculada gravitacionalmente con Andrómeda, la cual está a 720000 años luz de ella y a la que orbita en una órbita de alta excentricidad.[4]LGS 3, uno de los miembros más pequeños del Grupo Local, posiblemente sea una galaxia satélite de ella.

Información general

Esta galaxia seguramente fue descubierta por Giovanni Battista Odierna antes de 1654, quien la agrupó junto con el cúmulo abierto que hoy conocemos como NGC 752. Charles Messier la descubrió independientemente en 1764, catalogándola como M33 el 25 de agosto. La Galaxia del Triángulo también fue catalogada por William Herschel el 11 de septiembre de 1784, asignándole el número H V.17. M33 se encuentra entre las primeras "Nebulosas espirales" identificadas por Lord Rosse.

Herschel designó la mayor región H II de esta galaxia (nebulosa de emisión difusa que contiene hidrógeno ionizado) como H III.150 separándola de ella y nombrándola NGC 604. Vista desde la Tierra, NGC 604 está localizada al noreste del centro galáctico, y es una de las regiones H II más grandes conocidas, con un diámetro de 1500 años luz y un espectro similar al de M42.

Aunque no puedan compararse con NGC 604, otras regiones HII de Triángulo son también tan grandes y brillantes que tienen su propio número NGC, cómo por ejemplo NGC 588, NGC 592, y NGC 595.[5]

La Galaxia del Triángulo puede observarse a ojo desnudo bajo condiciones excepcionales, y para muchas personas, es el objeto visible a simple vista más distante. Sin embargo, es muy grande y difusa y el mejor instrumento para observarla son unos binoculares, pudiendo incluso bajo condiciones muy buenas barruntarse con ellos sus brazos espirales, o un telescopio trabajando a muy bajos aumentos. Lo más importante e interesante que han destacado los expertos de M33 es que se trata de un auténtico hervidero de estrellas nacientes, en donde surgen soles a un ritmo muy superior al que nos tiene acostumbrados nuestra Vía Láctea, conteniendo además de NGC 604 algunas de las asociaciones estelares más ricas y brillantes del Grupo Local.[6]

Representación en Celestia de la Galaxia de Andrómeda vista desde Triángulo.
Representación en Celestia del Aspecto de nuestra galaxia vista desde Triángulo.
Visión de la galaxia del Triángulo desde Andrómeda con un planeta orbitando de fondo.

M33 tiene un décimo de la masa de la Vía Láctea y mide 50.000 años luz de largo, aproximadamente la mitad que nuestra galaxia.

Un reciente estudio llevado a cabo por el telescopio de infrarrojos Spitzer muestra que M33 es mayor de lo que puede apreciarse en el visible, llegando sus nubes de polvo más allá de lo que se aprecia en las fotografías. Se piensa que ello es debido a las explosiones de supernova y/o a los vientos solares de estrellas jóvenes[7]

M33 está unida por una corriente de hidrógeno neutro y según estudios recientes también por diversas corrientes de estrellas a M31, además de tener la parte más externa de su disco de estrellas y gas distorsionadas, lo que indica un acercamiento pasado entre las dos,[8]​ y su destino final puede ser ó acabar chocando y fusionándose con la segunda (algo que se desconoce cuándo ocurrirá, pero quizás antes de la colisión entre M31 y nuestra galaxia[9]​ y que refuerzan investigaciones recientes, que muestran que hubo un acercamiento entre ambas galaxias hace 2500 millones de años y que se producirá otro considerablemente más violento dentro de 2000 millones de años[10][11]​) o acabar participando en la colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda, bien colisionando con nuestra galaxia, bien orbitando la galaxia resultante de la colisión de las dos antes de acabar fusionándose también con ésta, o incluso siendo expulsada del Grupo Local.[12]

Como nota curiosa, desde esta galaxia se ve a Andrómeda (M31) prácticamente de frente, ofreciendo ésta gracias a su relativa cercanía un aspecto impresionante; sin embargo, se vería muy cercana al plano galáctico, por lo cual el polvo la oscurecería y enrojecería, llegando incluso a hacerla invisible en el peor de los casos.

Nuestra galaxia se vería parecida a cómo se ve desde Andrómeda, aunque con un ángulo más abierto, un poco menor y menos brillante, y a buena altura sobre el plano galáctico

Véase también

Referencias

National Aeronautics and Space Administration / Centro de Análisis y Procesamiento Infrarrojo. «M 33». NASA/IPAC Extragalactic Database. Consultado el 16 de abril de 2010. 

  1. a b c The NGC/IC Proyect. «Public Access NGC/IC Database» (en inglés). Consultado el 16 de abril de 2010. 
  2. Calculada a partir de los datos dados en [1], con la distancia de arriba
  3. http://www.numericana.com/answer/sagan.htm
  4. Calculada a partir de los datos dados en [2]
  5. Massive Stellar Content of Giant H II Regions in M33 and M101
  6. http://cdsads.u-strasbg.fr/cgi-bin/nph-data_query?bibcode=1995AJ....110.2715M&db_key=AST&link_type=ARTICLE Hot, Luminous Stars in Selected Regions of NGC 6822, M31, and M33
  7. http://www.spitzer.caltech.edu/Media/releases/ssc2009-08/ssc2009-08b.shtml M33: A Close Neighbor Reveals its True Size and Splendor
  8. http://adsabs.harvard.edu/abs/2008MNRAS.390L..24B Formation of a giant HI bridge between M31 and M33 from their tidal interaction
  9. http://adsabs.harvard.edu/abs/2008arXiv0812.3093P The Disruption and Fueling of M33
  10. Milky Way's twin caught dismembering neighbour
  11. Andromeda Galaxy
  12. The M31 Velocity Vector. III. Future Milky Way-M31-M33 Orbital Evolution, Merging, and Fate of the Sun


Enlaces externos