Froilán Escobar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:03 13 feb 2014 por BOT-Superzerocool (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Froilán Escobar González es un escritor, periodista, investigador cubano costarricense nacido en San Antonio de los Baños en 1944. Es Licenciado en Periodismo y Máster en Comunicación Política. Desde 1992, reside en Costa Rica dedicado a la docencia universitaria en la Universidad Federada de Costa Rica Colegio Universitario San Judas Tadeo, donde se desempeña como decano en la carrera de periodismo.

Froilán Escobar pertenece al grupo de escritores que surgió con la publicación cultural El Caimán Barbudo. Además, formó parte de los poetas que surgieron del Curso Délfico de José Lezama Lima.

Ha publicado más de diez libros en los cuales ha buscado reivindicar las voces marginadas que, hasta su llegada, habían permanecido sumidas en el silencio. Ha desarrollado, además, una obra narrativa que logra una relevancia trascendental en el plano lingüístico, el cual no se asume como "una estrategia de composición", sino que más bien se vuelve en el principio jerárquico que organiza todo el mundo expresivo.

Obras

Ha publicado en su país y en el extranjero diversas obras; entre ellas se encuentran las siguientes:

  • Che sierra adentro (con Félix Guerra, 1982)
  • El monte en el sombrero (1986)
  • Martí a flor de labios (1991)
  • La vieja que vuela (1993)
  • El año que estuvimos en ninguna parte (con Félix Guerra y Paco Ignacio Taibo II, 1994, traducido al portugués, francés, inglés, alemán, japonés, turco)
  • El cartero trae el domingo (1995)
  • José Martí. Diarios de Campaña. Edición crítica (con Mayra Beatriz Martínez). Casa Editora Abril. Cuba, 1996.
  • El patio donde quedaba el mundo (1997)
  • Largo viaje de ceniza (2001)
  • Ella estaba donde no se sabía (2006)
  • La última adivinanza del mundo (2009)

Premios

En Cuba ha recibido, en dos ocasiones, el Premio Nacional de la Crítica, en 1991 por La vieja que vuela y en 1993 por Martí a flor de labios.

En Costa Rica obtuvo el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría de novela y el Premio Áncora de literatura en el 2006 por la obra Ella estaba donde no se sabía.

Opinión de la Crítica

Sobre Martí a flor de labios

“Este libro es un suceso prodigioso. Después de la vida y la obra misma de Martí, no conozco otro semejante…” Exégesis, Puerto Rico, 1995

Sobre La vieja que vuela

“Será por su tono mágico que esta obra la publican editores de literatura juvenil, porque la desmesura y subjetividad del discurso, en relación con la anécdota, y el tratamiento del lenguaje bastarían para entregarla al lector adulto.” Revista Encuentro, 1998,1999, España.

Sobre Largo viaje de ceniza

“Otro título de esta obra iniciática podría ser El libro de las antinomias. Todo aspecto esencial de esta novela se desdobla en opuestos, como bien aconsejaban a la realidad los viejos manuales de dialéctica.

La primera antinomia está entre la diversidad de voces que cuentan la historia y el tono constante del relato. De un modo mágico, son muchas voces distintas y una sola voz verdadera. Los muertos hablan mientras forman una rueda de fantasmas alrededor del fuego, allá en lo alto, en la manigua negra de la Sierra Maestra. Los muertos se pasan la palabra viva porque el frío le ha tomado gusto a la noche: «¡Cuenta, Ángela! Bueno, m'hijo...», «Tú, Crescencio, llevabas una pistola de ráfagas»,«¿Te acuerdas, Cundi? Arrima taburete al horcón». El lector viene a oír a este libro; el lector se sienta, sombra de sombras, junto a los muertos y escucha, entre las voces, una: ¿es el habla pura del Oriente cubano, o es Orestes Oreja, personaje-voz quien cumple su destino de ser todos —de ser la propia Historia— y dice: «Es mucha gente; son las voces de mucha gente que me piden que diga» Víctor Hurtado Oviedo, Ciberayllu, Perú, 2002

“El impacto emocional de este libro es muy fuerte.” Cintio Vitier, La Jiribilla, La Habana, 2003.

“Quizás ahí está el secreto de esta novela. Para quienes han acompañado la ya extensa obra de este escritor cubano, que desde hace mucho vive en Costa Rica, la diferencia no sorprende, porque gran parte de esa obra no es otra cosa que ese ejercicio inacabable de hacer volar las voces.” Gilberto Lopes, La Jiribilla, febrero 2005

"Cuando ya murieron los dueños de las voces invocadas, el narrador-compilador llega a acogerse a viejas prácticas rituales afro-cubanas: “Yo, ¿oyó?, he llegado a cantar en voz un rezo a Olofi, con fin de que alguien ya finado vuelva, en el aire, a escucharse”6 (13). Presencia ubicua, el narrador llega a reivindicar un conocimiento y una sabiduría infinitas e inmemoriales: “[...] estoy lleno de voces y de nubes; siempre he existido en estas lomas, pegado al cielo” (12). Una “omnisciencia” que se distingue radicalmente, sin embargo, de la que se explaya en el “monólogo” sin réplica posible que los narradores del realismo canónico solían endilgarles a sus lectores ; aquí, la sabiduría del narrador se traduce en la presentación de un tejido o enmarañado de voces diversas y, a veces, antagónicas: “La verdad de la historia –comenta el narrador– no está nunca en una sola boca” (171); o todavía: “Batista mataba las voces, y [...] nosotros mismos, creyendo muchas veces salvarlas, también las matábamos” (172).". Martin Lienhard, Revista Iberoamericana, EE. UU., 2004.

Sobre Ella estaba donde no se sabía

"Al examinar el lenguaje de Ella estaba donde no se sabía , llama poderosamente la atención su audacia inventiva, su capacidad por hacer de las palabras elementos al servicio de múltiples funciones, desplazando violenta o sutilmente sus usos y significados habituales en la norma, metamorfoseándolas fonéticamente, asociándolas de modo imprevisto, etc. En un plano más amplio, es posible observar cómo ciertas estructuras gramaticales se ponen al servicio de las necesidades sintácticas del relato total o de los usos rítmicos y musicales de la narración. ". Guillermo González Campos, Áncora, La Nación, Costa Rica, 2007.

Sobre La última adivinanza del mundo

“No es éste, de lo culto y lo coloquial en el léxico y sus sugerentes desbordamientos, el único entretejido que en su torrente, cincelado, y a la vez coherente y fluido, comparte La última adivinanza del mundo; al unísono la novela entreteje realismo crítico y realismo poético, crónica y expresionismo, para ensanchar una narración que, al responder a la esencia de lo cubano, plasma la presencia mágica de la religiosidad afrocaribeña, de sus creencias y de sus misterios, de sus mitos y de sus ritos, de sus universos y de sus poderes.” Francisco Garzón Céspedes, Cátedra CIINOE, 2010.

“De esta forma, la novela ofrece un mundo en cuyo interior tres peculiaridades se trasponen. La primera es un desasosiego lingüístico sin precedentes cuya riqueza léxica desborda los límites de lo decible. La segunda es el relato de una historia que nos incita a buscar la resignificación de la gesta heroica de los mambises. La última, y posiblemente la más importante, es la incomparable vitalidad con que se recorren los recónditos escondrijos del mundo religioso afrocaribeño cuyos misterios se presentan ante nuestros ojos a través de un expresionismo monumental.” Guillermo González Campos, Revista Encuentro, España, 2012.

“Si la narrativa actual se nos vuelve cada vez más anecdótica y cinematográfica, este libro nos devuelve la epopeya. Sería infructuoso que Froilán Escobar intentase convencernos de que estamos frente a una ficción, de que esta no fue la guerra. La poética de La última adivinanza del mundo nos conduce hacia ese espacio sin tiempo donde la palabra consigue crear una realidad que adquiere vida propia. A los lectores se nos concede la oportunidad de otorgar a estas palabras textura de experiencia personal, intransferible.” Luis Manuel García, Áncora, La Nación, Costa Rica, 2012.

Referencias

1. “Martí: cierro los ojos para verlo”, Cintio Vitier. Escobar ,Froilán, Martí a flor de labios. Prólogo. Exégesis, año 8, núm. 23-24, Puerto Rico, 1995

2.“Froilán Escobar: Largo viaje de ceniza”. Hilario Rosete Silva. La Jiribilla, Cuba, 2001

3.“Novela para hechizar la historia”. Carlos Manuel Villalobos. Áncora, suplemento cultural de La Nación, Costa Rica, 28 de julio del 2002

4.“La vieja que vuela de Froilán Escobar”. Henry Cohen, Revista Hispánica de Cultura y Literatura, EE.UU, 2002

5.“La lección délfica de Froilán Escobar”. Ciberayllu, Perú, 30 de agosto del 2002

6.“Inauguraciones” Sobre Largo viaje de ceniza de Froilán Escobar. Luis Manuel García. Revista Litarate Word en español, julio/ 02/2002

7.“Para que haya alguien que los diga” (Largo viaje de ceniza), Henry Cohen, Revista Hispánica de Cultura y Literatura, EE.UU, 2003

8.“Las muchas voces de un Largo viaje de ceniza”. Gilberto Lopes. La Jiribilla, La Habana, febrero de 2005

9.“El rumor del monte”. Froilán Escobar y los comienzos de la revolución cubana”. Martin Lienhard. Revista Iberoamericana, Vol. LXX, No. 207, Abril-Junio 2004, 409-417

10.“El pasado no concluye nunca, siempre es algo reecribible”. Javier Pérez. Martes 15 de julio del 2008. El Financiero, México.

11.“Largo viaje de ceniza, novela de Froilán Escobar”. Heriberto Valverde Castro. Primera Plana digital. Colegio de Periodistas de Costa Rica, No.84, 2007-2008

12.“La translucidación de la palabra”. Guillermo González Campos. Revista Nacional de Cultura, Costa Rica, vol. 54, 2007

13.“Translucidar la palabra”. Guillermo González Campos. Áncora, La Nación, Costa Rica, 21 de enero del 2007

14.“Martí en el susurro”. Luis Raúl Vázquez Muñoz. Manuel Bermúdez. 20 Diario Juventud Rebelde, Cuba, 11 de marzo del 2009

15.“Martí a flor de labios”. Semanario Universidad, mayo del 2009, Costa Rica.

16.“Froilán Escobar, Reconocer, Redescubrir y Afirmar Identidad”. Francisco Garzón Céspedes. La Cátedra CIINOE, España, 18 de agosto del 2010

17.“Froilán Escobar responde a Froilán Escobar”. Alfonso Chacón. Blogspot Más al sur, Costa Rica, 31 de octubre del 2010

18.“Froilán Escobar y “liberación del pasado””. Guillermo González Campos. Revista Encuentro, España, 18 de mayo del 2012

19.“Tejer la realidad”. Luis Manuel García. Áncora, La Nación, Costa Rica, 24 de junio del 2012

20.“Tocar en el hombro de lo real con las palabras” .Francisco Garzón Céspedes, COMOARTES EDICIONES, España, 2012

21. “Veamos a Martí a flor de labios”. Isis Infante Ramírez. Periódico CUBARTE, 11 de enero del 20013