Ir al contenido

Foliculogénesis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:26 3 jul 2014 por Manuel.cordoval2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La foliculogénesis es el proceso de maduración del folículo ovárico, una estructura compuesta por células de la granulosa que rodea el ovocito y dentro de la cual se desarrolla la ovogénesis o división meiótica del ovocito. Las células de la granulosa proceden de la rete ovarii (túbulos mesonéfricos) y no rodean las oogonias hasta el cuarto mes de gestación. Además son vitales para el desarrollo del ovocito. La foliculogénesis se desarrolla de manera paralela a la ovogénesis y durante este proceso el folículo pasa por diversos estadios: folículo primordial, folículo primario, (que contiene el ovocito y el epitelio folicular) folículo secundario o preantral (en este estadio varias hileras de granulosa forman el granulosum stratum y segregan una capa glicoproteica que será la zona pelúcida, inmersas en la teca folicular), folículo terciario o antral (el cual contiene una cavidad, el antro folicular y el ovocito se encuentra en un lateral llamado cumulus oophorus) y folículo de Graaf (el folículo grande ya listo para la ovulación).

Etapas del desarrollo folicular

Inicio del desarrollo folicular

Hasta la menarquía los folículos quedan detenidos en el estadio de folículo primordial o entran en atresia. Posteriormente, de forma periódica, algunos de los folículos primordiales presentes en el ovario se ven estimulados por factores intraováricos hasta ahora desconocidos para comenzar su crecimiento y maduración, mientras que el resto permanece en quiescencia durante meses o años. Esta etapa se produce de manera continuada desde el nacimiento hasta la senescencia, independientemente de la acción gonadotrópica. Por tanto, el número de folículos primordiales que posee una mujer al nacer y la proporción de ellos que degenerarán en atresia a lo largo de su vida fértil, vienen determinados genéticamente. Se estima que el 99,9% de los folículos primordiales están destinados a la atresia.

Decrecimiento del número de folículos respecto al tiempo

Progresión del desarrollo folicular

Varios de los folículos primarios que iniciaron su crecimiento dos meses atrás son reclutados como candidatos para llegar a ovular mediante un leve pico hormonal en sangre de FSH durante los últimos días del ciclo, este periodo se denomina fase de reclutamiento. El resto de folículos que no hayan sido reclutados morirán por atresia.

Maduración preovulatoria

Los folículos primordiales son aquellos que presentan el ovocito rodeado de una monocapa celular, constituida en lo general por 4 a 8 células de la granulosa de forma fusiforme (alargadas). Estos folículos se forman a partir de la octava semana de gestación y miden 25 μm de diámetro aproximadamente. Aún no presentan receptores para la hormona FSH (hormona foliculoestimulante), lo que significa que aún no han sido reclutados para iniciar el desarrollo folicular. Durante los primeros días del ciclo menstrual, uno de los folículos primarios reclutados es seleccionado como folículo dominante. Este folículo dominante comienza a secretar más inhibina y estrógenos que el resto de folículos, inhibiendo el crecimiento de éstos y favoreciendo el suyo propio.Este folículo presenta más receptores para la FSH y aunmenta el doble su vascularización. Además, inhibe la producción de FSH por parte de la hipófisis, una hormona que necesitan los demás folículos para seguir creciendo pero él no porque se vuelve autosuficiente. Sus células granulosas se dividen, formando varias capas alrededor del oocito y el complejo se convierte en un folículo secundario o folículo primario multilaminar. Éstos tienen más de una capa de células de granulosa, y sobre estas se observan células de la teca ( de forma alargada). Las células granulosas segregan mucopolisacáridos que forman un halo protector, la zona pelúcida alrededor del oocito. Este folículo, el folículo antral, crece hasta alcanzar un diámetro de unas 150μm y presenta una cavidad entre las células granulósicas, que está llena de líquido folicular (rico en lípidos y algunas proteínas). Esta estructura, llamada antro, terminará rodeando completamente al ovocito hasta la ovulación. Finalmente, los demás folículos se atresian; es decir, sufren una muerte celular programada (apoptosis) y él alcanza el estadio final como folículo de Graaf, de entre 2 y 5 mm listo para ovular.

Ovulación

El estradiol secretado por el folículo dominante actúa sobre la hipófisis y desata un pico de LH y de FSH. El pico de LH produce un aumento intrafolicular de AMPc lo cual suprime la división celular de las células de la granulosa, activa los genes de la inflamación que provocan la proteólisis de la pared del folículo produciéndose así la liberación del ovocito que contiene, y por último, induce la conversión del folículo en el cuerpo lúteo. Este ovocito liberado llamado ovocito secundario es recogido por las fimbrias de la trompa de Falopio, lugar en el que se podrá dar la fecundación del mismo. En humanos los dos días anteriores y posteriores a la ovulación, así como el propio día de ovulación, constituyen los días más fértiles dado que los espermatozoides pueden permanecer vivos durante un máximo de 2 días, al mismo tiempo aproximadamente dos días tras la ovulación, el ovocito está receptivo para captar el espermatozoide. La ovulación normalmente ocurre hacia el día catorce de un ciclo menstrual de duración media (veintiocho días). Sin embargo es normal que el día en que se produce la ovulación no coincida, siendo comunes ovulaciones entre el décimo y el décimo noveno día del ciclo menstrual.

Fase lútea

Tras la ovulación, los restos de células de la granulosa que componían el folículo se mezclan con las células de la teca que lo rodeaban, dando lugar a una glándula amorfa transitoria denominada cuerpo lúteo que dura entre 10 y 12 días. Este tejido es muy rico en colesterol y su color amarillento da nombre al cuerpo lúteo, ya que también se conoce como cuerpo amarillo. Este tejido comienza a formar grandes cantidades de progesterona, cuya función principal es la de preparar al endometrio, engrosando sus paredes, para alimentar al embrión en caso de que se produzca fecundación hasta que este último pueda nutrirse de la sangre materna a través de la placenta. La progesterona también estimula que el cuello del útero segregue un moco muy espeso, que impide la entrada de gérmenes, para que no puedan afectar al embrión en crecimiento. Igualmente la progesterona secretada por el cuerpo lúteo inhibe local y centralmente el crecimiento folicular . Si se produce la implantación en lugar de 10 o 12 días el cuerpo lúteo produce progesterona durante 3 meses. esta es la etapa final del cuerpo lúteo que posteriormente será degradado.

Enlaces externos