Ir al contenido

Fiesta Nacional del Mate

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:15 3 jun 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Fiesta Nacional del Mate. La argentina Fiesta Nacional del Mate se realiza para celebrar al consumo del tradicional y salutífero o saludable decocto e infusión llamado mate se realiza principalmente en la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos (Argentina), entre los meses de enero y febrero aunque también se realiza en Colonia Italiana de la argentina Provincia de Córdoba entre agosto y septiembre.

Es una fiesta popular dedicada al folclore argentino y latinoamericano, que se destaca por su accesibilidad y tiene como centro de la convocatoria al mate, bebida autóctona del Litoral argentino y consumida en todo el Cono Sur.

Como se ha indicado, existe otra Fiesta Nacional del Mate que se celebra en Colonia Italiana (Provincia de Córdoba (Argentina) durante agosto y septiembre.[1][2]

Breve historia

Sus comienzos, a mediados de los años 1980, tienen relación con el retorno de la democracia en la Argentina y con las ganas de un grupo de vecinos de reunirse, conversar y realizar actividades sociales y culturales. Allí tiene también su origen la Asociación Civil "Centro Comunitario Solidaridad", que es la organización que creó y lleva adelante el evento.

Los memoriosos recuerdan que en la primera edición de la Fiesta Nacional del Mate, llovió a cántaros. Se realizó en el Club Echagüe de Paraná, allá por la segunda mitad de los ’80, y la concurrencia fue escueta, pero el primer paso ya estaba dado y este grupo de vecinos sabía que construir lo nuevo, transformar lo viejo, siempre cuesta un poco más.

"Dicen que es de buen augurio que las cosas comiencen con lluvia, y puede que algo de eso hubiera, pero también mucho esfuerzo, compromiso y solidaridad".

La idea de realizar una fiesta folclórica en torno al ritual autóctono de tomar mates, en los meses de enero y febrero, surgió de las reuniones de un grupo de vecinos, de una de las zonas más populosas de la ciudad de Paraná, que se proponían crear un centro comunitario. Entonces, la Fiesta del mate y el Centro Comunitario Solidaridad, crecieron de la mano.

El emblemático militante y Concejal de la ciudad capital de Entre Ríos, Luis “Pacha” Rodríguez, junto a su amigo José Cáceres, es recordado como uno de los mentores de la Fiesta y referente y guía de aquellas primeras reuniones, las más difíciles. En homenaje a su memoria, el escenario principal de la Fiesta Nacional del Mate lleva su nombre.

La Fiesta del Mate, comenzó con un claro objetivo social y cultural: realizar un evento de calidad, con figuras de primer nivel local y nacional, accesible para todos los vecinos. Un gran espectáculo donde las familias pudiesen ir con sus sillones, su mate y su conservadora. Y realizar el primer Concurso de Cebadores de Mate del País. Así surgió, así creció y así llegó a ser una gran fiesta que congrega año a año miles de espectadores de distintas provincias del país y de países limítrofes.

Lo que empezó chiquito, fue creciendo de a poco, junto con la obstinación de los vecinos que a sus actividades sociales en el Centro Comunitario, a su trabajo cotidiano, le agregaban todos los años, la organización de la Fiesta.

El trabajo solidario era la forma de organizar un evento de esa magnitud. Llegaban vecinos de distintos barrios de la ciudad a incorporase voluntariamente a la organización, que se iniciaba tres meses antes de la fecha, con el Pre–Mate, que es la selección de artistas locales que actuarán en la Fiesta.

El evento se trasladó del Club Echagüe a la esquina de Boulevard Racedo y Avda. de Las Américas y ahí comenzó una etapa de franco crecimiento; se fue haciendo famoso en las barriadas y cuando el espacio quedó chico, la Fiesta del Mate se fue al Club Talleres, convertida ya en un encuentro masivo, una fiesta insoslayable en el calendario de los paranaenses y entrerrianos y de los visitantes que habiéndola visitado una vez, ya la hicieron propia.

Allí actuaron conjuntos y cantauotores como Los Nocheros, Tarragó Ros, el Chaqueño Palavecino, Rubén Patagonia, Horacio Guarany, Los Carabajal y muchísimos artistas más que los sectores populares de la ciudad pudieron ver por primera vez en vivo. Allí se transformó en la Fiesta Nacional que se puede apreciar ya en la segunda década del presente s. XXI.

El presente

Su derrotero siguió, junto con los del país y la provincia, pero resistió en los momentos difíciles, a puro esfuerzo, y fue motivo de alegría de todos en los momentos más holgados..

Finalmente, en el año 2011, la Comisión Directiva decidió el traspaso de la Fiesta a la órbita de la Municipalidad de Paraná, para de esa manera transformar lo que fue producto del esfuerzo y el sacrificio de un grupo de vecinos de la ciudad, en patrimonio de todos los paranaenses. Así sucedió durante dos ediciones, pero los destinos del Centro Comunitario y la Fiesta Nacional del Mate, estaban sellados desde el principio.
En 2013, el Centro Comunitario Solidaridad, volvió a ser parte de la organización de la fiesta, en forma conjunta con el municipio, y con ello volvió todo el esplendor, la popularidad y la masividad de la Fiesta del Mate que se encamina a ser una de las más importantes de la provincia de Entre Ríos.

Referencias