Ir al contenido

Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:31 15 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso
Acrónimo FEUV
Tipo órgano
Género Federación de estudiantes
Fundación Agosto de 1910
Fundador Curso Fiscal de Leyes de Valparaíso
Secretaría General Cargo vacante
Estudiantes representados ~12 000 (2009)
Afiliación Confederación de Estudiantes de Chile (Confech)
Estructura
Sitio web feuv.cl

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso (FEUV) es el organismo que agrupa a los centros de alumnos o de estudiantes de la Universidad de Valparaíso. Por estatutos, se define como "(Una organización cuya) función primordial (es) representar y velar por los intereses de todos y cada uno de los estudiantes de la Universidad de Valparaíso, mediante la democracia participativa" (Art 1). Luego, explícitamente reclaman al "Antineoliberalismo" como principio que inspira su accionar (Art. 2)[1]

Historia

El origen de la Federación en Valparaíso se encuentra en 1910. En julio de dicho año, se produce el incidente que origina la creación del Curso Fiscal de Leyes, y los estudiantes santiaguinos apoyan a los alumnos del Curso de Leyes de los Sagrados Corazones que manifestaron su apoyo a la ley de instrucción primaria obligatoria. Éstos, dadas la consecuencias de su acción, renuncian al curso de leyes católico y piden la creación de un curso fiscal. Mientras esto ocurre, en julio se instala un curso de leyes privado y, en agosto, se crea una Asamblea Provincial de la Federación de Estudiantes, naciendo así la FECH-Valparaíso.[2]

Así, a cuatro años de la creación de la Fech en Santiago, surge la sección porteña estando su historia atada a los orígenes de su entidad matriz. A medida que eran creadas las escuelas de la Universidad de Chile en Valparaíso (hoy de la Universidad de Valparaíso), se organizaban los centros de alumnos, los cuales se asociaban a la entidad provincial, conocida como FECH-Valparaíso, que las aglutinaba tal como lo hiciere su símil santiaguina. Esto explica la dificultad para encontrar referencias sobre su existencia, eclipsada por la acción de la sede de Santiago, pese a que, como dejare constancia el avanzado estado de la reforma universitaria en Valparaíso, mejores resultados sus gestiones tuvo.[3]

En 1968, durante el proceso de reforma de la Universidad de Chile en la provincia, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile–Valparaíso (FECH-V), junto con la Asociación de Docentes e Investigadores de Valparaíso (ADIV) y la Asociación de Empleados de la Universidad de Chile –Valparaíso (APEUCH-V) contrajeron el compromiso de impulsar la reforma de la Universidad de Chile en el puerto, por lo cual se agruparon la "Comisión Unida de Reforma", la cual determinó la constitución de la Sede Valparaíso de la Universidad de Chile el 15 de junio de dicho año. Con la creación de sedes de la misma, se hace referencia a la Fech Valparaíso, de activo rol en la reforma Universitaria. Algunos de sus dirigentes, como Yactong Juantock figuran como detenidos desaparecidos. Con el golpe de estado, tal como lo hicieron las otras federaciones, se encontrarían en receso, disueltas y proscritas.

Durante la dictadura militar, al igual que el resto de las federaciones estudiantiles del país, fue suplantada, por dirigentes designados. Lentamente, durante los años 80, fueron reapareciendo los centros de alumnos y finalmente el año 85, se realiza una elección democrática, dando por resultado la FEUV, esta vez separada de la FEUPLA, representante de los estudiantes de la Universidad de Playa Ancha. La estructura organizacional queda definida en los Estatutos e incluye una mesa directiva, encabezada por un Presidente y dos órganos consultivos; el Consejo de Presidentes de Centros de Alumnos y el Consejo de Vocales.

Referencias posteriores de la FEUV no aparecerán hasta iniciada la década de los noventa, por mucho que los Centros de Alumnos en la Universidad de Valparaíso hayan sido restaurados en plena dictadura. Es en dicho decenio de 1990 que los nombres de Silvio Cuneo y Francisco Chahuán, de signos antagónicos, marcarán a la FEUV, una organización algo pequeña respecto de las demás federaciones, mas no menos compleja en cuanto a las revindicaciones y a las extendidas jornadas de protesta a su alero.

Con una federación caída en el sopor de una estructura que la asfixiaba a sí misma, 2006 sorprende a la FEUV inactiva, y luego 2007 la pondrá a prueba, por las movilizaciones cuyo fin era la remoción de su rector, envuelto en un escándalo financiero que mantuvo en serios aprietos a la Universidad, socavando irremediablemente la imagen pública de la misma. La consciencia de la necesidad de una organización permanente sacudieron posteriormente los cimientos de la federación, con la dictación de sus nuevos Estatutos, que garantizaban una mesa ejecutiva fuerte y un empoderado pleno estudiantil; eso, sumado a cinco años continuados de dirigencias de la izquierda, tanto de corrientes autonomistas, revolucionarias, comunistas e incluso, libertarias, con la inclusión del FEL en 2012 en uno de los cargos de la mesa ejecutiva.

Desde Junio de 2014 es dirigida por una mesa interina, luego que el Tribunal Electoral Regional anulara la elección de diciembre de 2013 por irregularidades en su celebración, truncando el segundo periodo de Mario Domínguez.

Organización interna

Tras el Congreso refundacional de 2007, se estableció que los dirigentes representantes de ella constituirían una Mesa Ejecutiva, en lugar de la tradicional Mesa Directiva, dado que gran parte de sus decisiones pasan por las directrices que le sean dictadas por el Pleno de Centros de Estudiantes o Pleno Estudiantil, sin perjuicio del margen que el Estatuto permita a la Mesa decidir por sí misma. La Mesa ejecutiva está constituida por nueve miembros en igualdad de condiciones, siendo el Secretario General el que brinda la dirección política, a la manera de un primus inter pares. El Pleno de Estudiantes está constituido por todos los estudiantes de la Universidad que deseen acudir a su celebración, sólo con derecho a voz. A voto sólo tendrán derecho los representantes, debidamente certificados, de los centros de estudiantes.

Dirigentes

Anteriores a 2007, sólo se dispone de información fragmentaria.

  • 191?: Gustavo Rivera Baeza, Presidente
  • 1914: Alfredo Guillermo Bravo Zamora Presidente
  • 1918: Alejandro Tinsly Prieto, Presidente
  • 1930: Juan Riveros Presidente
  • 1931: Carlos González Osorio, Presidente
  • 1957: Otto Boye Soto, Presidente
  • 1958: Jaime Bustos, Presidente (no pudo ejercer por el traslado de la carrera a Santiago); Luis Astudillo, Vicepresidente
  • 1963: Mario Calderón Tapia, Presidente (Detenido Desaparecido)
  • 1966: Sandor Arancibia, Presidente
  • 1969: Mario Squadritto, Presidente[4]
  • 1985-87 Luis Ibacache
  • 1987 Marcelo Razón
  • 1988 Julio Muñoz
  • 1989 Alvaro Escobar
  • 1990 Alvaro Cavieres
  • 1991 José Nuñez, Presidente del Consejo de Carreras
  • 1998: Silvio Cuneo Nash, Presidente
  • 1999: Víctor Torres, Presidente
  • 2000: Carla Taramasco, Presidente
  • 2001: Alvaro Román, Presidente(renuncia) - Pilar Vásquez Presidente
  • 2005: Eduardo Vasquez, Presidente

Desde 2007 a la fecha ejercieron en la Mesa Ejecutiva:

  • 2007: Daniel Zamorano, Presidente. (Interino)
  • 2008: Ximena Muñoz C., Secretaria General
  • 2009: Gustavo Pacheco F., Secretario General
  • 2010: Cristián Andrade, Secretario General
  • 2011: Sebastián Farfán., Secretario General
  • 2012: Marjorie Cuello, Secretaria General
  • 2013: Mario Domínguez, Secretario General
  • 2014 (enero a mayo): Mario Domínguez, Secretario General
  • 2014: Mesa interina designada por el pleno.

Referencias

  1. FEUV. «Estatutos de la FEUV». Consultado el 24 de julio de 2012. 
  2. Guzmán, Oscar. "La Escuela de Derecho de Valparaíso". Pág. 26; Maluenda, Ladislao. "Apuntes y Notas para una Historia de la Escuela de Derecho de Valparaíso". Pág. 95.
  3. Aguero, Felipe (1987). La reforma Universitaria en la Universidad de Chile. Sur. p. 66. 
  4. . p. 99 http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0027769.pdf.  Falta el |título= (ayuda)