Ir al contenido

Falacia del historiador

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:35 9 mar 2013 por Addbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La falacia del historiador es una falacia que se produce cuando se da por supuesto que quienes tomaron una decisión en el pasado podían considerar las cosas desde el punto de vista y con la información que se obtiene tiempo después de haber tomado la decisión.

Experimentos realizados en el área de la psicología sugieren que la gente tiende a recordar de modo inexacto que lo que acabó siendo importante fue importante antes de llegar a serlo y que es difícil descontar la ventaja de saber qué es lo que acabó sucediendo. Véase prejuicio de retrospectiva.

Esta falacia fue mencionada por primera vez por David Hackett Fischer, que la consideró análoga a la falacia del psicólogo de William James.

No se debe confundir con el presentismo, que es un tipo de análisis histórico en el que se aplican estándares morales contemporáneos a figuras históricas.

Ejemplos de esta falacia

  • Julio César no debería haber tratado de destruir la república y ser nombrado dictador, ya que por esa razón sería asesinado.
  • No se debería haber librado la Primera Guerra Mundial, ya que no sirvió para nada y sólo dio lugar a la Segunda Guerra Mundial.

Véase también