Ir al contenido

Eupoecilia ambiguella

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:28 26 mar 2014 por Blauelster (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Eupoecilia ambiguella
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Sección: Cossina
Familia: Tortricidae
Género: Eupoecilia
Especie: E. ambiguella
(Hübner, 1796)[1]
Sinonimia
  • Tinea ambiguella Hubner, [1796]
  • Tinea omphaciella Faure-Bignet de Simonest, 1801
  • Tortrix roserana Frolich, 1828
  • Clysia turbinaris Meyrick, 1928

La polilla de la Vid (Eupoecilia ambiguella (Hübner, 1796)) es un lepidóptero de la familia de las Tortricidae, subfamilia Tortricinae, genus Eupoecilia.

Morfología

Los adultos son mariposas de dimensiones medias, con una envergadura de 12-15 mm. Las alas anteriores tienen la forma típica del resto de Tortricinaes con una forma subtrapezoidal, con los márgenes costales ligeramente convexos y en paralelo a los márgenes anal y distal que caen en la dirección anteroposterior, sus alas son de color blanco amarillento , con una banda transversal subtrapezoidale marrón que se extiende en la zona intermedia del margen costal hasta la base anal y más amplia en el margen costal. Las alas traseras son de color grisáceo y llevan la franja marginal de un color más claro. La polilla vuela entre mayo a agosto.

Los huevos son elípticos y lenticulares, con 0.6 mm de ancho y 0,8 mm de largo, de color amarillento recién puesto, pero luego adquieren un tono moteado de color naranja o marrón rojizo. La larva, de aproximadamente 1 mm de largo en el nacimiento, es muy similar a la de la polilla de la baya de la uva, de color blanquecino con cabeza oscura. Al final del desarrollo alcanza 10-12 mm de longitud, y su color varía del rojo oscuro al marrón verdoso en la cabeza y en la parte posterior del primer segmento torácico. La crisálida es de color marrón rojizo.

Distribución

Está presente en la mayor parte de Europa y en diferentes regiones de Rusia. El área se extiende desde Asia Menor hasta el Cáucaso, Siberia a Irán, para llegar a la India, China (Anhui, Fujian, Gansu, Guizhou, Hebei, Heilongjiang, Henan, Hubei, Hunan, Jiangxi, Shaanxi, Shanxi, Sichuan, Tianjin, Xinjiang, Yunnan, Zhejiang) y Japón. Está ausente en el norte de África y no hay suficiente información sobre su presencia en muchas islas del Mediterráneo. Fuera de Eurasia, la especie se encuentra en Brasil, tras una introducción accidental.[2]

Alimentación

A pesar de que normalmente se asocia con la vid, en la que se la considera una plaga, la polilla se caracteriza por una marcada polifagia alimentándose tanto de especies herbáceas como leñosas, generalmente con frutas, bayas o similares, pertenecientes a géneros tales como Ribes, Rhamnus frangula, Hedera helix, Rhamnus cathartica, Lonicera, Viburnum, Ligustrum, Juniperus y Hedera. Este polifagia se manifiesta, en particular, en las regiones situadas más allá de la zona de cultivo de la vid.


Referencias

  1. tortricidae.com
  2. Zhang, Xu & Hou-Hun Li, 2008, Zootaxa 1692: 55-68 [1]

Bibliografía

  • Ermenegildo Tremblay (1986). Entomologia applicata. Volume II Parte II. Liguori Editore, Napoli. ISBN 88-207-1405-1.
  • Aldo Pollini (2002). Manuale di entomologia applicata. Edagricole, Bologna. ISBN 88-506-3954-6.
  • Antonio Servadei, Sergio Zangheri & Luigi Masutti (1972). Entomologia generale ed applicata. CEDAM, Padova.
  • G. Anfora et al. (2007). Le tignole della vite. SafeCrop Center, Istituto Agrario di San Michele all'Adige, San Michele all'Adige. ISBN 978-88-7843-018-1.
  • Enrico Marchesini, Emanuele Tosi, Gino Bassi, Confusione sessuale in vigneti del Veronese in L'Informatore Agrario, n. 18, 2006, pp. 62-66. URL consultato il 25-03-2009.