Diferencia entre revisiones de «Villanueva de Huerva»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eduvh (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36431332 de Eduvh (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Villanueva de Huerva
| nombre = Villanueva de Huerva
| imagen =[[Archivo:foto15[1]]]
| imagen =
| cod_provincia = 50[
| cod_provincia = 50
| cod_municipio = 290
| cod_municipio = 290
| comarca = [[Campo de Cariñena]]
| comarca = [[Campo de Cariñena]]
Línea 12: Línea 12:
| referencia =
| referencia =
| gentilicio = Villanovano,Villanovana
| gentilicio = Villanovano,Villanovana
| alcalde = Felipe
| alcalde =
| web =
| web =
}}
}}


'''Villanueva de Huerva''' es un [[municipio]] de [[España]], en la [[provincia de Zaragoza]], [[Comunidad Autónoma]] de [[Aragón]], comarca del [[Campo de Cariñena]]. Tiene un [[área]] de 78,35 [[kilómetro cuadrado|km²]] con una población de 599 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]] [[2008]]) y una [[densidad de población|densidad]] de 7,65 hab/km².Los primeros restos de seres vivos conservados en Villanueva datan de hace unos ciento veinticinco millones de años, concretamente del Cretácico Inferior. Son unas huellas de dinosaurios, las únicas de la provincia de Zaragoza, que se encuentran cercanas al río Huerva en un grupo de rocas sedimentarias continentales. Este yacimiento ha sido declarado Bien de Inter&esacute;s Cultural por el Gobierno de Aragón. Son tres icnitas pertenecen a dinosaurios terópodos que eran carnívoros provistos de dientes y garras, y de un tamaño medio. Presentan la particularidad de que cada pisada es de un dinosaurio distinto. El termino municipal de Villanueva de Huerva es rico en restos paleontológicos y tiene, hasta el momento, siete yacimientos catalogados en los que han sido descubiertos peces óseos, tortugas, dinosaurios terópodos, reptiles, macro y microvertebrados.
'''Villanueva de Huerva''' es un [[municipio]] de [[España]], en la [[provincia de Zaragoza]], [[Comunidad Autónoma]] de [[Aragón]], comarca del [[Campo de Cariñena]]. Tiene un [[área]] de 78,35 [[kilómetro cuadrado|km²]] con una población de 599 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]] [[2008]]) y una [[densidad de población|densidad]] de 7,65 hab/km².



Los primeros restos de seres vivos conservados en Villanueva datan de hace unos ciento veinticinco millones de años, concretamente del Cretácico Inferior. Son unas huellas de dinosaurios, las únicas de la provincia de Zaragoza, que se encuentran cercanas al río Huerva en un grupo de rocas sedimentarias continentales. Este yacimiento ha sido declarado Bien de Inter&esacute;s Cultural por el Gobierno de Aragón. Son tres icnitas pertenecen a dinosaurios terópodos que eran carnívoros provistos de dientes y garras, y de un tamaño medio. Presentan la particularidad de que cada pisada es de un dinosaurio distinto. El termino municipal de Villanueva de Huerva es rico en restos paleontológicos y tiene, hasta el momento, siete yacimientos catalogados en los que han sido descubiertos peces óseos, tortugas, dinosaurios terópodos, reptiles, macro y microvertebrados.


En cuanto a los seres humanos, las primeras referencias escritas de nuestra localidad aparecen bien entrada la Edad Media; no obstante, sabemos por los restos arqueológicos aparecidos en su término municipal, que desde tiempos remotos ha estado habitada por distintos pueblos.
En cuanto a los seres humanos, las primeras referencias escritas de nuestra localidad aparecen bien entrada la Edad Media; no obstante, sabemos por los restos arqueológicos aparecidos en su término municipal, que desde tiempos remotos ha estado habitada por distintos pueblos.
Línea 81: Línea 82:
Posición de cemento armado
Posición de cemento armado
En la última guerra civil española (1.936-39), fue línea divisoria del frente de guerra estando en poder de las tropas del General Franco, mientras la vecina localidad de Fuendetodos pertenecía al Gobierno de la República. Vestigios de trincheras y posiciones, como la de la fotografía, los hay en distintos puntos del término municipal.
En la última guerra civil española (1.936-39), fue línea divisoria del frente de guerra estando en poder de las tropas del General Franco, mientras la vecina localidad de Fuendetodos pertenecía al Gobierno de la República. Vestigios de trincheras y posiciones, como la de la fotografía, los hay en distintos puntos del término municipal.
Eduardo Navarro.
Eduardo Navarro.

Si necesitan mas información contacten conmigo: edunavarroingles@yahoo.es
Si necesitan mas información contacten conmigo: edunavarroingles@yahoo.es



Revisión del 01:08 1 ago 2010

Villanueva de Huerva
municipio de Aragón


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Zaragoza
• Comarca Campo de Cariñena
Ubicación 41°21′16″N 1°02′09″O / 41.354376, -1.0358405
• Altitud 531 m
Superficie 78,35 km²
Población 385 hab. (2023)
• Densidad 5,9 hab./km²
Gentilicio Villanovano,Villanovana
Código postal 50153
Alcalde Felipe Gómez Faure

Villanueva de Huerva es un municipio de España, en la provincia de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón, comarca del Campo de Cariñena. Tiene un área de 78,35 km² con una población de 599 habitantes (INE 2008) y una densidad de 7,65 hab/km².


Los primeros restos de seres vivos conservados en Villanueva datan de hace unos ciento veinticinco millones de años, concretamente del Cretácico Inferior. Son unas huellas de dinosaurios, las únicas de la provincia de Zaragoza, que se encuentran cercanas al río Huerva en un grupo de rocas sedimentarias continentales. Este yacimiento ha sido declarado Bien de Inter&esacute;s Cultural por el Gobierno de Aragón. Son tres icnitas pertenecen a dinosaurios terópodos que eran carnívoros provistos de dientes y garras, y de un tamaño medio. Presentan la particularidad de que cada pisada es de un dinosaurio distinto. El termino municipal de Villanueva de Huerva es rico en restos paleontológicos y tiene, hasta el momento, siete yacimientos catalogados en los que han sido descubiertos peces óseos, tortugas, dinosaurios terópodos, reptiles, macro y microvertebrados.

En cuanto a los seres humanos, las primeras referencias escritas de nuestra localidad aparecen bien entrada la Edad Media; no obstante, sabemos por los restos arqueológicos aparecidos en su término municipal, que desde tiempos remotos ha estado habitada por distintos pueblos. Es lógico que estuviera habitada en el Paleolitico como lo estuvieron localidades circundantes, lo que sí sabemos con certeza por los yacimientos encontrados es que, durante la Edad de Bronce, el cabezo de San Pablo, cerro aislado y de fácil defensa, estuvo habitado.

Cabezo de San Pablo Posteriormente, nuestra localidad ocupó la parte central de un pueblo íbero, los belaíscos, siendo su población más importante Contrebia Belaisca (Botorrita), de donde podemos admirar su famoso bronce.

Bronce de Botorrita En Villanueva se asentaron en el cabezo de San Vicente, junto a la población actual, también de fácil defensa y en un punto de encrucijada: el paso que origina el río Huerva se cruza con el camino natural que unía Azuara con los llanos de Cariñena y la ruta del río Jalón. En ambos cerros se contruyeron ermitas (en ruinas la de San Pablo y recientemente restaurada la de San Vicente) y fueron lugares de romería.

Cabezo de San Vicente


La presencia romana se constata por la existencia de una villa en el paraje de La Gabardosa localizada por la aparición de la parte inferior de un molino de cereales y fragmentos de cerámica común de almacén y dolias (cántaros) de tradición ibérica. También se ha encontrado un fragmento de cerámica campaniense de época tardorepublicana perteneciente a una vasija importada de Italia y otros varios -alguno decorado- de terra sigillata hispánica de época imperial. Todos estos indicios permiten asegurar que nos encontramos ante una explotación agrícola con una zona urbana y otra rústica que, al menos, perduró desde el siglo I antes de Cristo al III d. d. C. La villa formó parte de una "red" de explotación económica del territorio que sirvió para uso local y abastecimiento de grandes ciudades. Se encuentra en una zona de agua abundante, exactamente junto al nacimiento del Valderva, considerado como río a su paso por Ailés; en un paraje muy apropiado para los cereales y, al mismo tiempo, cercano a una vía importante de comunicación como era la calzada que discurría junto a la actual carretera Zaragoza-Valencia.

Restos de la villa romana de La Gabardosa Aunque no hay constancia testimonial, es lógico pensar que nuestro pueblo siguiera habitado, o por lo menos explotado, en épocas visigodas y , sobre todo, musulmanas. El nombre actual de la localidad (villa nueva) indica claramente su reconstrucción y su establecimiento tras la reconquista del Campo de Cariñena por Don Alfonso I el Batallador en 1.123, siéndole otorgado el fuero de Belchite en 1142, para procurar que fuese habitada y repoblada por cristianos viejos. A la muerte de este monarca, y a pesar de que su controvertido testamento fue finalmente anulado, gran parte de sus posesiones quedaron en poder de las Ordenes Militares.

Montalbán era la Encomienda Mayor de la Orden de Santiago en Aragón, con posesiones en Valencia, Cataluña y en Aragón propiamente dicho, donde poseía los pueblos de Casteldecabra, Escucha, Utrillas, Torre de la Arcas y Palomar de Arroyos, así como la villa de Montalbán como cabecera de la Encomienda (el 13 de Junio de 1210 fue cuando definitivamente pasó Montalban al poder de la Orden de Santiago por decreto del rey Don Pedro II). Todos estos pueblos pertenecen a la actual provincia de Teruel. Esta Encomienda tenía como villa adelantada al norte y en la provincia de Zaragoza, en el Campo de Cariñena, a Villanueva de Huerva.

Los primeros documentos históricos nos dicen que el 14 de Agosto de 1.240 Elías, prior de Ejea, en nombre del capítulo del manasterio de Gran Selva, vendió Villanueva de Huerva a D. Sancho de Seseé y a su esposa Doña Teresa Puig para pagar las deudas del priorato de Ejea. Se desconoce la fecha y las circunstancias de cómo pasó Villanueva de Huerva a poder de la Orden de Santiago, pero de lo que sí hay constancia es de que en Enero de 1.285 el rey Don Pedro III procesó a Doña Elvira Pérez de Seseé por haber ocupado esta villa de manera violenta e injusta. Suponemos que, al ser heredera del citado Don Sancho de Seseé, antiguo propietario, se consideraba con algún derecho sobre esta villa.

También sabemos que en 1.297 hubo un contencioso entre Villanueva de Huerva y Aylés por la posesión de unas tierras situadas en este último término municipal. El Justicia de Aragón, Don Gimeno Pérez de Salanova, falló a favor de nuestro pueblo. Otra noticia interesante, esta vez sobre contribución o tributos, se refiere a la concesión al Concejo de Teruel del derecho de impuestos de Teruel, Daroca y Montalbán con sus aldeas respectivas por 20.000 sueldos jaqueses. En 1310, ante las protestas del Comendador, el rey Don Jaime II ordenó que no se recaudase ese tributo en la Encomienda. El Comendador, en su declaración, suplicó al rey que tampoco se exigiera el tributo a Villanueva de Huerva, pues se supunía asímismo que gozaba de exención. En 1.324 esta villa la poseía Don Sancho Jiménez de Ayerbe, consejero real, debiendo pagar por tal posesión un tributo de 700 sueldos jaqueses al Comendador de Montalbán, a la sazón Don Artal Huerta.

En 1.353 se debía recaudar en Villanueva de Huerva 1.000 sueldos jaqueses como contribución de la Encomienda para los gastos de una flota de la Corona de Aragón contra Génova, pero Villanueva protestó y no entregó cantidad alguna. En 1.355, el Maestre de la Orden otorgó Villanueva de Huerva a Don Guillermo de Verdún. Estando vacante el cargo de Comendador, era entonces administrador de la Encomienda Don Juan Jiménez de Villalba, quien pretendió avocar la autoridad de la Encomienda y recuperar la villa arrebatándola a Don Guillermo de Verdún. Los jurados y el pueblo de Villanueva se pusieron en contra del administrador y tuvo que intervenir el rey que falló en contra de Don Guillermo de Verdún, aunque después, en 1.56, tuvo que rectificar al ser exhibido en las Cortes el documento por el que el Maestre de la Orden, en el uso de su autoridad había concedido Villanueva de Huerva a Don Guillermo de Verdún, que curiosamente era de la casa de los Seseé. Intrigas posteriores hicieron que nuestro pueblo volviera al poder de la Encomienda.

Siendo Comendador Don Gonzalo Mejía sucedió un acontecimiento bastante curioso y es que, el 3 de abril de 1.367, entregó la villa al Castellán de Amposta de la Orden de San Juan "para que lo tuviera mientras le plugiere a la Orden de Santiago". Lo curioso es que esta extraña donación fuera ratificada el 12 de noviembre del año siguiente por el rey Don Pedro IV el Ceremonioso. Por lo demás, sabemos que en 1.375 pertenecía de nuevo al Comendador de Montalbán y que aún en 1.611, año en el que el viajero y cartógrafo portugués Juan Bautista Labanha en su "Itinerario del Reyno de Aragón" comenta que Villanueva de Huerva pertenecía a la Orden de Santiago.

La dependencia de nuestro pueblo a la Encomienda de Montalbán era simplemente de índole dominical y fiscal, pero las cuestiones político-adminitativas fueron siempre competencia exclusiva de los jurados y Concejo de la villa. Éste ejercía el mero y mixto imperio y la alta y baja justicia, es decir, la plena jurisdicción, como si fuera la suya villa realenga, y en verdad prácticamente lo fue a partir de 1.499,en que muerto don Alonso de Cárdena, Gran Maestre de Santiago, asumió la jefatura de la Orden el rey Don Fernando el Católico.

Esta libertad que Villanueva de Huerva tenía dentro de la Encomienda la hacía diferente y distinta de las demás villas y lugares pertenecientes a la Orden, pues ya en el siglo XIII se sabe que el único vínculo con la encomienda de Montalbán consistía en la cantidad de 50 escudos que debía tributar al Comendador. U ejemplo de la independencia y libertad administrativa e incluso política de nuestra villa es que en el pleito contra el partido de Aguilón sobre posesión de unas tierras, Villanueva compareció en 1.582 con personalidad jurídica propia e independiente ante el Justicia de Aragón.

Por el geógrafo portuguós Labaña, que pernoctó en la villa el 24 de Febrero de dicho año, sabemos que el señor legal del pueblo es el Comendador montalbantino don Álvaro Benavides; que la rectoría del lugar tiene una dotación de 700 escudos; que Villanueva se encuentra cabe "la Huerva" y escondido entre cerros; que "Sobre o Rio tem hua Ponte de Pedra, e boa Ygreya", dicho sea con las mismas palabras del geógrafo. Aduce igualmente que su población asciende a 200 vecinos, dato este muy interesante, por confirmarnos qque Villanueva carecía de aljama morisca, por lo que para nada le afectó la Pragmática de Expulsión de 1.609, que tan funesta fue para la vecina localidad de Muel, por ejemplo, que el mismo Labahna vio con la mayor parte de sus casa cerradas, por el forzoso abandono de su vecindario sarraceno.

Por el apellido o proceso de aprehensión contra Aguilón, comentado anteriormente, podemos informarnos de ciertos aspectos internos de su organización municipal. Estaba gobernada la villa por un Concejo, integrado por el Justicia, o alcalde -como se le llamaba indistintamente-, por dos jurados, dos almutazafes, dos procuradores, además de otros oficiales, todos los cuales, en unión de los demás vecinos de Villanueva, constituían un Concejo abierto, que se convocaba a son de campana tañida y elaboraba su propio régimen de Gobierno. Por este proceso sabemos que villanueva era rica en pastos, que eran arrendados por ganaderos bearneses. Una docena de ellos testifican en el proceso lo que permite apreciar las extrechas relaciones entre Aragón y el Bearne.

De esta época es un importante documento del archivo municipal, la Ordinación (Ordenanzas municipales, siglo XVI) en el que se regulan todos los aspectos de la convivencia municipal, algunos tan actuales como las basuras -que aparece el primero-, y otros, tan adelantados a la época como el "De los Maestros de los Mochachos", en el cual, se decide cobrar a todos los padres la cantidad estipulada para el maestro tanto lleven sus hijos a la escuela como no, por lo que es de suponer una asistencia poco corriente en esos tiempos. Pocas parroquias como la de Villanueva tan ricas y bien dotadas según podemos saber por los fondos de su archivo. Hasta la Desamortización estaba servida por un vicario y seis racioneros, de provisión real o del ordinario, según el mes que se declaraba la vacante. Tenía muy saneadas rentas, en forma de censales, instituidos por el Concejo y por los particulares. La venta de bienes religiosos - tierras e inmuebles- a raíz de la Desamortización de Mendizábal, disminuyó considerablemente la preponderancia de la Iglesia en la vida económica del pueblo.

En 1.707 con el Decreto de Nueva Planta de Felipe V se crean los Corregimientos y esta villa perteneció al Corregimiento de Zaragoza de 1.711 a 1.833. En la época de Carlos III era ya villa de realengo, aunque todavía subsistía un vínculo económico con la Encomienda. En 1.812, con las Cortes de Cádiz, acaban los señoríos exentos y se convierte Villanueva en ayuntamiento verdaderamente independiente. Alejada de las principales vías de comunicación, no hay constancia histórica de que los cruentos acontecimientos bélicos de la historia de Aragón (guerra de los Pedros en la segunda mitad del siglo XIV o la guerra de Sucesión a comienzos del XVIII) hayan influido de manera importante en Villanueva de Huerva.

La memoria popular mantiene en el recuerdo el saqueo de la iglesia por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia. No se ha encontrado testimonio escrito sobre este punto pero sí sabemos con certeza que el 13 de Junio de 1.809 el general del ejército español Blake cruzó el Huerva con sus tropas por el puente de Villanueva . El 23 de mayo, dicho general había vencido a los franceses en Alcañiz pero no atreviéndose a perseguir al enemigo, con las escasas fuerzas que contaba, se dedicó durante algunos días a ejercitar sus tropas en maniobras militares, y en cuanto recibió refuerzos las organizó en tres divisiones de infantería a las órdenes de los generales D. Pedro Roca, marqués de Lazán y D. Juan Carlos de Areizaga, y una de caballería al mando del brigadier D. Juan D'Onojú, poniéndose en movimiento camino de Zaragoza con unos 20.000 infantes, 800 caballos y 25 piezas de artillería. Desde Belchite, adonde llegó el 12, prosiguió su marcha al día siguiente, avanzando con el grueso del ejército por Fuendetodos a Villanueva de la Huerva y Longares, mientras la división Areizaga se dirigía a Botorrita, cuya atrevida marcha dio por resultado el coger al enemigo un convoy de víveres y romper su línea de comunicaciones, obligando a la división Fabre, que estaba en Villa de Muel, a recogerse apresuradamente a Plasencia, sobre el Jalón. Por su parte, el general francés Suchet no perdió el tiempo que tardó su adversario en reanudar las operaciones, pues concentró todas sus fuerzas de Aragón a su alrededor, reuniendo unos 15 a 16.000 hombres; restableció la disciplina, algo quebrantada por la retirada de Alcañiz; levantó atrincheramientos en Torrero, mejoró las fortificaciones de la Aljafería, e hizo frente a Blaque en María de Huerva, donde, esta vez, derrotó al ejército español el día quince de dicho mes de junio. También se encontraron implicadas en las guerras carlistas gentes de Villanueva como lo demuestra el levantamiento del confinamiento sufrido por el eclesiástico Juan Navarro, racionero de Villanueva de Huerva, para que pueda volver al pueblo ya que ha salido como fiador suyo D. Francisco Lagunas, Capitán del 2º Batallón de la G.N. de Zaragoza.


Posición de cemento armado En la última guerra civil española (1.936-39), fue línea divisoria del frente de guerra estando en poder de las tropas del General Franco, mientras la vecina localidad de Fuendetodos pertenecía al Gobierno de la República. Vestigios de trincheras y posiciones, como la de la fotografía, los hay en distintos puntos del término municipal.

Eduardo Navarro.

Si necesitan mas información contacten conmigo: edunavarroingles@yahoo.es