Diferencia entre revisiones de «Filosofía política»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 38702654 de 190.65.198.149 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
La '''filosofía políticaodocod6c''' es una rama de la [[filosofía]] que estudia cuestiones fundamentales acerca del [[gobierno]], la [[política]], la [[libertad]], la [[justicia]], la [[propiedad]], los [[derechos]] y la aplicación de un [[código legal]] por la [[autoridad]]: qué son, por qué (o incluso si) son necesarios, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo legítimamente (si alguna vez). En un sentido [[vernáculo|vernacular]], el término "filosofía política" a menudo se refiere a una perspectiva general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la [[política]] que no necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía.
La '''filosofía política''' es una rama de la [[filosofía]] que estudia cuestiones fundamentales acerca del [[gobierno]], la [[política]], la [[libertad]], la [[justicia]], la [[propiedad]], los [[derechos]] y la aplicación de un [[código legal]] por la [[autoridad]]: qué son, por qué (o incluso si) son necesarios, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo legítimamente (si alguna vez). En un sentido [[vernáculo|vernacular]], el término "filosofía política" a menudo se refiere a una perspectiva general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la [[política]] que no necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía.


Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Así para los griegos la ciudad era el centro y fin de toda actividad política. En el Medioevo toda actividad política se centra en las relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado por Dios. A partir del Renacimiento la política adopta un enfoque básicamente antropocéntrico.
Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Así para los griegos la ciudad era el centro y fin de toda actividad política. En el Medioevo toda actividad política se centra en las relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado por Dios. A partir del Renacimiento la política adopta un enfoque básicamente antropocéntrico.

Revisión del 19:05 10 jul 2010

La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad: qué son, por qué (o incluso si) son necesarios, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo legítimamente (si alguna vez). En un sentido vernacular, el término "filosofía política" a menudo se refiere a una perspectiva general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía.

Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Así para los griegos la ciudad era el centro y fin de toda actividad política. En el Medioevo toda actividad política se centra en las relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado por Dios. A partir del Renacimiento la política adopta un enfoque básicamente antropocéntrico.

Filósofos políticos influyentes

Algunos de los pensadores que más han contribuido a la filosofía política han sido Tucídides, Jenofonte, Platón, Aristóteles, Marco Tulio Cicerón, Santo Tomás de Aquino, Maquiavelo, Thomas Hobbes, John Locke, Blaise Pascal, Baruch Spinoza, Montesquieu, Jean Jacques Rousseau, Immanuel Kant, James Madison, Alexis de Tocqueville, John Stuart Mill, Auguste Comte, Mijail Bakunin, Karl Marx, Émile Durkheim, Max Weber, William Edward Burghardt Du Bois, Hannah Arendt, Bertrand de Jouvenel, Raymond Aron, Isaiah Berlin, Robert Dahl, Giovanni Sartori, Samuel Huntington, Leo Strauss, Julien Freund, los autores de la llamada Escuela de Frankfurt como Habermas, Adorno, los filósofos anglosajones como Ronald Dworkin, John Rawls, Robert Nozick, James Buchanan, Cass Sunstein, Jon Elster o Cohen, filósofos materialistas como Mario Bunge y los estructuralistas como Michel Foucault o Althusser entre muchos otros pensadores y pensadoras.

Además:

  • Confucio: el primer pensador que relacionó la ética con el orden político.
  • Chanakya: fundador de un pensamiento político independiente en India, examinó y estableció normas sobre el orden político, social y jurídico de las sociedades.
  • Mozy: fundador epónimo de la escuela Mohista, abogó por un estricto utilitarismo.
  • Sócrates/Platón: ambos son figuras prominentes de la principal tradición (a veces denominada tradición occidental) de análisis filosófico sistemático, que descansa en buena parte en la relación entre el conocimiento y la buena (y justa) sociedad. Sócrates es considerado el fundador de la filosofía política occidental, a través de su influencia oral en la sociedad ateniense, ya que Sócrates no dejó legado escrito (lo que conocemos sobre su pensamiento fue transmitido a través de la obra de su alumno más famoso, Platón).
  • Aristóteles: escribió su Política como extensión de su obra Ética Nicomaquea. Famoso por su concepción del ser humano como animal social, y de la polis (antigua ciudad-Estado griega) como el vehículo capaz de ofrecer una 'buena vida' a esos animales sociales. Su filosofía política se basa en la ética del perfeccionismo (como en el caso de Marx, según algunas lecturas).
  • Mencius: uno de los pensadores más importantes de la escuela confuciana, fue el primer filósofo que teorizó sobre la obediencia de los gobernados respecto a los gobernantes.
  • Han Feizi: la figura más prominente de la escuela china Fajia (legalista), abogó por un sistema de gobierno regido por las leyes y basado en un estricto método de administración.
  • Tomás de Aquino: sintetizador de la teología cristiana y el pensamiento peripatético, Aquino defendió que la capacidad racional concedida por Dios a los hombres, junto con las virtudes divinas y la ley humana, constituyen las bases de un gobierno recto.
  • Nicolás Maquiavelo: primer teórico que analizó sistemáticamente: (1) cómo el consentimiento de la población es obtenido por los gobernantes más allá de los modelos estáticos, naturalistas (o teológicos) sobre la estructura de la sociedad, (2) la noción de ideología (de la que puede ser considerado precursor), al articular la estructura epistemológica del mando y la ley.
  • Thomas Hobbes: generalmente considerado como el primer teórico del contrato social como base del poder de los gobernantes (incluso contra los deseos individuales de los gobernados), que corresponde a una cierta concepción de soberanía.
  • Baruch Spinoza: planteó el primer análisis del egoísmo racional, en el que el interés racional de cada uno es coherente con su propia razón. En el pensamiento de Spinoza, una sociedad en la que cada individuo actuara racionalmente podría prescindir de autoridad política.
  • John Locke: como Hobbes, describió la teoría del contrato social basándose en los derechos fundamentales de los ciudadanos en el estado de naturaleza.

Bibliografía

Véase también