Diferencia entre revisiones de «Idioma muisca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.228.199.52 a la última edición de Davius usando monobook-suite
Deshecha la edición 37246573 de Davius (disc.)
Línea 138: Línea 138:


=== Proyecto Muyskkubun ===
=== Proyecto Muyskkubun ===
Estudiantes del Departamento de Antropología y Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia realiza desde el 15 de junio de 2008 un proyecto llamado Muyskkubun,<ref>''[[Universidad Nacional de Colombia]]'', [http://www.kubun.org Portada Proyecto Muyskkubun], descargado el 31 de mayo de 2009</ref> entre cuyos objetivos se encuentran: la trascripción de las fuentes primarias de la lengua Muisca, la realización de un diccionario virtual y la recolección y registro de [[muisquismos]] y [[duitismos]].
Estudiantes del Departamento de Antropología y Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia realiza desde el 15 de junio de 2008 un proyecto llamado Muyskkubun,<ref>''[[Universidad Nacional de Colombia]]'', [http://chb.kubun.org Portada Proyecto Muyskkubun], descargado el 31 de mayo de 2009</ref> entre cuyos objetivos se encuentran: la trascripción de las fuentes primarias de la lengua Muisca, la realización de un diccionario virtual y la recolección y registro de [[muisquismos]] y [[duitismos]].


== Referencia ==
== Referencia ==

Revisión del 23:35 22 may 2010

Muisca
Muysccubun
Hablado en ColombiaBandera de Colombia Colombia
Región Cundinamarca
Hablantes lengua muerta
Familia

Chibcha
  Magdalénico

    idioma muisca
Escritura alfabeto latino
Códigos
ISO 639-2 chb
ISO 639-3 chb

El idioma muisca (muysskkubun) es una lengua de la familia chibcha, propia del pueblo muyska, hablada por los indígenas del Altiplano Cundiboyacense entre el siglo V a.C. y el siglo XVIII, cuando fue prohibido el uso de lenguas indígenas por real cédula de Carlos III de España del 16 de abril de 1770.

Fuentes

Es conocida por vocabularios, gramáticas y catecismos, ordenados según cédula real de 1580 y redactados en el siglo XVII para enseñar la lengua muisca a los misioneros y el catecismo a los indígenas. De ellos se conservan algunos manuscritos,[1]​ así como versiones fragmentarias de los cronistas del siglo XVI.

Descripción

Se puede describir como una lengua aglutinante y polisintética. El orden de la oración es SVO.

Fonología

De acuerdo con los textos conocidos se puede presentar el siguiente cuadro de fonemas del muisca:

Vocales

Anteriores Centrales Posteriores
Altas i u
Medias e ɨ <γ, ɣ, y> o
Bajas a

Consonantes

labial alveolar postalveolar/
retrofleja
velar glotal
oclusivas sordas p t k <c, q, qu> ʔ <¿h?>
fricativas sonoras β <b> ɣ <g, gu(?)>
nasales m n ŋ

<ng>

fricativas sordas f s ʃ ʂ <x, ch>
africadas sordas ts, tʂ <z, ç>
vibrantes ɾ, r <r>
aproximantes w <hu>

Gramática

El genitivo se indica suprimiendo la vocal final del nombre. Los sufijos de caso son -c(a), n(a) y -s(a), son marcadores de meta, ubicación y curso, respectivamente.

Los pronombres personales:

hγcha = yo
chie = nosotros
mue = tú
mie = vosotros
sisγ = éste, ésta, estos
γsγ = ése, ésa, esos
asγ = aquel, aquella, aquellos

El sistema verbal se caracteriza por la presencia de marcadores del verbo "ser" o "verbo sustantivo":

-gue (posiblemente [we]) = presente o pretérito
-nga = futuro
-ngabe = condicional futuro
-san = condicional presente o pretérito
-va = interrogativo presente o pretérito
-nnua = interrogativo futuro
-nza = negativo
-nzacan = condicional negativo

Los demás verbos están agrupados en dos tipos de conjugación, según el tiempo presente-pretérito esté marcado por los sufijos -squa o -suca. La conjugación inclye prefijos personales (ze-, um-, a-, chi-, mi-, asγ-). Una característica del sistema son los verbos de baja especificación semántica, como la raíz verbal -b-ta-(-squa) que indica transitividad, se pospone a las marcas de cada verbo transitivo para adquirir un significado concreto (por ejemplo u-b-ta-squa = soltar); también la raíz transitiva -b-ga(-squa). La raíz verbal intransitiva -mi(-squa) entra en la composición de los verbos intransitivos.[2]

Léxico

Chicaquicha = nuestro cercado grande
Facatativá = Cercado fuerte al fin de la llanura / Cercado fuerte afuera de la labranza.
Tocancipá = El corazón de los territorios del Zipa

Revitalización de la lengua

Escuela Jizcamox

Son pocos los colombianos que tienen conocimiento de la lengua muisca hoy en día, después de la prohibición de la lengua en 1770. Sin embargo, en un esfuerzo por revivir la lengua muisca en la escuela Jizcamox, cuyo nombre “sanando con las manos”, de la población de Cota (Cundinamarca) se dan clases idioma muisca a aproximadamente 150 estudiantes descendientes directos de los muiscas.

Proyecto Muyskkubun

Estudiantes del Departamento de Antropología y Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia realiza desde el 15 de junio de 2008 un proyecto llamado Muyskkubun,[3]​ entre cuyos objetivos se encuentran: la trascripción de las fuentes primarias de la lengua Muisca, la realización de un diccionario virtual y la recolección y registro de muisquismos y duitismos.

Referencia

  1. Manuscrito Anónimo de la Biblioteca Nacional de Colombia Diccionario y Gramática Chibcha. Transcripción y Estudio Analítico por María Stella González de Pérez. Bogotá: Insituto Caro y Cuervo, 1988.
  2. Adelaar, Willem F.H. 2005 Verbos de baja especificación semántica y expresiones idiomáticas en la lengua muisca Estudios de Lingüística del Español 22: 2.
  3. Universidad Nacional de Colombia, Portada Proyecto Muyskkubun, descargado el 31 de mayo de 2009

Bibliografía