Diferencia entre revisiones de «Luis Benjamín Cisneros»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 37091440 de 190.42.148.63 (disc.)
Línea 34: Línea 34:
=== Cuento o novela corta ===
=== Cuento o novela corta ===
*''Amor de niño: juguete romántico'' ([[1864]]), considerada como su obra cumbre, es un relato lleno de ingenuidad y sentimentalismo, sobre un niño que se enamora de una mujer mayor.
*''Amor de niño: juguete romántico'' ([[1864]]), considerada como su obra cumbre, es un relato lleno de ingenuidad y sentimentalismo, sobre un niño que se enamora de una mujer mayor.
personaje principal: silver chavez fernandez
jaime atachahua manihuari


=== Novelas ===
=== Novelas ===

Revisión del 04:00 16 may 2010

Luis Benjamín Cisneros
Información personal
Nacimiento 21 de junio de 1837
Lima-Perú Perú
Fallecimiento 29 de enero de 1904
Lima-Perú Perú
Nacionalidad peruano
Lengua materna Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Roberto Benjamín y Nicolasa Cisneros
Hijos Luis Fernán Cisneros Bustamante Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor, diplomático

Luis Benjamín Cisneros (Lima, 1837 - 1904) fue un poeta y escritor peruano. Perteneció a una estirpe de intelectuales limeños: sus hermanos Luciano y Carlos Benjamín Cisneros sobresalieron como oradores, financistas y parlamentarios. Como político, fue de tendencia liberal y ocupó un puesto de diplomático en Relaciones Exteriores durante la segunda presidencia de Ramón Castilla.

Biografía

Hijo de don Roberto Benjamín y de doña Nicolasa Cisneros, nació en Lima el 21 de junio de 1837. Estudió en el Convictorio de San Carlos; y, a mérito de la representación escénica de su alegoría titulada El Pabellón Peruano (28 de julio de 1855), el presidente Ramón Castilla lo incorporó al servicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, cuando apenas contaba con 18 años. Allí alcanzó a desempeñar la jefatura de la Sección Continental; pero renunció (1859) para viajar a París, donde siguió cursos voluntarios en La Sorbona y el Colegio de Francia. En 1861 fue nombrado cónsul en El Havre, donde permaneció hasta 1872, con una sola pausa en 1865, en que desempeño la secretaría de la legación acreditada ante el gobierno de España. En esa época publicó dos novelas, género éste que aún era raro en el mundo literario peruano: Julia o Escenas de la vida en Lima (París, 1861) y Edgardo o un joven de mi generación (París, 1864). Son de inspiración romántica y sobre asuntos limeños.

De vuelta al Perú (1872), ejerció la inspección de Instrucción, así como la gerencia del Banco de Lima y de la Compañía Salitrera del Perú (1878). Pero uno y otra quebraron por efecto de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y hubo de viajar a Europa a fin de intervenir en su liquidación. Reinició entonces sus trabajos literarios, esta vez enfocados hacia la poesía. Escribió versos de efemérides y algunas raras composiciones de mayor ambición, como su excelente elegía A la muerte del rey Don Alfonso XII (1886) y el poema largo Aurora amor (1883-1889), cántico al progreso humano, del que solo pudo concluir 4 cantos.

Desempeñó la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú interinamente en 1892 y el gobierno de Nicolás de Piérola le nombró director del Archivo Nacional, cargo que ocupó hasta que una cruel parálisis, que le había empezado a emerger desde 1888, le impidió seguir.

En tal trance físico la poesía fue su principal consuelo. Su obra mereció ser públicamente consagrada con una simbólica corona de laurel que el Ateneo de Lima le ofrendó por iniciativa de José Santos Chocano y otros poetas. La ceremonia tuvo lugar el 23 de agosto de 1897 y constituyó un hecho notable en un país tan poco dado a reconocer a sus glorias vivientes. El poeta anciano, pobre e inválido, fue objeto de un homenaje puro, promovido por los jóvenes y con la participación de la ciudad entera.

Ya en los postreros años de su existencia, todavía tuvo el aliento necesario para dictar poemas, como el Canto a la paz, con motivo del Congreso hispanoamericano de 1900 y las octavas reales Al terminar el siglo XIX. Falleció el 29 de enero de 1904.

Obras

Drama

  • Alfredo el sevillano (Lima, 1856), drama que en el ambiente de la Lima colonial presenta a un émulo de Don Juan Tenorio.

Cuento o novela corta

  • Amor de niño: juguete romántico (1864), considerada como su obra cumbre, es un relato lleno de ingenuidad y sentimentalismo, sobre un niño que se enamora de una mujer mayor.

Novelas

Escribió dos novelas de inspiración romántica que presentan sugestivos cuadros de las costumbres sociales y los ideales políticos de la época (mediados del siglo XIX):

  • Edgardo o un joven de mi generación (París, 1864)

Poesía

  • A la muerte del rey don Alfonso XII (1886), elegía premiada con medalla de oro en los juegos florales realizados en La Habana.
  • Aurora amor (1883-1889), épica visión del progreso científico e industrial del siglo XIX, himno en loor de la civilización.

Su obra lírica fue póstumamente compilada bajo un título definitorio: De libres alas (1912).

Ensayo no literario

  • Ensayo sobre varias cuestiones económicas del Perú (El Havre, 1866), cuyas reflexiones apuntan hacia las innovaciones que requerían la modernización y el progreso del país.

Al cumplirse el primer centenario del nacimiento de Luis Benjamín Cisneros, el gobierno peruano dispuso la edición de sus Obras completas (3 vols., 1939), a las cuales se agregó pronto unas "Páginas olvidadas" reunidas por Alberto Tauro del Pino (en la revista Fénix de la Biblioteca Nacional del Perú, N.º 10, pp. 261-286; Lima, 1954).

Estilo poético

Luis Benjamín Cisneros se sitúa en un lugar intermedio entre el Romanticismo y el Realismo, acentuando así la relación entre ambos movimientos. Pese a su romanticismo, que se expresa en su gusto por lo exótico y lo medieval, Cisneros no se suele dejar llevar por la exaltación apasionada, y suele preferir la precisión expresiva.

Bibliografía

  • Enciclopedia Ilustrada del Perú. Alberto Tauro del Pino. Tercera Edición. Tomo 4. Lima, PEISA, 2001.
  • Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana, tomo III. Lima, Ediciones de Ediventas S. A., 1965.
  • Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú, octava edición, tomo 14, págs. 3487-3488.

Enlaces externos