Diferencia entre revisiones de «Kálmán Darányi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Bot: Eliminando "Bundesarchiv_Bild_183-E05367A_Kalman_Daranyi.jpg". Borrado en Commons por Martin H.. (Copyright violation: Removal of faked BArch-Uploads by commons:User:Rowanwindwhistler)
m Deshecha la edición 36511068 de CommonsDelinker (disc.). Imagen devuelta a Commons
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de autoridad
{{Ficha de autoridad
| nombrename= Kálmán Darányi
| nombrename= Kálmán Darányi
| imagen = Bundesarchiv Bild 183-E05367A, Johann von Daranyi.jpg
| imagen =
| cargo= [[Primer Ministro de Hungría]]
| cargo= [[Primer Ministro de Hungría]]
| inicio ={{fecha|2|11|1936}}
| inicio ={{fecha|2|11|1936}}

Revisión del 20:46 30 abr 2010

Kálmán Darányi


Primer Ministro de Hungría
2 de noviembre de 1936-14 de mayo de 1938
Predecesor Gyula Gömbös
Sucesor Béla Imrédy

Información personal
Nacimiento 22 de marzo de 1886 Ver y modificar los datos en Wikidata
Budapest (Imperio austrohúngaro) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1 de noviembre de 1939 Ver y modificar los datos en Wikidata (53 años)
Budapest (Reino de Hungría) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Húngara
Información profesional
Ocupación Político Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político

Kálmán Darányi de Pusztaszentgyörgy y Tetétlen (en húngaro: pustaszentgyörgyi és tetétleni Darányi Kálmán) (22 de marzo de 1886 - 1 de noviembre de 1939) es un político conservador húngaro noble, primer ministro de 1936 a 1938. Opuesto a los fascistas húngaros, durante su gobierno se acercó cada vez más, sin embargo, a las potencias fascistas (Alemania e Italia). Su política interior fue de carácter autoritario.

Gabinete en tiempos revueltos

Terrateniente conservador[1]​ y experto en agricultura, había sido ministro de exteriores en el gabinete de su predecesor, el radical Gyula Gömbös. Con el empeoramiento de la salud de éste en el verano de 1936, el regente Horthy, cansado de las políticas extremistas del primer ministro, solicitó su renuncia, en vano. Hubo de esperar a su muerte en octubre para nombrar a Darányi primer ministro.[1]

Crecimiento de la ultraderecha

De personalidad menos acentuada que su predecesor, Darányi tuvo que lidiar con una situación nacional complicada, caracterizada por el crecimiento de los grupos extremistas de derecha, apoyados por la Alemania Nazi[1]​ que medraban en un ambiente de crisis económica, antisemitismo larvado y dictadura semifeudal apoyada por la alta burguesía (a menudo judía). Darányi se enfrentó a los radicales de una manera moderada: mientras prohibía a los grupúsculos más destacados, no terminó de aniquilarlos del todo, fomentando finalmente su crecimiento con sus medidas dubitativas.[1]

En las propias estructuras del estado, hubo de enfrentarse a la postura proalemana del cuerpo de oficiales que, favorable a la política del fallecido Gömbös, no veía con buenos ojos el alejamiento de Alemania que trataba de realizar el primer ministro e intentaba inmiscuirse en la política nacional.[2]

Política exterior

En política exterior hubo de enfrentarse a complicadas relaciones con dos supuestos aliados en el objetivo de revisar el Tratado de Trianon: Italia y Alemania. Tras las complicaciones por la invasión italiana de Etiopía, Italia perdió el interés en la alianza que mantenía desde los tiempos de Gömbös con Austria y Hungría, permitiendo que su déficit comercial con los dos países creciese. El bloque revisionista centrado en la Italia fascista se debilitó.[1]

Al mismo tiempo la influencia alemana crecía. Para aliviar la grave crisis económica, Hungría había aceptado acuerdos comerciales con Alemania en 1931 y 1934. Mientras Alemania se comprometía a adquirir una parte sustancial y cada vez mayor de la producción agrícola húngara, este país aceptaba de los alemanes el pago en especie, fundamentalmente en artículos industriales.[1]​ La relación se convirtió en dependencia de Hungría en Alemania, que conseguía de esta manera no sólo lograr abastecimiento, sino un medio de presión importante en la política del país.

Con el aumento de aumento de la influencia alemana, el alejamiento de Italia (entregada primero a la guerra en Etiopía y luego en España), la remilitarización de Renania y la creación del Eje Berlín-Roma, Darányi se vio expuesto cada vez más a una situación dominada por Alemania.[1]​ La política de Gömbös de equilibrio entre ambas potencias revisionistas a la vez que se impulsaba el cambio de la situación creada tras la guerra mundial estaba perdiendo su validez. Los intentos del gobierno de Darányi de formar un bloque de contrapeso al poder alemán, bien a través de la mejora de relaciones con los países vecinos de la Pequeña Entente como la creación de una alianza que incluyese a Polonia fracasaron.[1]

Darányi acabó siendo sustituido por un primer ministro que debía haber sido más proclive a Gran Bretaña, potencia a la que Hungría trató de acercarse para contrarrestar el poder alemán tras el fracaso de las negociaciones con sus vecinos en 1937 y 1938.[1]​ Las relaciones de Darányi con una organización radical de derecha fue la excusa que el regente utilizó para el relevo.[1]

Notas

  1. a b c d e f g h i j N. F. Dreisziger: Hungary's way to World War II. Hungarian Helicon Society (1968). ISBN: B0000EBEMU
  2. Sakmyster, p. 19

Referencias

  • Sakmyster, Thomas L.: "Army Officers and Foreign Policy in Interwar Hungary, 1918-1941." Journal of Contemporary History 10 (1975)