Diferencia entre revisiones de «Desobediencia civil»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Rivasrivas10 (disc.) a la última edición de JAnDbot
Línea 15: Línea 15:
El hindú [[Mahatma Gandhi]] usó esta estrategia en la [[India]], siendo ésta todavía una colonia del imperio británico, con el objetivo de lograr la independencia de forma no violenta. Gandhi llamó a boicotear al gobierno colonial inglés, mediante huelgas, movilizaciones y violando la autoridad impuesta, con el objetivo de mostrar que de manera pacífica obtendrían mejores resultados que con la violencia, en donde la superioridad de los ingleses aplastaba cualquier lucha armada.
El hindú [[Mahatma Gandhi]] usó esta estrategia en la [[India]], siendo ésta todavía una colonia del imperio británico, con el objetivo de lograr la independencia de forma no violenta. Gandhi llamó a boicotear al gobierno colonial inglés, mediante huelgas, movilizaciones y violando la autoridad impuesta, con el objetivo de mostrar que de manera pacífica obtendrían mejores resultados que con la violencia, en donde la superioridad de los ingleses aplastaba cualquier lucha armada.


Otra personalidad destacada en la práctica de la desobediencia civil fue [[Martin Luther King]], líder del movimiento de los derechos civiles, quien predicaba la transgresión pública de las leyes [[racista]]s [[Racismo en Estados Unidos|impuestas en su país, Estados Unidos]], contra los [[afroamericano]]s.La adopción por parte de King de un método no violento y marcado por la insumisión, contrasta con otras formas más agresivas y por ende menos efectivas.
Otra personalidad destacada en la práctica de la desobediencia civil fue [[Martin Luther King]], líder del movimiento de los derechos civiles, quien predicaba la transgresión pública de las leyes [[racista]]s [[Racismo en Estados Unidos|impuestas en su país, Estados Unidos]], contra los [[afroamericano]]s.


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 06:02 9 abr 2010

Activista contra la guerra es arrestado por desobeciencia civil en las escaleras de la Corte Suprema de Washington DC (Estados Unidos) en febrero de 2005.

La desobediencia civil es una forma de disidencia política desarrollada especialmente por los movimientos en defensa de los derechos civiles y políticos. Consiste básicamente “en una quiebra consciente de la legalidad vigente con la finalidad no tanto de buscar una dispensa personal a un deber general de todos los ciudadanos (objeción de conciencia), sino de suplantar la norma transgredida por otra que es postulada como más acorde con el Interés público o general. Interes que, no obstante, ha de ser identificados a través de un procedimiento democrático de formación de la voluntad”.[1]

Otra forma diferente, aunque con un sentido similar, de definir esta forma de desobediencia al derecho sería la siguiente: "Entiendo por desobediencia civil en sentido amplio aquellas formas de insumisión al Derecho motivadas por consideraciones políticas o morales que, no obstante ilícitas, guardan una mínima lealtad constitucional, es decir, aceptan el sistema de legitimidad democrático como el más correcto para la adopción de las decisiones colectivas".[2]

Rasgo característico de la desobediencia civil es su ejecución de forma consciente, pública, pacífica y no violenta, manteniendo una actitud de protesta contra la autoridad con el fin de rectificar los errores que, a juicio de quienes protestan, hayan cometido.

En un sistema democrático, el desobediente civil viola la norma generalmente aceptada como medio de apelación a la mayoría para que ésta rectifique, aunque siempre recurriendo, en la expresión de la protesta, a los mismos principios constitucionales a los que la mayoría recurre para legitimarse. En el marco de sistemas no democráticos, la desobediencia al derecho con motivación política se hace, más bien, al amparo del derecho de resistencia.


Historia

El ensayista estadounidense Henry David Thoreau describió estos principios en su obra Desobediencia civil, que influyó en personajes como León Tolstoy, Gandhi o Martin Luther King.

El hindú Mahatma Gandhi usó esta estrategia en la India, siendo ésta todavía una colonia del imperio británico, con el objetivo de lograr la independencia de forma no violenta. Gandhi llamó a boicotear al gobierno colonial inglés, mediante huelgas, movilizaciones y violando la autoridad impuesta, con el objetivo de mostrar que de manera pacífica obtendrían mejores resultados que con la violencia, en donde la superioridad de los ingleses aplastaba cualquier lucha armada.

Otra personalidad destacada en la práctica de la desobediencia civil fue Martin Luther King, líder del movimiento de los derechos civiles, quien predicaba la transgresión pública de las leyes racistas impuestas en su país, Estados Unidos, contra los afroamericanos.

Bibliografía

  • Arendt, Hannah (1973): "Desobediencia civil", en Crisis de la República, Taurus, Madrid, 1973, pp. 59-108.
  • Bedau, H.A.: Civil Disobedience in Focus, Routledge, London, 1991.
  • Dworkin, Ronald (1984): "La desobediencia civil", en Los derechos en serio (cap. VIII), Ariel, Barcelona.
  • Estévez Araujo, José Antonio (1994): La Constitución como proceso y la desobediencia civil, Trotta, Madrid, 1994.
  • Fernández Buey, Francisco (2005): "Desobediencia civil", Bajo Cero, Madrid.
  • Garzón Valdés, Ernesto (1981): "Acerca de la desobediencia civil", en Sistema, nº 42, págs. 79-82.
  • Habermas, Jürgen (1987): “La desobediencia civil. Piedra de toque del Estado democrático de Derecho”, en Escritos políticos, Península, Barcelona, págs. 51-89.
  • Malem Seña, Jorge F. (1988): Concepto y justificación de la desobediencia civil, Ariel, Barcelona.
  • Pérez, José Antonio (1994): Manual práctico para la desobediencia civil, Pamiela, Pamplona.
  • Rawls,John (1971): A theory of Justice, pages 363 - 391, Belknap Harvard, Massachusetts
  • Rödel, Ulrich; Frankenberg, Günter y Dubiel, Helmut (1997): “Replantamiento de la cuestión democrática: la desobediencia civil como praxis simbólica”, en idem, La cuestión democrática, Huerga & Fierro, Madrid, págs. 53-87.
  • Singer, Peter (1985): "La desobediencia civil", en Democracia y desobediencia, Ariel, Barcelona.
  • Thoreau, Henry D.: An Essay on Civil Disobedience ,150 Anniversary Edition, Signet Classics, New York
  • Velasco, Juan Carlos (1996): “Tomarse en serio la desobediencia civil”, en Revista Internacional de Filosofía Política, nº 7, págs. 159-184.

Referencias

  1. Juan Carlos Velasco: “Tomarse en serio la desobediencia civil”, en Revista Internacional de Filosofía Política, nº 7 (1996), pág. 164
  2. Marina Gascón Abellán: Obediencia al Derecho y objeción de conciencia, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1990, pág. 42

Véase también

Enlaces externos