Diferencia entre revisiones de «Himno Nacional Mexicano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Balderai (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.134.126.35 (disc.) a la última edición de CommonsDelinker
Línea 20: Línea 20:


Para acabar con los intentos de conseguir un himno que fuera del agrado de todos, el [[12 de noviembre]] de [[1853]] el gobierno mexicano encabezado por el presidente [[Antonio López de Santa Anna]] convocó a un concurso para escribir la letra de un "Himno a la Patria". La convocatoria ofrecía un premio "a la mejor composición poética que pueda servir de letra a un canto verdaderamente patriótico". Se fijó un plazo de veinte días para presentar el trabajo.
Para acabar con los intentos de conseguir un himno que fuera del agrado de todos, el [[12 de noviembre]] de [[1853]] el gobierno mexicano encabezado por el presidente [[Antonio López de Santa Anna]] convocó a un concurso para escribir la letra de un "Himno a la Patria". La convocatoria ofrecía un premio "a la mejor composición poética que pueda servir de letra a un canto verdaderamente patriótico". Se fijó un plazo de veinte días para presentar el trabajo.

Uno de los finalistas fue Roberto Agustin Miguel Santiago Samuel Trujillo Veracruz "C.C.Deville" que logro ser uno de los finalistas del concurso.


Se recibieron 24 composiciones, de las que el jurado calificador (compuesto por [[José Bernardo Couto]], [[Manuel Carpio]] y [[José Joaquín Pesado]]) seleccionó como ganador al poeta potosino [[Francisco González Bocanegra]], dando a conocer su decisión en el Diario Oficial el 3 de febrero de 1854.
Se recibieron 24 composiciones, de las que el jurado calificador (compuesto por [[José Bernardo Couto]], [[Manuel Carpio]] y [[José Joaquín Pesado]]) seleccionó como ganador al poeta potosino [[Francisco González Bocanegra]], dando a conocer su decisión en el Diario Oficial el 3 de febrero de 1854.

Revisión del 01:34 2 mar 2010

El Himno Nacional Mexicano es uno de los tres símbolos patrios de México y se hizo oficial en 1943 por decreto del presidente Manuel Ávila Camacho.[1][2]​ La composición original del himno consta de diez estrofas y un coro; en su letra se hace referencia a las victorias mexicanas en el calor de la batalla y los llantos derramados por la defensa del territorio nacional. El Himno Nacional Mexicano fue escrito en 1853 por el poeta potosino Francisco González Bocanegra y musicalizado por el compositor español Jaime Nunó Roca en 1854. Desde su estreno en 1854 hasta su adopción oficial en 1943, la letra ha sufrido severas modificaciones para estar acorde con los cambios políticos que se daban en el país.

Historia

Versiones Anteriores

El 28 de julio de 1821, José Torrescano presentó una primera composición del Himno Nacional inspirado en el Plan de Iguala, sin embargo, quedó en intento por no ser del agrado de los mexicanos ni de las autoridades.

Los intentos por definir lo que sería el Himno Nacional continuaron por parte de otras personalidades como José María Garmendia, Francisco Manuel Sánchez de Tagle, Mariano Elízaga, José María Heredia y otros, sin éxito en la exaltación de virtudes sobre políticos héroes del momento.[3]

Unos años más tarde, en 1849, la Academia de San Juan de Letrán lanzó una Convocatoria, con el objeto de adquirir una letra adecuada para un himno que representara a los mexicanos, sobre todo al exterior. En dicha convocatoria, se recibieron treinta composiciones, de las cuales se eligieron dos: la del compositor estadounidense Andrew Davis Bradburn, y la del poeta mexicano Félix María Escalante, la cual fue musicalizada por el austriaco Henry Herz; sin embargo, este himno no fue del gusto del pueblo.[4]

Tiempo después, en 1850, un poeta cubano, Juan Miguel Lozada y el compositor Nicolas-Charles Bochsa, crearon un nuevo himno nacional, sin embargo este no trascendió. Desde entonces, se realizaron otros intentos para lograr que México tuviera un himno nacional como la propuesta del compositor italiano Antonio Barilli, la del húngaro Max Maretzek, y la de otro italiano Ignacio Pellegrini. Dichas propuestas fueron todas presentadas, pero sin mayor relevancia.

Concurso de 1853

Francisco González Bocanegra
Jaime Nunó

Para acabar con los intentos de conseguir un himno que fuera del agrado de todos, el 12 de noviembre de 1853 el gobierno mexicano encabezado por el presidente Antonio López de Santa Anna convocó a un concurso para escribir la letra de un "Himno a la Patria". La convocatoria ofrecía un premio "a la mejor composición poética que pueda servir de letra a un canto verdaderamente patriótico". Se fijó un plazo de veinte días para presentar el trabajo.

Se recibieron 24 composiciones, de las que el jurado calificador (compuesto por José Bernardo Couto, Manuel Carpio y José Joaquín Pesado) seleccionó como ganador al poeta potosino Francisco González Bocanegra, dando a conocer su decisión en el Diario Oficial el 3 de febrero de 1854.

La historia cuenta que González Bocanegra originalmente no estaba interesado en participar en el concurso. Razonaba que escribir poemas para la mujer amada era una cosa muy diferente a escribir la letra del himno de una nación. Sin embargo, su prometida Guadalupe González del Pino, sin desanimarse por la continua falta de interés de Francisco a pesar de la constante insistencia de ella y sus amigos para participar, decidió tomar cartas en el asunto. Usando un pretexto, guió a Francisco a un cuarto aislado en su casa, lo encerró, y no le permitió salir hasta que entregara una composición para el concurso. Después de cuatro horas de forzada, pero abundante inspiración, Francisco fue capaz de obtener su libertad a cambio de diez estrofas que le pasó por debajo de la puerta a su captora. Estrofas que posteriormente ganaron la competencia.

El mismo día en que se anunció al ganador del concurso de la letra del himno, se lanzó una convocatoria para musicalizarlo. Se recibieron 15 obras, de las que el jurado (compuesto por José Antonio Gómez, Tomás León y Agustín Balderas) seleccionó como ganadora a la titulada "Dios y Libertad", compuesta por el español Jaime Nunó. Su victoria fue anunciada el 10 de agosto de 1854.

Estreno

El Himno Nacional, con letra y música, fue estrenado simultáneamente en varias ciudades del país la noche del 15 de septiembre de 1854 por las bandas de guerra locales. Esto ha dado lugar a confusiones, llegandose a afirmar en algunos sitios que ahí se estrenó exclusivamente.

El estreno oficial del himno se llevó a cabo esa noche en el Teatro Santa Anna (después cambió a Teatro Nacional de México) en la Ciudad de México. La dirección estuvo a cargo de Giovanni Bottesini, las estrofas fueron cantadas por la soprano Balbina Steffenone y el tenor Lorenzo Salvi, ambos italianos, quienes fueron acompañados por el coro de la compañía de Miguel Masón y Pedro Carbajal. A ese estreno asistieron ya como esposos Francisco González Bocanegra (quien pronunció un discurso patriótico para conmemorar el aniversario de la independencia) y Guadalupe González del Pino. El público recibió la composición con aplausos frenéticos que subieron de punto, hasta el delirio.

Sin embargo, el presidente Santa Anna, descrito como ególatra por los historiadores, no asistió al estreno del día 15 pues no le complacía el himno ya que no lo nombraba claramente ni giraba en torno a él. Asistió hasta el día 16, continuando con los festejos por la independencia, se tocó el himno nuevamente y Santa Anna lo desdeñó.

Años Posteriores

En los primeros años poco caso se hizo al himno, los conservadores lo minimizaban como Santa Anna y los liberales lo menospreciaban por haber salido del gobierno de Santa Anna. Lentamente el himno fue ahondando en el gusto de la gente, hasta volverse ampliamente aceptado.

Después del triunfo de los liberales en la Revolución de Ayutla, se dejaron de cantar las estrofas IV ("Del guerrero inmortal de Zempoala", dedicada a Santa Anna) y VII ("Si a la lid contra hueste enemiga", dedicada a Agustín de Iturbide).[5]

Historia Reciente

En Mayo de 1943 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto del Gral. Manuel Ávila Camacho, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se estipuló la versión oficial del Himno Nacional Mexicano, la cual consiste en las estrofas I, V, VI y X intercaladas con el coro que se canta cinco veces. En 1984 bajo la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado, se publicó la Ley sobre la Bandera, el Escudo y el Himno Nacionales donde se especifica el uso y características de los Símbolos Patrios.

El 8 de diciembre de 2005 entró en vigor el artículo adicional 39 bis a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales donde establece que "los pueblos y las comunidades indígenas podrán ejecutar el Himno Nacional, traducido a la lengua que en cada caso corresponda. Para tales efectos, se faculta al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas para realizar las traducciones correspondientes, las cuales deberán contar con la autorización de la Secretaría de Gobernación y de la Secretaría de Educación Pública. Los pueblos y comunidades indígenas podrán solicitar a las Secretarías de Gobernación y de Educación Pública la autorización de sus propias traducciones del Himno Nacional. La Secretaría de Gobernación llevará el registro de las traducciones autorizadas".

En artículo 41 de dicha ley se establece que en las estaciones de radio y televisión "se incluirá en su programación diaria al inicio y cierre de las transmisiones la ejecución del Himno Nacional y en el caso de la televisión, simultáneamente la imagen de la Bandera Nacional". En el caso de la radio, todas las estaciones tocan el himno a las 12:00 AM y 6:00 AM. Como ejemplo se cita que una emisora, la XEPET "La voz de los mayas" de la localidad de Peto, Yucatán al inicio y cierre de sus emisiones transmite la versión en lengua maya del Himno Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.

Letra

[[:Archivo:|Versión cantada]]
[[Archivo:|180px|noicon]]
Versión oficial completa distribuida por la Secretaría de Gobernación (ejecutada por la Orquesta Sinfónica Nacional).
Versión Instrumental
Grabada por la Banda de la Marina de los Estados Unidos

  • Para consultar la letra del Himno Nacional Mexicano utilice los vínculos que aparecen en el párrafo siguiente y en la sección «Enlaces externos», los cuales dirigen a Wikisource, un proyecto hermano de Wikipedia.

La versión oficial actual del Himno Nacional Mexicano, vigente desde el 24 de febrero de 1984, fue publicada en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales y consiste del coro y las estrofas I, V, VI y X de la versión original compuesta por González Bocanegra.

El himno es cantado en el orden: Coro, estrofa I, coro, estrofa II, ... etc. siempre terminando con el coro. Al cantar el coro, se repiten los versos tercero y cuarto. Al cantar cada estrofa, se repite el último verso de la misma.

Significado de la Letra

La letra del Himno Mexicano conserva su valor simbólico, aunque su poética corresponde al estilo y pensamiento liberales del siglo XIX. Así, sin perder su belleza literaria y compositiva, además de su relevancia histórica, debemos entender que el contexto en el que nos encontramos difiere enormemente del ambiente bélico que ocupó la historia mexicana en ese siglo, y por lo tanto, dado el espíritu pacífico y de buena voluntad de México, no podemos tomar la letra de nuestro Himno al pie de la letra, cual si de nuestro propio ánimo se tratara. Por otra parte, la natural evolución de la lengua española y su uso mexicano, ha convertido a algunas de las palabras contenidas en la composición de González Bocanegra en verdaderos arcaísmos.

Legislación sobre la interpretación del Himno

La ejecución y difusión del Himno Nacional están reguladas por la Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, que, entre otras cosas señala:

  • La obligación de ejecutar el himno con respeto y solemnidad, apegándose a la letra oficial establecida en los artículos 57 (letra) y 58 (música) de la Ley sobre el escudo, la Bandera y el Himno Nacionales promulgada el 8 de febrero de 1984, misma que puede ser consultada en la página web:www.gobernacion.gob.mx.
  • El ordenamiento referido establece entre otras cosas, que está prohibido alterar o modificar la letra o música del Himno Nacional o de usarlo con fines comerciales.
  • También establece la posibilidad de que en las comunidades indígenas se pueda interpretar en las lenguas nacionales, previa autorización de las Secretarías de Gobernación y de Educación Pública.
  • La obligación de que se transmita el himno al inicio y cierre de las transmisiones de las estaciones de radio y televisión.
  • Los protocolos para interpretar el himno.
  • La obligación de enseñar el himno en las escuelas de educación básica.
  • Y las atribuciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores para autorizar las reproducciones del himno en el extranjero.
  • Las infracciones a las disposiciones de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales que conforme a lo previsto en el Código Penal para el Distrito Federal en materia de fuero común, y para toda la República en materia de fuero federal, pero que impliquen desacato o falta de respeto a los Símbolos Patrios, se castigarán, según su gravedad y la condición del infractor, con multa hasta por el equivalente a doscientas cincuenta veces el salario mínimo, o con arresto hasta por treinta y seis horas. Si la infracción se comete con fines de lucro, la multa podrá imponerse hasta por el equivalente a mil veces el salario mínimo. Procederá la sanción de decomiso para los artículos que reproduzcan ilícitamente el Escudo, la Bandera, o el Himno Nacionalesno.

Derechos de autor

En el concurso de 1853, el gobierno mexicano había prometido un premio tanto para el poeta González Bocanegra, como para el músico Nunó, pero este nunca fue entregado. Años después, fueron buscados sus herederos para entregarles el premio y éstos vendieron los derechos de autor del himno a la editora musical estadounidense Wagner & Lieven. Sin embargo, la creencia de que hay que pagar derechos de autor cada vez que se interpreta fuera de México es una leyenda urbana. La ley de derechos de autor de los Estados Unidos estipula que el himno debe ser considerado como una pieza del dominio público, ya que fue publicada antes de 1909. Esta fue la razón por la que en la película Jumanji el himno aparece en la escena de Van Pelt cuando entra a la tienda de armas. En la versión mostrada en México fue suprimida la música.

La Ley Federal del Derecho de Autor en México establece en su artículo 155:

El Estado Mexicano es el titular de los derechos morales sobre los símbolos patrios (bandera,escudo e himno nacional mexicano).

Impacto cultural

Cuando el himno se toca en eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos o partidos de fútbol, las únicas partes del himno que se cantan son el coro, 1 ª estrofa y el coro.En la apertura y el cierre de la programación de televisión y radio; y en actos oficiales usualmente se cantan el coro y las estrofas I y IV de la versión oficial. En actos culturales, deportivos y otras instancias suele cantarse sólamente el coro, la estrofa I y nuevamente el coro. La versión original del himno no es cantada hoy en día. Es cantado todos los lunes en las escuelas de nivel básico (preprimaria, primaria y secundaria) de todo el país.

Véase también

Notas

  1. Himno Nacional Mexicano Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca(consultado: 8 de julio de 2008)
  2. Germán Díaz Hampshire (15 de septiembre de 2004). «Himno Nacional, 150 aniversario». Televisa. Consultado el 08-07-2008. 
  3. Chopin Cortes, Ángel. «Nuestra Tradición: EL HIMNO NACIONAL, canto de la Patria y alma de nuestra nacionalidad». H. Cámara de Diputados, Instituto de Estudios Legislativos. Consultado el 08-07-2008. 
  4. http://www.grito-independencia-mexico.com/historia-himno-nacional-mexicano.php. Consultado el 25 de octubre de 2008.  Parámetro desconocido |titulo= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  5. Chopin Cortes, Ángel. «Nuestra Tradición: EL HIMNO NACIONAL, canto de la Patria y alma de nuestra nacionalidad». H. Cámara de Diputados, Instituto de Estudios Legislativos. Consultado el 08-07-2008. 

Enlaces externos