Diferencia entre revisiones de «Cabañal-Cañamelar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 34344679 de 84.123.127.62 (disc.)
Línea 11: Línea 11:
}}
}}


El barrio del '''Cabañal-Cañamelar''' (en [[idioma valenciano|valenciano]]: '''''El Cabanyal-El Canyamelar''''') es, desde finales del [[siglo XIX]], un barrio marinero de gitanos y drogadictos de la ciudad de [[Valencia]]. Este barrio, hasta 1897, fue un municipio independiente llamado ''Pueblo Nuevo del Mar'' (El Poble Nou de la Mar en valenciano). Su peculiar trama en retícula deriva de las alineaciones de las antiguas [[barracas]] paralelas al mar. Pueblo principalmente de [[pescador]]es, pronto se convirtió en una zona de interés como lugar de descanso y ocio. Su población era de 20.879 habitantes en [[2008]].<ref>{{cita web|url=http://www.ayto-valencia.es/ayuntamiento/webs/estadistica/inf_dtba/pub/Districte_11_Barri_2.pdf|título=Districte 11. Poblats Marítims Barri 2. El Cabanyal-El Canyamelar|obra=Oficina d'Estadística. Ajuntament de València|idioma=valenciano y español|fecha=2008|fechaacceso=16 de febrero de 2010}}</ref>
El barrio del '''Cabañal-Cañamelar''' (en [[idioma valenciano|valenciano]]: '''''El Cabanyal-El Canyamelar''''') es, desde finales del [[siglo XIX]], un barrio marinero de la ciudad de [[Valencia]]. Este barrio, hasta 1897, fue un municipio independiente llamado ''Pueblo Nuevo del Mar'' (El Poble Nou de la Mar en valenciano). Su peculiar trama en retícula deriva de las alineaciones de las antiguas [[barracas]] paralelas al mar. Pueblo principalmente de [[pescador]]es, pronto se convirtió en una zona de interés como lugar de descanso y ocio. Su población era de 20.879 habitantes en [[2008]].<ref>{{cita web|url=http://www.ayto-valencia.es/ayuntamiento/webs/estadistica/inf_dtba/pub/Districte_11_Barri_2.pdf|título=Districte 11. Poblats Marítims Barri 2. El Cabanyal-El Canyamelar|obra=Oficina d'Estadística. Ajuntament de València|idioma=valenciano y español|fecha=2008|fechaacceso=16 de febrero de 2010}}</ref>


== El Poble Nou de la Mar ==
== El Poble Nou de la Mar ==

Revisión del 15:02 24 feb 2010

El Cabanyal-El Canyamelar
Cabañal-Cañamelar
Carrer del Cabanyal
País EspañaBandera de España España
Ubicación 39°28′08″N 0°19′58″O / 39.4689, -0.332778
Sitio web Ayuntamiento de Valencia

El barrio del Cabañal-Cañamelar (en valenciano: El Cabanyal-El Canyamelar) es, desde finales del siglo XIX, un barrio marinero de la ciudad de Valencia. Este barrio, hasta 1897, fue un municipio independiente llamado Pueblo Nuevo del Mar (El Poble Nou de la Mar en valenciano). Su peculiar trama en retícula deriva de las alineaciones de las antiguas barracas paralelas al mar. Pueblo principalmente de pescadores, pronto se convirtió en una zona de interés como lugar de descanso y ocio. Su población era de 20.879 habitantes en 2008.[1]

El Poble Nou de la Mar

El Poble Nou de la Mar es un pueblo pescador. En el momento de su independencia limitaba al sur con Villanueva del Grao, al este con el mar, al oeste con el Partit de Sant Tomàs (Partido de Santo Tomás, y al norte con la acequia de la Cadena, es decir, con la actual Malvarrosa.

Estaba subdividido en dos grandes bloques. El más próximo al Grau es el Canyamelar, que se extendía desde el Riuet hasta la acequia de Gasc o del Gas. El Cabanyal se extendía a continuación desde la acequia del Gas hasta la acequia de la Cadena.

Es en el año 1839 cuando tres hechos fundamentales convergen y configuran su nueva fisonomía. Se trata en primer lugar, de la retirada del mar y el consiguiente crecimiento de la zona litoral; en segundo lugar, el poblado ha adquirido su independencia y el Ayuntamiento se muestra abierto a nuevos proyectos; en tercer lugar, estamos en plena desamortización, fase en la cual se advierte con claridad la importancia de los terrenos edificables y se intenta delimitar al máximo a quien pertenece cada palmo de terreno. Todos estos elementos unidos dan lugar a la elaboración de un ambicioso plan urbanístico para la zona, aunque en 20 años sufrirá muchas modificaciones, motivadas sobre todo por la llegada del tren al Grau, y el conseguiente aumento de la demanda turística.

El siglo XX: la incorporación al municipio de Valencia

Archivo:Cabanyal a principios S.XX.jpg

La entrada en el siglo XX traería muchas novedades para el Poble Nou de la Mar; la principal, la perdida de su independencia y la incorporación de su Ayuntamiento, a todos los efectos, al municipio de Valencia.

En 1900, Sorolla y Benlliure son declarados hijos predilectos de Valencia, y se rotulan con sus nombres la mitad de la calles de las Barcas y la Plaza de la Pelota. Son los día en los que en el Cabañal se produce la apertura del restaurado Teatro de la Marina, al cual se podía acudir en tranvía eléctrico, que el 23 de marzo de 1900 había sustituido al de vapor.

En 1909, mientras en Valencia se viven jornadas de exaltación regional, en Barcelona el malestar general explotó provocando la Semana trágica. El gobierno proclama el estado de guerra. En el Cabañal, para albergar a los heridos, se utiliza un edifico que parecía haber sido construido como hospital: la Lonja del pescado, que la Marina Auxiliar está concluyendo en la playa de Levante.

En 1957 la riada de Valencia afecta considerablemente a los poblados marítimos, ya que las calles en dirección al mar parecen auténticos torrentes impetuosos. El agua cubría las plantas bajas de las casas del Cabañal, muchas eran de una sóla altura.

La Semana Santa Marinera

La actividad tradicional por antonomasia en el Cabañal es la celebración de la Semana Santa Marinera, los orígenes de la cual se remontan al siglo XV, cuando se crea una agrupación llamada la "Concòrdia dels Disciplinats" (Concordia de los disciplinantes), de la cual fue prior San Vicente Ferrer. A partir de aquí no se tiene ningún tipo de archivo, porque los archivos parroquiales y los del mismo arzobispado fueron destruidos durante la Guerra Civil. Por tanto, se han habido de reconstruir los hechos basándose en fragmentos dispersos que han ido recomponeniendo la historia de la Semana Santa Marinera.

Así pues, entramos en el siglo XX con una fisonomía muy peculiar de la Semana Santa Marinera. Había en las tres parroquias corporaciones de Sajos que rinden culto a Jesús Nazareno con la cruz al hombro; corporaciones de Granaderos dedicados al culto de la Santísima Virgen, bien en su evocación de los Dolores, bien en la de la Soledad; y las cofradías de Penitentes, en Valencia llamadas de "Vestes" en alusión al capirote tradicional que llevan en Semana Santa. Existen de estas últimas la Confradía del Santísimo Cristo del Salvador en los Ángeles, la Confradía del Santíssimo Cristo del Buen Encert (Acierto) en el Roser y la Confradía del Santísimo Cristo de la Concordia en Santa María.

La renovación de todo esto se produce en la década de los veinte de 1900. Un grupo de devotos crea en 1924 la Germandat de la Santa Faç (Hermandad de la Santa Faz) en la Parroquia de la Mare de Déu del Roser (Nuestra Señora del Rosario), y a ellos corresponde el mito de haber introducido un nuevo elemento de culto, rompiendo con la uniformidad de las imágenes, porque, al Natzaré (Nazareno) y a la Dolorosa, añadió el grupo del Paso de la Verónica, que constaba de cinco figuras. Por otro lado modificó el vestuario, dotándolo de telas más ricas que, a poco a poco, fue asumiendo el resto; en tercer lugar, acabó con la concepción de Semana Santa Marinera integrada por Granaderos, Sayos i Vestas, dando paso a una etapa de creación de nueves hermandades que transformará el panorama de les procesiones.

En 1948, la comitiva de la Semana Santa que venia desde el Cabanyal hasta el Grau llegaba hasta la parte de detrás de Santa María del Mar por la calle del Cristo del Grau y se disolvía en esa zona al lado de la iglesia, en la avenida del Puerto.

Después de 40 años, sólo se volvieron a procesionar las antiguas hermandades de nuestro Padre Jesús Nazareno, la Pontifícia i Reial Germandat del Crist de la Concòrdia (la Pontificia y Real Hermandad del Cristo de la Concordia) y los Granaderos de Santa María del Mar, en la cual se añadió una nueva hermandad: la de Jesús de Medinaceli.

Véase también

Referencias

  1. «Districte 11. Poblats Marítims Barri 2. El Cabanyal-El Canyamelar». Oficina d'Estadística. Ajuntament de València (en valenciano y español). 2008. Consultado el 16 de febrero de 2010. 

Enlaces externos

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página