Diferencia entre revisiones de «Apóstrofe»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 148.225.101.3 a la última edición de Gemini1980
Línea 1: Línea 1:
:''No confundir con [[Apóstrofo]], signo ortográfico.''
:''No confundir con [[Apóstrofo]], signo ortográfico.''
Un gran pensador sostiene...
Que todo ello eh incierto...
Es sólo ello vuestro sueño..
Tras humanas batallas, que de..
De continuación creó fé y desgracia...


Héctor Iván Arenas Salazar XXI
'''Apóstrofe''', [[figura literaria]] de [[figuras de diálogo|diálogo]] que consiste en la interrupción repentina en un discurso o narración, dirigirse a alguien presente, una persona fallecida o ausente, a abstracciones u objetos inanimados, o incluso a sí mismo. El empleo de este recurso es muy común en las plegarias u oraciones, en los [[soliloquio]]s y en las invocaciones.
'''Apóstrofe''', [[figura literaria]] de [[figuras de diálogo|diálogo]] que consiste en la interrupción repentina en un discurso o narración, dirigirse a alguien presente, una persona fallecida o ausente, a abstracciones u objetos inanimados, o incluso a sí mismo. El empleo de este recurso es muy común en las plegarias u oraciones, en los [[soliloquio]]s y en las invocaciones.
También es frecuente la utilización de esta figura en [[política]], ya que crea la impresión entre el público de que el orador se está dirigiendo directamente a sí mismo, lo que aumenta la receptividad.
También es frecuente la utilización de esta figura en [[política]], ya que crea la impresión entre el público de que el orador se está dirigiendo directamente a sí mismo, lo que aumenta la receptividad.

Revisión del 21:00 23 feb 2010

No confundir con Apóstrofo, signo ortográfico.

Apóstrofe, figura literaria de diálogo que consiste en la interrupción repentina en un discurso o narración, dirigirse a alguien presente, una persona fallecida o ausente, a abstracciones u objetos inanimados, o incluso a sí mismo. El empleo de este recurso es muy común en las plegarias u oraciones, en los soliloquios y en las invocaciones. También es frecuente la utilización de esta figura en política, ya que crea la impresión entre el público de que el orador se está dirigiendo directamente a sí mismo, lo que aumenta la receptividad.


Ejemplos

Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas
envuelto entre sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII

¡O virtuosa, magnífica guerra!
En ti las querellas volverse debían,
en ti do los nuestros muriendo vivían
por gloria en los cielos y fama en la tierra,
en ti do la lanza cruel nunca yerra
nin teme la sangre verter de parientes;
revoca concordes a ti nuestras gentes
de tales quistiones y tanta desferra.
Juan de Mena, Laberinto de Fortuna

Véase también