Diferencia entre revisiones de «Teoría celular»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Gizmo II (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.26.184.159 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1: Línea 1:
La '''teoría celular'''corcho y otras materias vegetales aparecen constituidas de células (literalmente, celdillas). Dos científicos alemanes, [[Theodor Schwann]], [[Histología|histólogo]] y [[Fisiología|fisiólogo]], y [[Matthias Jakob Schleiden|Jakob Schleiden]], [[Botánica|botánico]], se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de [[animales]] y [[plantas]], en particular la presencia de núcleos, que el botánico británico [[Robert Brown]] había descrito recientemente (1827). Publicaron juntos la obra ''Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales'' (Mikroskopische Untersuchungen über die Übereinstimmung in der Struktur und dem Wachstum der Tiere und Pflanzen, Berlin, 1839). Asentaron el primer principio de la teoría celular histórica:
La '''teoría celular''', es una parte fundamental de la Biologia que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida. [[Robert Hooke]] había observado ya en el siglo XVII que el corcho y otras materias vegetales aparecen constituidas de células (literalmente, celdillas). Dos científicos alemanes, [[Theodor Schwann]], [[Histología|histólogo]] y [[Fisiología|fisiólogo]], y [[Matthias Jakob Schleiden|Jakob Schleiden]], [[Botánica|botánico]], se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de [[animales]] y [[plantas]], en particular la presencia de núcleos, que el botánico británico [[Robert Brown]] había descrito recientemente (1827). Publicaron juntos la obra ''Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales'' (Mikroskopische Untersuchungen über die Übereinstimmung in der Struktur und dem Wachstum der Tiere und Pflanzen, Berlin, 1839). Asentaron el primer principio de la teoría celular histórica:
* Todo en los [[ser vivo|seres vivos]] está formado por células o productos [[secreción|secretados]] por las células.
* Todo en los [[ser vivo|seres vivos]] está formado por células o productos [[secreción|secretados]] por las células.
Otro alemán, el médico [[Rudolf Virchow]], interesado en la especificidad celular de la [[patología]] (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el segundo principio:
Otro alemán, el médico [[Rudolf Virchow]], interesado en la especificidad celular de la [[patología]] (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el segundo principio:

Revisión del 22:35 4 feb 2010

La teoría celular, es una parte fundamental de la Biologia que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida. Robert Hooke había observado ya en el siglo XVII que el corcho y otras materias vegetales aparecen constituidas de células (literalmente, celdillas). Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito recientemente (1827). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales (Mikroskopische Untersuchungen über die Übereinstimmung in der Struktur und dem Wachstum der Tiere und Pflanzen, Berlin, 1839). Asentaron el primer principio de la teoría celular histórica:

Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el segundo principio:

  • Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta.

Ahora estamos en condiciones de añadir que la división es por bipartición, porque a pesar de ciertas apariencias, la división es siempre, en el fondo, binaria. El principio lo popularizó Virchow en la forma de un aforismo creado por François-Vincent Raspail, «omnis cellula e cellula». Virchow terminó con las especulaciones que hacían descender la célula de un hipotético blastema. Su postulado, que implica la continuidad de las estirpes celulares, está en el origen de la observación por August Weismann de la existencia de una línea germinal, a través de la cual se establece en animales (incluido el hombre) la continuidad entre padres e hijos y, por lo tanto, del concepto moderno de herencia biológica.

La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.

Se puede resumir el concepto moderno de teoría celular en los siguientes principios:

  1. Todo en los seres vivos está formado por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.
  2. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula).
  3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
  4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así que la célula también es la unidad genética.