Diferencia entre revisiones de «Nogoyá»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.226.65.147 a la última edición de Cêsar
Línea 56: Línea 56:
* La conclusión del puente vial [[Puente Rosario-Victoria|Rosario-Victoria]], vinculando a 1.500.000 habitantes del [[Gran Rosario]] a sólo 85 [[kilómetro|km]] de Nogoyá.
* La conclusión del puente vial [[Puente Rosario-Victoria|Rosario-Victoria]], vinculando a 1.500.000 habitantes del [[Gran Rosario]] a sólo 85 [[kilómetro|km]] de Nogoyá.
* Desarrollo de un proyecto [[terma]]l.
* Desarrollo de un proyecto [[terma]]l.
.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 21:31 28 ene 2010

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina

Nogoyá, inicialmente conocida como Nuestra Señora del Carmen de Nogoyá, es la ciudad cabecera del Departamento Nogoyá, perteneciente a la Provincia de Entre Ríos en la República Argentina. Se emplaza en la margen derecha del arroyo Nogoyá. Se caracteriza por tener una comunidad íntimamente relacionada con la producción agrícola-ganadera. Nogoyá es la Capital provincial de la lechería y allí se desarrolla una exposición comercial e industrial llamada Expoleche.

La principal industria local es La Sibila.

Historia

Los orígenes de la ciudad se remontan al siglo XVII, en esos momentos el territorio de Nogoyá, se encontraba bajo jurisdicción de Santa Fe.

Hacia 1760 se efectuó el asentamiento espontáneo de la zona aledaña al arroyo Nogoyá que en la lengua indígena (chaná) local significaría aguas bravas.

En 1782, el sacerdote Fernando Andrés Quiroga y Taboada, cura de Gualeguay, decidió la construcción de una capilla para los habitantes de la zona, fue así que elige este emplazamiento en el terreno cedido por Leandro Duré. Las familias se fueron aglutinando en torno a la rústica y primitiva construcción, en el mismo lugar que hoy se encuentra la Basílica Santuario Nuestra Sra. del Carmen, recinto en el cual cada 16 de julio, fecha tomada como fundación de la ciudad, el pueblo expresa su devoción hacia la Virgen del Carmen. Ese año el Cabildo de Santa Fe nombró a Santiago Hereñú como primer juez pedáneo de Nogoyá.

A lo largo de la historia entrerriana, Nogoyá ha sido escenario y partícipe de las guerras de la independencia, del paso de José Gervasio de Artigas, de Francisco Ramírez, de Manuel Belgrano y del asesinato del gobernador delegado Cipriano Urquiza.

En 1822 la provincia fue dividida en departamentos, quedando Nogoyá dentro del Departamento Subalterno N° 3 del 1° Departamento Principal del Paraná. Asumió un alcalde mayor en Nogoyá.

En 1826 le fue reconocida la categoría de villa.

Mediante Reglamento de Administración de Justicia, del 13 de abril de 1849, fue creado el Departamento de Nogoyá.

En 1851, junto con otras localidades de la provincia, fue promovida al rango de ciudad por el general Justo José de Urquiza.

Fue sede de la Convención Constituyente Reformadora de la Constitución Entrerriana de 1860, teniendo como periodista de los acontecimientos al autor del Martín Fierro, José Hernández.

En 1887 el Ferrocarril Central Entrerriano unió Nogoyá con Rosario del Tala.

Los dos hechos del 2005 trascendentes para la comunidad han sido:

Referencias

Enlaces externos