Diferencia entre revisiones de «Entierro de la sardina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 93.104.173.132 (disc.) a la última edición de Martingala
Línea 1: Línea 1:
El '''entierro de la sardina''' es una ceremonia con la que en [[España]] se anuncia el fin de los [[carnaval]]es. Los ''entierros'' suelen consistir en un desfile carnavalesco que parodia un cortejo fúnebre y culmina con la quema de alguna figura simbólica, generalmente representando a una [[sardina]]. El entierro de la sardina carnavalesco se celebra el [[miércoles de Ceniza]] y en él se entierra simbólicamente al pasado, a lo socialmente establecido, para que puedan renacer con mayor fuerza, para que surja una nueva sociedad transformada.<ref>Barreto p. 261</ref>
El '''entierro de la sardina''' es una ceremonia con la que en [[España]] se anuncia el fin de los [[carnaval]]es y a otras fiestas populares. Los ''entierros'' suelen consistir en un desfile carnavalesco que parodia un cortejo fúnebre y culmina con la quema de alguna figura simbólica, generalmente representando a una [[sardina]]. El entierro de la sardina carnavalesco se celebra el [[miércoles de Ceniza]] y en él se entierra simbólicamente al pasado, a lo socialmente establecido, para que puedan renacer con mayor fuerza, para que surja una nueva sociedad transformada.<ref>Barreto p. 261</ref>


Muchas fiestas españolas terminan con ceremonias, algunas desaparecidas, otras recuperadas, similares a los entierros de la sardina en las que se quema o maltrata una figura simbólica que representa los vicios y el desenfreno que afloraron durante la fiesta. Algunos ejemplos de este tipo de ceremonias son la [[Fiesta del Judas]] o la quema del ''haragán''.<ref>Barreto p. 259</ref> El paso por la hoguera permite restaurar el orden subvertido por la fiesta y en ella el fuego es símbolo de regeneración y liberación.<ref>Barreto p. 259-260</ref> Con el ''entierro'' y con otras ceremonias similares, se invita al pueblo a una reflexión colectiva y se le llama al orden.<ref>Barreto p. 260-261</ref>
Muchas fiestas españolas terminan con ceremonias, algunas desaparecidas, otras recuperadas, similares a los entierros de la sardina en las que se quema o maltrata una figura simbólica que representa los vicios y el desenfreno que afloraron durante la fiesta. Algunos ejemplos de este tipo de ceremonias son la [[Fiesta del Judas]] o la quema del ''haragán''.<ref>Barreto p. 259</ref> El paso por la hoguera permite restaurar el orden subvertido por la fiesta y en ella el fuego es símbolo de regeneración y liberación.<ref>Barreto p. 259-260</ref> Con el ''entierro'' y con otras ceremonias similares, se invita al pueblo a una reflexión colectiva y se le llama al orden.<ref>Barreto p. 260-261</ref>

Revisión del 20:40 15 nov 2009

El entierro de la sardina es una ceremonia con la que en España se anuncia el fin de los carnavales y a otras fiestas populares. Los entierros suelen consistir en un desfile carnavalesco que parodia un cortejo fúnebre y culmina con la quema de alguna figura simbólica, generalmente representando a una sardina. El entierro de la sardina carnavalesco se celebra el miércoles de Ceniza y en él se entierra simbólicamente al pasado, a lo socialmente establecido, para que puedan renacer con mayor fuerza, para que surja una nueva sociedad transformada.[1]

Muchas fiestas españolas terminan con ceremonias, algunas desaparecidas, otras recuperadas, similares a los entierros de la sardina en las que se quema o maltrata una figura simbólica que representa los vicios y el desenfreno que afloraron durante la fiesta. Algunos ejemplos de este tipo de ceremonias son la Fiesta del Judas o la quema del haragán.[2]​ El paso por la hoguera permite restaurar el orden subvertido por la fiesta y en ella el fuego es símbolo de regeneración y liberación.[3]​ Con el entierro y con otras ceremonias similares, se invita al pueblo a una reflexión colectiva y se le llama al orden.[4]

Véase también

Notas

  1. Barreto p. 261
  2. Barreto p. 259
  3. Barreto p. 259-260
  4. Barreto p. 260-261

Referencias