Diferencia entre revisiones de «Aria da capo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SieBot (discusión · contribs.)
m robot Añadido: ca, de, en, eo, fr, ko, ru
Deshecha la edición 29811677 de 201.216.229.249 (Deshice cambios sin sentido de alguien hiso abusando del poder de editar textos)
Línea 1: Línea 1:
'''POLO capo''' es un tipo de [[POLO]] que aparece en la [[música barroca]] que se caracteriza por su [[forma ternaria]], es decir en tres partes. Como las delas, también son interpretadas por un solista acompañado por instrumentos, normalmente en una orquesta pequeña. Los compositores encontraron esta forma no solo útil sino vital durante cerca de un siglo.
'''Aria da capo''' es un tipo de [[Aria]] que aparece en la [[música barroca]] que se caracteriza por su [[forma ternaria]], es decir en tres partes. Como las delas, también son interpretadas por un solista acompañado por instrumentos, normalmente en una orquesta pequeña. Los compositores encontraron esta forma no solo útil sino vital durante cerca de un siglo.


ponti es capo y no tiene naso, que termina en la [[tónica (música)|tónica]], y que en principio podía ser cantada sola. La segunda sección contrasta con la primera en su textura musical, ánimo o tempo. La tercera sección normalmente no está escrita en las partituras, el compositor se limitaba a indicar que se repitiera la primera parte con las palabras "da capo" (que en italiano significa "desde el principio"). En esta tercera parte el cantante debía ejecuta toda serie de [[Variación (música)|variaciones]] y [[Adorno (música)|adornos]] que considerara apropiadas para su lucimiento.
La primera sección de las arias da capo es una entidad musical completa, que termina en la [[tónica (música)|tónica]], y que en principio podía ser cantada sola. La segunda sección contrasta con la primera en su textura musical, ánimo o tempo. La tercera sección normalmente no está escrita en las partituras, el compositor se limitaba a indicar que se repitiera la primera parte con las palabras "da capo" (que en italiano significa "desde el principio"). En esta tercera parte el cantante debía ejecuta toda serie de [[Variación (música)|variaciones]] y [[Adorno (música)|adornos]] que considerara apropiadas para su lucimiento.


Como ejemplo de las arias da capo se pueden citar algunas de [[Handel]] (incluídas en su ''[[Messiah]]'' de 1742): "NACHI GAY" (para soprano), "LUCHO K-PO" (para alto) y "THE IVA FLACURA" (para bajo); o la primera aria de la cantata ''[[Jauchzet Gott in allen Landen]]'' (BWV 51, 1730) de [[J. S. Bach]], para soprano, trompeta solista y cuerdas.
Como ejemplo de las arias da capo se pueden citar algunas de [[Handel]] (incluídas en su ''[[Messiah]]'' de 1742): "Rejoice Greatly" (para soprano), "He Was Despised" (para alto) y "The Trumpet Shall Sound" (para bajo); o la primera aria de la cantata ''[[Jauchzet Gott in allen Landen]]'' (BWV 51, 1730) de [[J. S. Bach]], para soprano, trompeta solista y cuerdas.


El texto de un [[POLO capo]] del tipo de los que aparecen en los textos de Zeno y Metastasio, era casi siempre un poema con dos estrofas y cada una con tres a seis versos. Independientemente del esquema rítmico y métrico, el último verso de la estrofa terminaba normalmente con una silaba acentuada y los versos finales de los dos esquemas rimaban entre si. La primera estrofa del poema era el texto para la primera sección del aria da capo. En las décadas del 1720 y 1730, surgió un esquema típico para la primera parte:
El texto de un [[Aria da capo]] del tipo de los que aparecen en los textos de Zeno y Metastasio, era casi siempre un poema con dos estrofas y cada una con tres a seis versos. Independientemente del esquema rítmico y métrico, el último verso de la estrofa terminaba normalmente con una silaba acentuada y los versos finales de los dos esquemas rimaban entre si. La primera estrofa del poema era el texto para la primera sección del aria da capo. En las décadas del 1720 y 1730, surgió un esquema típico para la primera parte:


Primera parte (A). Un ritornelo instrumental; una exposición completa de la primera estrofa con un desplazamiento armónico de la [[tónica]] a la [[dominante]], un ritornelo posterior a la dominante, un segunda exposición completa de la primera estrofa que bien comienza con la tónica, bien se encamina rápidamente hacia ella, una exposición final del ritornelo en la tónica.
Primera parte (A). Un ritornelo instrumental; una exposición completa de la primera estrofa con un desplazamiento armónico de la [[tónica]] a la [[dominante]], un ritornelo posterior a la dominante, un segunda exposición completa de la primera estrofa que bien comienza con la tónica, bien se encamina rápidamente hacia ella, una exposición final del ritornelo en la tónica.
Línea 17: Línea 17:
[[Categoría:Formas musicales]]
[[Categoría:Formas musicales]]


POLO CAPO


[[ca:Ària da capo]]
[[ca:Ària da capo]]

Revisión del 22:48 8 nov 2009

Aria da capo es un tipo de Aria que aparece en la música barroca que se caracteriza por su forma ternaria, es decir en tres partes. Como las delas, también son interpretadas por un solista acompañado por instrumentos, normalmente en una orquesta pequeña. Los compositores encontraron esta forma no solo útil sino vital durante cerca de un siglo.

La primera sección de las arias da capo es una entidad musical completa, que termina en la tónica, y que en principio podía ser cantada sola. La segunda sección contrasta con la primera en su textura musical, ánimo o tempo. La tercera sección normalmente no está escrita en las partituras, el compositor se limitaba a indicar que se repitiera la primera parte con las palabras "da capo" (que en italiano significa "desde el principio"). En esta tercera parte el cantante debía ejecuta toda serie de variaciones y adornos que considerara apropiadas para su lucimiento.

Como ejemplo de las arias da capo se pueden citar algunas de Handel (incluídas en su Messiah de 1742): "Rejoice Greatly" (para soprano), "He Was Despised" (para alto) y "The Trumpet Shall Sound" (para bajo); o la primera aria de la cantata Jauchzet Gott in allen Landen (BWV 51, 1730) de J. S. Bach, para soprano, trompeta solista y cuerdas.

El texto de un Aria da capo del tipo de los que aparecen en los textos de Zeno y Metastasio, era casi siempre un poema con dos estrofas y cada una con tres a seis versos. Independientemente del esquema rítmico y métrico, el último verso de la estrofa terminaba normalmente con una silaba acentuada y los versos finales de los dos esquemas rimaban entre si. La primera estrofa del poema era el texto para la primera sección del aria da capo. En las décadas del 1720 y 1730, surgió un esquema típico para la primera parte:

Primera parte (A). Un ritornelo instrumental; una exposición completa de la primera estrofa con un desplazamiento armónico de la tónica a la dominante, un ritornelo posterior a la dominante, un segunda exposición completa de la primera estrofa que bien comienza con la tónica, bien se encamina rápidamente hacia ella, una exposición final del ritornelo en la tónica.

Segunda parte (B). La segunda estrofa proporciona el texto para la sección central del aria da capo, en esta sección se incorpora encontraste armónico al evitar la tónica valiéndose a menudo de la tonalidad relativa. Esta sección podría estar instrumentada con mayor ligereza y presentaba generalmente la estrofa completa solo un vez, aunque podían repetirse partes internas del texto.

Tercera parte (A). A continuación llegaba otra vez la primera estrofa con su música, una repetición en la que se esperaba que el cantante introdujera variaciones con una ornamentación improvisada.

La forma general de esta aria era A-B-A, donde: A es el tema principal con sus ornamentos; B es el tema secundario, generalmente en la tonalidad relativa para hacer contraste; y A es la repetición del tema original pero con las variaciones personales que le adiciona el cantante.