Diferencia entre revisiones de «Municipio de Jaral del Progreso»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Heri 211297 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Heri 211297 (disc.) a la última edición de Fremen
Línea 25: Línea 25:




Jaral del Progreso es uno de los 46 municipios del estado mexicano de Guanajuato. Historia Jaral del Progreso fue constituido como Municipio Libre el 4 de noviembre de 1863, por decreto del Presidente Ignacio Comonfort. En esa fecha fue nombrado oficialmente como "Jaral del Valle"; y posteriormente en 1910 le fue concedido el título de ciudad para obtener el nombre que lleva hasta hoy en día de Jaral del Progreso.




El municipio de Jaral del Progreso forma parte de la región IV Sureste del Estado de Guanajuato, teniendo como coordenadas geográficas los 100°59'01 y 101°07'00 de longitud oeste al meridiano de Greenwich y a los 20°15'08 y 20°26'03 de latitud norte, su altura promedio es de 1,730m sobre el nivel del mar.


Jaral del Progreso se localiza en la parte centro-sur del estado, limita al norte con el municipio de Salamanca, al noreste con Cortazar, al suroeste con Yuriria; al sureste con Salvatierra y al oeste con Valle de Santiago.


El área del territorio municipal comprende 174.37 km 2 , equivalentes al 0.57% de la superficie total del estado.


El municipio se divide en una cabecera municipal, la ciudad de Jaral del Progreso, y 16 comunidades, siendo las m ás importantes Victoria de Cortazar, Santiago Capitiro, San José de Cerrito de Camargo y La Bolsa.


Orografía Y Topografía Aproximadamente el 63% de la superficie del municipio corresponde a zonas planas, mientras que el restante 37%, está formado por áreas de topografía accidentada, caracterizándose por tener dos grandes serranías, una situada al oriente, formada por el cerro de Culiacán y que presenta una altitud de 2,830 metros sobre el nivel del mar, y otra localizada al poniente denominada Cerro Gordo. Existen también los cerros llamados Potrerillos y La Tetilla.


Geología Los suelos son de estructura blocosa angular o blocosa subangular, de consistencia que va de firme a muy firme y una textura clasificada entre limosa a arcillo arenosa, el ph es de 6.8 a 6.9, con un origen de inchú coluvial a aluvio coluvial. Los suelos del municipio son aptos para la agricultura, profundos y con una amplia capa arable. Estos se clasifican en vertisoles pélicos con litosol y feozem háplico, en menor proporción, de textura fina en fase pedregosa.


Hidrología El municipio de Jaral del Progreso se ubica en la cuenca del río Lerma - Chapala - Santiago, región hidrológica que abarca la mayor parte del Estado. La principal corriente es el río Lerma que corre de oriente a poniente y entra al municipio por su parte sureste, dividiéndose en dos corrientes conocidas como el brazo izquierdo y el brazo derecho del mencionado río, de los cuales en su recorrido derivan varios canales que a su vez funcionan como infraestructura de riego, estas corrientes abandonan al municipio por su parte norte con destino al municipio de Salamanca.


El Río Lerma a su paso por Jaral, se alimenta de varios arroyos, entre los que destacan el Ing. Antonio Coria, El Diezmo, Extracción, Comunicaciones y tercer Padrón. Los Laborio y La Zanja se localizan en éste municipio.
== Referencias ==
{{listaref}}


Clima La temperatura promedio anual en el Municipio es de 18.5°C, con un nivel máximo 35.2°C y mí nimo de 15°C ; el clima es templado subhúmedo durante casi todo el año. La precipitación pluvial total anual es de 647.9 mm en promedio y la dirección de los vientos es generalmente de Noroeste a Suroeste.
Heriberto Aguilar Cárdenas


Poblacion En el año 2005, el INEGI contabilizó una población de 31,780 habitantes, de los cuales, 14,486 eran hombres y 16,934 eran mujeres, lo que daba como resultado un índice de masculinidad de 85.5: cinco hombres menos por cada 100 mujeres que el promedio estatal.


Al igual que en otros municipios Guanajuatenses, el descenso en el número de población es acelerado.


Migracion Para el año 2008, de acuerdo con las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población, en Jaral habría 30,843 personas, de las cuales, 14,375 serían hombres y 16,468 mujeres, lo que daría un índice de masculinidad de 87.2, y que mostraría que en Jaral están migrando, proporcionalmente hablando, más mujeres que hombres.

Para 2012, se estima que en Jaral habrá 15,429 mujeres y 13,212 hombres; esto es, un índice de masculinidad de 85.6 hombres por cada 100 mujeres, el mismo nivel que en 2005, lo que confirmaría la señalada tendencia a una mayor migración femenina.

Marginación Jaral del Progreso es el tercer municipio de la entidad con menor número de comunidades: en 2005 CONAPO contabilizó sólo 21. De éstas 2 eran de "Alto grado de marginación", en las que vivían en ese año 147 personas; 8 eran de "Grado medio de marginación", en las cuales vivían 5,488 personas; 10 de "bajo grado de marginación", con un total de 26,022 habitantes; y sólo 1 localidad de "muy bajo grado de marginación" en donde había 21 habitantes.

Debe señalarse que Jaral es uno de los 5 municipios en el estado en los que en 2005 no se contabilizó ninguna persona en "alto grado de marginación". Los otros son Coroneo, Huanímaro, Ocampo y Pueblo nuevo, todos con bajos números de localidades y por lo tanto, con menor dispersión poblacional.

Aun así, es pertinente destacar que en ese año, más del 7% de la población habitaba en viviendas con piso de tierra; y que más del 43% habitaba en viviendas con hacinamiento.

desarrollo humano

Como en casi todo el estado, el municipio de Jaral del Progreso tiene un bajo nivel de desarrollo humano, sobre todo si se consideran los bajos promedios de educación e ingreso.

Así, en el año 2005, se estimaba que el 56.09% de la población ocupada en el municipio, percibía menos de 2 salarios mínimos, es decir, 88.10 pesos en ese año. Si se considera que todavía en 2005 Jaral del Progreso presentaba un promedio de 2.7 hijos por mujer en edad reproductiva; puede considerarse que el promedio de integrantes de cada hogar en Jaral es de 5 personas, por lo que homologando los ingresos para el 60% de la población, se estaría hablando de un promedio de 17.6 pesos por persona, al día, para satisfacer sus necesidades.

Asimismo, Jaral presentó una tasa de mortalidad infantil de 18.9 muertes pro cada mil nacidos vivos; tasa que aún cuando estaría en el promedio estatal, sigue siendo muy alta si se compara con las entidades más desarrolladas de México.

Así, la tasa de mortalidad infantil comparada a nivel internacional sería similar a la de países como Brasil o China, ambos países aún en vías de desarrollo.

Por otro lado, Jaral del progreso mantendría altos niveles de analfabetismo: 11.9% de la población mayor de 15 años no sabía leer ni escribir en 2005, esto es, 2,562 personas, de las cuales, 1,097 eran hombres, y 1,465 mujeres, lo que constituye más del 57%, y lo cual evidencia que en materia de vulnerabilidad y desigualdad, son las mujeres quienes las padecen en mayor medida.

Aunado a lo anterior es preciso señalar que en el mismo año, había todavía 89 niñas y niños de 8 a 14 años que no sabían leer ni escribir, de los cuales 50 eran hombres y 39 mujeres.

En Jaral del Progreso, CONAPO identificó que en 2005, el 32.6% de las personas mayores de 15 años contaban con estudios incompletos de primaria, es decir, 6,980 mayores de 15 años con menos de 6 grados de educación; a ello habría que agregar que el 66% de esa población, carecía de estudios de secundaria completos, esto es, 13,440 personas con menos de 9 años de escolaridad completados.

A ello deben sumarse los 112 niñas y niños de 6 a 11 años que se identificó que en el año 2005 no asistían a la escuela.

Estos datos explican por qué en 2005, en Jaral del Progreso se registró un promedio de escolaridad de 6.42 grados. Promedio sumamente bajo tanto en el estado como a nivel nacional.





{{listaref}}.




Referencias
↑ Altitud en la cabecera municipal.
↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Principales resultados por localidad 2005 (ITER)» (2005).
Enlaces externos
Enlaces externos
Sitio Web Oficial del H. Ayuntamiento Municipal de Jaral del Progreso
Sitio Web Oficial del H. Ayuntamiento Municipal de Jaral del Progreso

Revisión del 20:52 8 nov 2009

Plantilla:Ficha de municipio de México


Jaral del Progreso es uno de los 46 municipios del estado mexicano de Guanajuato. Historia Jaral del Progreso fue constituido como Municipio Libre el 4 de noviembre de 1863, por decreto del Presidente Ignacio Comonfort. En esa fecha fue nombrado oficialmente como "Jaral del Valle"; y posteriormente en 1910 le fue concedido el título de ciudad para obtener el nombre que lleva hasta hoy en día de Jaral del Progreso.


El municipio de Jaral del Progreso forma parte de la región IV Sureste del Estado de Guanajuato, teniendo como coordenadas geográficas los 100°59'01 y 101°07'00 de longitud oeste al meridiano de Greenwich y a los 20°15'08 y 20°26'03 de latitud norte, su altura promedio es de 1,730m sobre el nivel del mar.

Jaral del Progreso se localiza en la parte centro-sur del estado, limita al norte con el municipio de Salamanca, al noreste con Cortazar, al suroeste con Yuriria; al sureste con Salvatierra y al oeste con Valle de Santiago.

El área del territorio municipal comprende 174.37 km 2 , equivalentes al 0.57% de la superficie total del estado.

El municipio se divide en una cabecera municipal, la ciudad de Jaral del Progreso, y 16 comunidades, siendo las m ás importantes Victoria de Cortazar, Santiago Capitiro, San José de Cerrito de Camargo y La Bolsa.

Orografía Y Topografía Aproximadamente el 63% de la superficie del municipio corresponde a zonas planas, mientras que el restante 37%, está formado por áreas de topografía accidentada, caracterizándose por tener dos grandes serranías, una situada al oriente, formada por el cerro de Culiacán y que presenta una altitud de 2,830 metros sobre el nivel del mar, y otra localizada al poniente denominada Cerro Gordo. Existen también los cerros llamados Potrerillos y La Tetilla.

Geología Los suelos son de estructura blocosa angular o blocosa subangular, de consistencia que va de firme a muy firme y una textura clasificada entre limosa a arcillo arenosa, el ph es de 6.8 a 6.9, con un origen de inchú coluvial a aluvio coluvial. Los suelos del municipio son aptos para la agricultura, profundos y con una amplia capa arable. Estos se clasifican en vertisoles pélicos con litosol y feozem háplico, en menor proporción, de textura fina en fase pedregosa.

Hidrología El municipio de Jaral del Progreso se ubica en la cuenca del río Lerma - Chapala - Santiago, región hidrológica que abarca la mayor parte del Estado. La principal corriente es el río Lerma que corre de oriente a poniente y entra al municipio por su parte sureste, dividiéndose en dos corrientes conocidas como el brazo izquierdo y el brazo derecho del mencionado río, de los cuales en su recorrido derivan varios canales que a su vez funcionan como infraestructura de riego, estas corrientes abandonan al municipio por su parte norte con destino al municipio de Salamanca.

El Río Lerma a su paso por Jaral, se alimenta de varios arroyos, entre los que destacan el Ing. Antonio Coria, El Diezmo, Extracción, Comunicaciones y tercer Padrón. Los Laborio y La Zanja se localizan en éste municipio.

Clima La temperatura promedio anual en el Municipio es de 18.5°C, con un nivel máximo 35.2°C y mí nimo de 15°C ; el clima es templado subhúmedo durante casi todo el año. La precipitación pluvial total anual es de 647.9 mm en promedio y la dirección de los vientos es generalmente de Noroeste a Suroeste.

Poblacion En el año 2005, el INEGI contabilizó una población de 31,780 habitantes, de los cuales, 14,486 eran hombres y 16,934 eran mujeres, lo que daba como resultado un índice de masculinidad de 85.5: cinco hombres menos por cada 100 mujeres que el promedio estatal.

Al igual que en otros municipios Guanajuatenses, el descenso en el número de población es acelerado.

Migracion Para el año 2008, de acuerdo con las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población, en Jaral habría 30,843 personas, de las cuales, 14,375 serían hombres y 16,468 mujeres, lo que daría un índice de masculinidad de 87.2, y que mostraría que en Jaral están migrando, proporcionalmente hablando, más mujeres que hombres.

Para 2012, se estima que en Jaral habrá 15,429 mujeres y 13,212 hombres; esto es, un índice de masculinidad de 85.6 hombres por cada 100 mujeres, el mismo nivel que en 2005, lo que confirmaría la señalada tendencia a una mayor migración femenina.

Marginación Jaral del Progreso es el tercer municipio de la entidad con menor número de comunidades: en 2005 CONAPO contabilizó sólo 21. De éstas 2 eran de "Alto grado de marginación", en las que vivían en ese año 147 personas; 8 eran de "Grado medio de marginación", en las cuales vivían 5,488 personas; 10 de "bajo grado de marginación", con un total de 26,022 habitantes; y sólo 1 localidad de "muy bajo grado de marginación" en donde había 21 habitantes.

Debe señalarse que Jaral es uno de los 5 municipios en el estado en los que en 2005 no se contabilizó ninguna persona en "alto grado de marginación". Los otros son Coroneo, Huanímaro, Ocampo y Pueblo nuevo, todos con bajos números de localidades y por lo tanto, con menor dispersión poblacional.

Aun así, es pertinente destacar que en ese año, más del 7% de la población habitaba en viviendas con piso de tierra; y que más del 43% habitaba en viviendas con hacinamiento.

desarrollo humano

Como en casi todo el estado, el municipio de Jaral del Progreso tiene un bajo nivel de desarrollo humano, sobre todo si se consideran los bajos promedios de educación e ingreso.

Así, en el año 2005, se estimaba que el 56.09% de la población ocupada en el municipio, percibía menos de 2 salarios mínimos, es decir, 88.10 pesos en ese año. Si se considera que todavía en 2005 Jaral del Progreso presentaba un promedio de 2.7 hijos por mujer en edad reproductiva; puede considerarse que el promedio de integrantes de cada hogar en Jaral es de 5 personas, por lo que homologando los ingresos para el 60% de la población, se estaría hablando de un promedio de 17.6 pesos por persona, al día, para satisfacer sus necesidades.

Asimismo, Jaral presentó una tasa de mortalidad infantil de 18.9 muertes pro cada mil nacidos vivos; tasa que aún cuando estaría en el promedio estatal, sigue siendo muy alta si se compara con las entidades más desarrolladas de México.

Así, la tasa de mortalidad infantil comparada a nivel internacional sería similar a la de países como Brasil o China, ambos países aún en vías de desarrollo.

Por otro lado, Jaral del progreso mantendría altos niveles de analfabetismo: 11.9% de la población mayor de 15 años no sabía leer ni escribir en 2005, esto es, 2,562 personas, de las cuales, 1,097 eran hombres, y 1,465 mujeres, lo que constituye más del 57%, y lo cual evidencia que en materia de vulnerabilidad y desigualdad, son las mujeres quienes las padecen en mayor medida.

Aunado a lo anterior es preciso señalar que en el mismo año, había todavía 89 niñas y niños de 8 a 14 años que no sabían leer ni escribir, de los cuales 50 eran hombres y 39 mujeres.

En Jaral del Progreso, CONAPO identificó que en 2005, el 32.6% de las personas mayores de 15 años contaban con estudios incompletos de primaria, es decir, 6,980 mayores de 15 años con menos de 6 grados de educación; a ello habría que agregar que el 66% de esa población, carecía de estudios de secundaria completos, esto es, 13,440 personas con menos de 9 años de escolaridad completados.

A ello deben sumarse los 112 niñas y niños de 6 a 11 años que se identificó que en el año 2005 no asistían a la escuela.

Estos datos explican por qué en 2005, en Jaral del Progreso se registró un promedio de escolaridad de 6.42 grados. Promedio sumamente bajo tanto en el estado como a nivel nacional.



.



Referencias ↑ Altitud en la cabecera municipal. ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Principales resultados por localidad 2005 (ITER)» (2005). Enlaces externos Sitio Web Oficial del H. Ayuntamiento Municipal de Jaral del Progreso