Diferencia entre revisiones de «Isla de Tabarca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 84.120.205.38 a la última edición de
Línea 41: Línea 41:
Hay una serie de islotes y escollos, que rodean Tabarca y que se llaman: La Nau, L'Escull Roig, Cap del Moro, La Galera, La Sabata y L'Escull Negre.
Hay una serie de islotes y escollos, que rodean Tabarca y que se llaman: La Nau, L'Escull Roig, Cap del Moro, La Galera, La Sabata y L'Escull Negre.


Tambien la isla de tabarca fue durante unos años un manicomio.
Tambien la isla de tabarca fue durante unos años una prisión.


== Economía ==
== Economía ==

Revisión del 00:07 8 nov 2009

Tabarca redirige aquí, para otros usos del término véase Tabarca (desambiguación)
Isla de Tabarca
Isla de Tabarca (Alicante, España)
Ubicación geográfica
Mar Mediterráneo
Coordenadas 38°09′54″N 0°28′31″O / 38.164958333333, -0.47526666666667
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Alicante
Características generales
Superficie 0,3 km2
Longitud 1.800 m de oeste a este
Anchura máxima 380 m de norte a sur
Punto más alto 15 metros
Distancia a tierra 4,3 km al cabo de Santa Pola
Población
Población 79 hab. (INE 2008) [1] hab.
Densidad 263,3 hab./km2 hab./km²
Gentilicio tabarquino, -a
Fotografía desde satélite de Tabarca, en la esquina inferior derecha, frente a la costa de Santa Pola.

La isla de Tabarca, de Nueva Tabarca o Plana es una isla del Mar Mediterráneo que se encuentra a unos veinte kilómetros de la ciudad de Alicante, a unos 8 km del puerto de Santa Pola y a poco más de 4.300 metros del cabo de Santa Pola (2,35 millas náuticas), siendo la más grande de la Comunidad Valenciana y la única habitada.

Geografía

Se sitúa en los 38º 10' latitud norte y 0º 28' longitud oeste. Tiene una longitud de máxima de 1.800 metros y una anchura de unos 380 metros. Su relieve es plano, con una altitud máxima de 15 m desde el nivel del mar. Cerca de la isla principal se encuentran los islotes de la Nao, la Galera y la Cantera.

Pertenece a la ciudad de Alicante y, aunque es considerada una partida rural, administrativamente es parte del distrito sur de barrios que abarca también el Palmeral, Aguamarga y Urbanova. Cuenta con 79 habitantes (2008) y su código postal es 03138.

Toda la población se encuentra en la parte oeste de la isla, que parece una pequeña península de la misma. En la parte este solamente se encuentran una antigua torre, y unos campos de cultivo.

Destaca su iglesia y el conjunto amurallado en la zona oeste de la isla, que es la parte habitada. Las casas son bajas y las únicas edificaciones de altura son la mencionada iglesia y el faro.

Historia

Varias poblaciones han habitado en la isla o han estado en contacto con ella. Los griegos la denominaron "Planesia" y los romanos "Planaria".

Durante los ataques a la costa alicantina de los corsarios berberiscos venidos de Argel, fue ocupada en multitud de ocasiones para organizar razzias desde Campello hasta Guardamar del Segura.

Antes de 1700 era conocida como Illa de Sant Pau (Isla de San Pablo) o Illa Plana (Isla Plana), pese a que los cronistas insisten a considerarla Alones Insula e, incluso, islote de Santa Pola.

Su denominación actual es consecuencia del asentamiento de sesenta y nueve familias de origen lìgure, durante el reinado de Carlos III, procedentes de la pequeña isla tunecina de Tabarka, la cual dista unos trescientos metros de las costas norteafricanas. Dependiente de la República de Génova, la Tabarka africana fue sometida en 1741 por el Bey de Túnez y en 1756 pasó a depender de los argelinos.

El monarca español los redimió 1768, trasladándolos a la ciudad de Alicante donde, provisionalmente, quedaron instalados en el Colegio de la Compañía de Jesús, vacío después de la expulsión de los jesuitas (1767). Se los instaló definitivamente a la isla de Sant Pau, donde de acuerdo con un plan urbanístico del ingeniero militar Ferran Méndez se construyeron murallas, baterías, baluartes, almacenes y casas, que constituyen una interesante y singular muestra de la actividad colonizadora de Carlos III. A partir de 1770 la isla pasó a denominarse Nueva Tabarca. El origen genovés de sus habitantes actuales es fácil de comprobarse con los apellidos más comunes, algunos fonéticamente hispanizados: Chacopino (Jacopino), Luchoro (Luccioro), Manzanaro (Mazzanaro), Salieto (Saglietto), Parodi, Pianello, Russo, y algunos otros.

Hay una serie de islotes y escollos, que rodean Tabarca y que se llaman: La Nau, L'Escull Roig, Cap del Moro, La Galera, La Sabata y L'Escull Negre.

Tambien la isla de tabarca fue durante unos años una prisión.

Economía

El turismo es la principal actividad económica de la isla, que es visitada por gran número de visitantes en los meses de verano, gracias a los barcos que desde Alicante y sobre todo desde Santa Pola efectúan viajes durante todo el día.

Véase también

Enlaces externos

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página