Diferencia entre revisiones de «Guerra colombo-peruana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 168.176.5.132 a la última edición de 190.154.40.249
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de conflicto militar
{{Ficha de conflicto militar
|nombre_batalla = {{PAGENAME}}
|nombre_batalla = Guerra Colombo-Peruana
|imagen = [[Archivo:Guerra_peru1_1932_d.jpg|300px]]
|imagen = [[Archivo:Guerra_peru1_1932_d.jpg|300px]]
|descripción_imagen= [[Artillería]] colombiana
|descripción_imagen= Ejército colombiano en maniobras antes de dirigirse a la zona del conflicto
|resultado = (Territorios devueltos al poder de la Republica de Colombia)
|resultado = Ratificación del Tratado Salomón-Lozano de 1922.
|fecha = Septiembre de 1932 a mayo de 1934.<ref name="VE">{{cita web |url= http://www.villegaseditores.com/libro.html?isbn=9588160111&bzq=activos |título= Economia y Conflicto Colombo Peruano |fechaacceso=16 de septiembre de 2009 |editor= Villegas Editores |idioma= español}}</ref>
|fecha = [[1 de septiembre]] de [[1932]]-[[25 de mayo]] de [[1933]]
|lugar = Departamento [[colombiano]] del [[Amazonas (Colombia)|Amazonas]], ocupado por [[Perú]]
|lugar = [[Amazonas (Colombia)]]
|combatientes1 =[[Archivo:Flag of Colombia.svg|25px|Bandera de Colombia]] [[Colombia]]
|combatientes1 =<center>[[Archivo:Flag of Colombia.svg|70px|Bandera de Colombia]]<br />[[República de Colombia]]
|combatientes2 =[[Archivo:Flag of Peru (1825 - 1950).svg|25px]] [[República Peruana|Perú]]
|combatientes2 =<center>[[Archivo:Flag of Peru (1825 - 1950).svg|70px]]<br />[[República del Perú]]
|comandante1 = [[Enrique Olaya Herrera]],<br />[[Alfredo Vásquez Cobo]]
|comandante1 = [[Enrique Olaya Herrera]]<br />[[Alfredo Vásquez Cobo]]
|comandante2 = [[Luis Miguel Sánchez Cerro]]
|comandante2 = [[Luis Miguel Sánchez Cerro]]
|soldados1 =[[Archivo:Flag of Colombia.svg|25px|Bandera de Colombia]] [[Ejército Nacional de Colombia]]
|soldados1 = 900-1.500 soldados
|soldados2 =[[Archivo:Flag of Peru (1825 - 1950).svg|25px]] [[Ejército del Perú]]
|soldados2 = 300
|bajas1 =
|bajas1 =
|bajas2 =
|bajas2 =
Línea 17: Línea 17:
}}
}}


La '''Guerra Colombo-Peruana''' fue una confrontación entre [[Colombia]] y [[Perú]] que duró de septiembre de 1932 a mayo de 1934.<ref name="VE"/>
La guerra Colombo-Peruana, fue un conflicto fronterizo menor entre las hermanas repúblicas de [[Colombia]] y [[Perú]] ocurrido entre el [[1 de septiembre]] de [[1932 ]] y el [[24 de mayo]] de [[1934]], durante las administraciones de los presidentes [[Enrique Olaya Herrera]] y [[Luis Miguel Sánchez Cerro]] respectivamente. Se desencadenó debido a la ocupación del territorio de [[Leticia]] por parte de civiles peruanos respaldados por las fuerzas militares de dicho país en desconocimiento del [[Tratado Salomón-Lozano| tratado de delimitación Salomón-Lozano]].
==Importancia de la guerra==
Entre los diferentes elementos que caracterizaron los [[movimientos nacionalistas]] que surgieron y se multiplicaron tanto en América como en Europa a todo lo largo del [[siglo XIX]], la apelación a la guerra fue sin duda uno de los más importantes cuando no el de mayor peso específico.
==Construcción del Estado-Nación==
Junto a exigencias étnicas, lingüísticas, religiosas, culturales o de simple autodeterminación, la guerra frente a un tercero considerado enemigo a quien había que vencer para liberarse de su dominación, o para fijar fronteras divisorias, fue en la mayoría de los casos el catalizador requerido para la consolidación de sentimientos de unidad nacional entre la población. La delimitación de espacios territoriales fue efectivamente fundamental en la creación de los nuevos Estados, ya fuere para precisar soberanías y alimentar sentidos de pertenencia, o bien para diferenciarse de los otros, los extranjeros (o invasores).
Fijar límites entre nacientes [[Estado]]s no fue siempre una cuestión amigable, por el contrario, la evidencia histórica muestra que la mayoría de las veces estuvo acompañada de conflictos bélicos, aprovechados también por los estados para fortalecer sus identidades nacionales. Declararle la guerra a una nación vecina o defenderse ante el ataque de otra significaba, entre muchas cosas, estimular la solidaridad entre los ciudadanos para alentar la propia nacionalidad; significaba afirmar la soberanía. Pero afrontar los costos de una guerra implicaba, igualmente, una movilización de recursos tanto humanos como financieros que sólo se podía justificar si ello se consideraba como un verdadero propósito nacional que todos debían asumir. Esta razón parece ser la más poderosa de las causas del conflicto Colombo-peruano, puesto que la reacción nacionalista logró integrar por un tiempo la población colombiana bajo un mismo propósito de defensa de la patria, demorando de esta forma el estallido de la violencia bipartidista, pero también dando un retoque final a la unidad nacional. En el caso Peruano el presidente Sánchez Cerro buscaba reivindicar a Perú como nación poderosa, en especial después de la derrota de la [[Guerra del Pacífico]] y de esta manera consolidar el poder presidencial y partidista con base a una victoria con propósito nacional.
==Antecedentes==
Entre las causas más remotas de la guerra hay que apuntar la falta de una política clara de delimitación de fronteras nacionales en todo el continente en general y entre estos países en particular. Ya en [[1829]] se habían roto fuegos entre estas naciones por problemas limítrofes que se solucionaron tras la batalla del [[Portete de Tarqui]].
Pese a que se establecieron unos ambiguos tratados fronterizos las zonas selváticas eran inhabitadas y jurídicamente las fronteras ambiguas, solo hasta los años 20´s del siglo XX se buscó una solución después de algunos conflictos, en el año [[1927]] se firmó el [[Tratado Salomón-Lozano| Salomón-Lozano]] que entregaba a Colombia la plaza de [[Leticia]] fundada y habitada por peruanos.
La otra gran causa fue la [[fiebre del caucho]] que desde los años 50´s del siglo XIX volcó a miles de Colombianos y Peruanos a las selvas del [[Amazonas]] en la búsqueda de la extracción y comercialización del caucho, del árbol homónimo, por los enormes dividendos que generaba. En territorio Colombiano surgieron empresas como la Casas Elías Reyes y Hermanos uno de cuyos propietarios sería el futuro presidente [[Rafael Reyes]], pero también hubo miles de pequeños y grandes propietarios en franca competencia por los territorios y los mercados. En el Perú la situación era igual, desde el departamento de [[Loreto]] se desplazaban hacia el norte aventureros y hombres de negocios que prontamente rivalizaron con los extractores Colombianos. La rivalidad se tornó violenta a finales de siglo y solo los más destacados e inescrupulosos se fueron adueñando de las demás empresas extractoras.
El personaje más destacado en esta rivalidad fue el Peruano [[J Julio César Arana del Águila| Julio Cesar Arana]] quien directa o indirectamente asesinó, extorsionó o retuvo a extractores de caucho de ambos países obligándolos a vender o ceder sus empresas monopolizando para finales de los años 90´s el mercado del caucho desde el [[Caquetá]], el [[Putumayo]], hasta el [[Napo]]. El sistema de “endeude” mantuvo sometidos a miles de indígenas de las etnias [[Uitoto]] [[Bora]], Miraña, [[Andoke]], Nonuya, Ocaina, Muinane etc. Sometidos a la una cruel esclavitud, y explotación de su mano de obra mientras se llevó a cabo el genocidio de los pueblos a favor de la explotación del caucho, buena parte de estos indígenas eran técnicamente colombianos pero poco importaron para los gobiernos de este país o del otro.
En [[1911]] se presentó la única y débil respuesta del gobierno colombiano con el establecimiento de limitadas fuerzas en el rio [[Caquetá]] que tomadas por el ejército peruano en el llamado [[conflicto de La Pedrera]] confirmaron la superioridad local de Perú y la expansión más allá del rio [[Putumayo]] que era difusamente considerado la frontera. Si bien la caída de los precios del caucho y el escándalo internacional por la explotación indígena disminuyeron los precios e hicieron menos lucrativo el comercio de caucho, las fuerzas peruanas continuaron ocupando estas áreas.
En 1927 se firmó el polémico tratado [[Tratado Salomón-Lozano| Salomón-Lozano]] por medio de acuerdo diplomático pactado entre el presidente peruano de [[Augusto B. Leguía]] y el colombiano [[Miguel Abadía Méndez]], por el que Colombia accedía al rio [[Amazonas]] por la plaza de [[Leticia]] que históricamente había pertenecido a Perú y que fue fundado por caucheros peruanos él [[25 de abril]] de [[1867]] además de los pueblos de [[Tarapacá]], Güepí, Tacna y Arica, en estos últimos su nombre se dio por el territorio que perdió Perú en la [[Guerra del Pacífico]]. Este tratado fue denunciado entre otros por el senador [[Julio César Arana del Águila| Arana]] y tras el golpe militar de [[Sánchez Cerro| Luis Miguel Sánchez Cerro]] se buscó la forma de reivindicar estos territorios.
==La Guerra==
[[Archivo:Guerra_peru2_1932_d.jpg |thumb|215px|right|Ejercito colombiano repeliendo un ataque peruano]]
El 1º de septiembre de 1932 un grupo de hombres provenientes de la provincia peruana de [[Loreto]] tomaron la ciudad de [[Leticia]], expulsando a las autoridades colombianas que allí se encontraban, estaban comandados por el ingeniero Ordoñez y el alférez De La Rosa de la guarnición de Chimbote.
Para Colombia, defender la integridad del territorio se constituyó en un auténtico propósito nacional, por creer tener la razón jurídica, y porque aún estaba fresca en la conciencia de la clase dirigente de la época la pérdida de [[Panamá]] y perder una nueva parte de territorio era políticamente inadmisible, aunque [[Leticia]] estaba descuidada por Colombia.
Afrontar los costos de la guerra era tarea importante, sin embargo, no era algo fácil para países pobres como [[Colombia]] y [[Perú]] mucho menos en una coyuntura de recesión económica tan aguda como la que vivía el mundo occidental a comienzos de la década de los [[treinta]]. Las fuerzas armadas de ambos países no contaban siquiera con un mínimo de equipos y material de guerra adecuado para hacer una presencia efectiva en territorios selváticos. Dotarlas de esos medios era ciertamente un gran reto para las precarias finanzas del [[Estado]] y por supuesto para sus dirigentes.
Sin embargo el día [[18 de septiembre]] miles de personas en [[Bogotá]] entregaron bienes que donaron al estado para fortalecer las fuerzas militares, es en especial recordado las argollas de matrimonio que se donaron para ser fundidas, hubo además discursos políticos de parte del ejecutivo y la oposición como “Tenemos la Fuerza del Derecho y el Derecho a la Fuerza” o “No mas politiquería Paz en el interior y guerra en las fronteras”. Los donativos permitieron recoger más de 10 millones de pesos.
En [[Perú]] la reacción patriótica fue un poco diferente, una multitud rodeó la residencia del ministro de Colombia en las afueras de [[Lima]] el sábado [[18 de febrero]] de [[1933]] después del discurso del general [[Sánchez Cerro| Luis Miguel Sánchez Cerro]], A las 10:00 de la noche, donde este había dicho por radio:
"Nuestros adversarios sabrán lo que significa atacar al Perú". treinta minutos más tarde, ante las amenazas, abandonaron la casa situada en el número 502 de la avenida de Chorrillos en Lima; la hija del embajador, Beatriz Lozano Simonelli, de apenas 12 años de edad, y su esposa Elena Simonelli Ratti, peruana de familia italiana y emparentada con Achille Ratti, en ese momento el [[papa]] [[Pío XI]]. El ministro colombiano, Fabio Lozano y Lozano, accedió a retirar el escudo de Colombia simbólicamente, por solicitud de uno de los guardias peruanos.
Luego llegaron centenares de asaltantes, Gritaban:"Abajo Colombia" y "Muerte a Olaya Herrera". Entraron a la legación y destrozaron los cristales, las ventanas y los muebles, demolieron a piedra un piano, despedazaron un perrito del hijo del ministro, robaron las joyas, las alfombras, la platería y los cuadros. Lozano se escondió en un cuarto con llave. Cuando la multitud lo localizó, saltó por una ventana y se refugió en un rincón del sótano, donde lo encontró con una linterna a las 03:00 de la mañana el prefecto de Lima.
En [[Colombia]] se nombró comandante supremo de las fuerzas militares al general [[Alfredo Vásquez Cobo]], mientras que el alemán Hebet Boy organizaba la fuerza aérea a partir de los aviones de transporte civil de la aerolínea SCADTA, de la cual se acondicionaron hidroaviones que acuatizaría en los ríos [[Caquetá]] y [[Putumayo]] por primera vez. El ejército colombiano fue conformado por soldados de todo el país y por indígenas [[Uitoto]]s, auxiliados a su vez por misioneros capuchinos de la región amazónica que actuaron como capellanes militares.
El ejercito de [[Perú]] confiaba su superioridad militar al difícil acceso que desde el interior de [[Colombia]] se tenía sobre la región en conflicto, pero [[Alfredo Vásquez Cobo| Vasquez Cobo]] con una improvisada flota tomó rumbo a la desembocadura del río [[Amazonas]] llegando a la zona en disputa en [[Enero]] de [[1933]], cuando se presentan los primeros combates en Chaclacayo.


== Desarrollo ==
Tarapacá
El primer enfrentamiento de consideración estratégica se dio en Tarapacá, puerto sobre el río [[Putumayo]] el [[14 de febrero]] del mismo año.
El día anterior dos aviones integrantes de la Escuadrilla con Base en Iquitos y comandada por el Teniente Comandante CAP (Cuerpo Aéreo Peruano) Baltazar Montoya, efectuaron un reconocimiento por el río Putumayo, desde Güepí hasta Tarapacá, con escala en la guarnición de Puerto Arturo, donde descubrieron la presencia de la flota expedicionaria colombiana del Amazonas anclada en aguas brasileñas.
Ese mismo día, el Teniente Comandante CAP Montoya, después de recoger importantes informaciones, se dirigió a Leticia, lugar donde acuatizó en horas de la noche, dando aviso al Comando de Agrupamiento Aéreo de la presencia de las Fuerzas Expedicionarias Colombianas.
El Cuartel General de Iquitos (Perú), al conocer estos hechos dispuso que la escuadrilla de aviones "VOUGHT 02-U COURSAIR" se trasladara a Tarapacá al día siguiente, martes [[14 de febrero]] de [[1933]], con la misión de bombardear y hundir a los buques colombianos. Para tal efecto, la escuadrilla, al mando del Teniente Comandante CAP Baltazar Montoya partió a las 04.30 Horas de la madrugada de su base de operaciones en Collaru y Yahuya con dirección a la hacienda Victoria, donde debían esperar la orden de ataque y aprovisionarse con metralla y bombas de fragmentación de 50 libras.
La orden de misión llegó a las 08:00 de la mañana y los cuatro aviones de observación y bombardeo ligero "VOUGHT 02-U COURSAIR" partieron rumbo a Tarapacá; estos estaban al mando del Primer Comandante de la Escuadrilla Teniente Comandante CAP Baltazar Montoya, llevando cada uno como mecánico-ametrallador a los Suboficiales CAP Guillermo Alfaro, Daniel Valdivia, Fernando Dolci y Mario Dolci respectivamente.
En la mañana del día 14, el General Vázquez Cobo, comandante de las fuerzas colombianas, dirigió al comandante de las fuerzas peruanas en Tarapacá un mensaje para que las tropas peruanas se rindieran antes de que las tropas colombianas llegaran. Pocas horas después y mientras los colombianos preparaban sus embarcaciones para llegar a Tarapacá a manera de respuesta, aparecieron en vuelo hacia los buques colombianos tres de los aviones enviados por la CAP peruana. A la voz de alarma despegaron los cazas colombianos del tipo Curtiss Sea Hawk. Esta acción tomo por sorpresa a las aeronaves peruanas ya que en el reconocimiento del día anterior solo se habían observado las unidades navales, y en vez de atacar a las naves colombianas, arrojaron las bombas sobre la selva y se alejaron apresuradamente en retirada.
Dada la superioridad técnica de estos aviones y la habilidad y experiencia de pilotos alemanes resultaba, lógicamente, desde el punto de vista militar, inoficioso arriesgar el escaso material aéreo disponible en ese teatro de operaciones. De regreso a su base, el entonces Alférez CAP Francisco Secada Vignetta, al mando de su avión de observación y bombardeo ligero "Vought 02-U Corsair" de matricula 5-E-6, aseguró haber localizado a la flota colombiana y haber arrojado sus bombas sobre ellos, y que cuando fueron interceptados por los cazas colombianos, él se enfrentó a uno de los aviones colombianos logrando derribarlo. Pero el derribo nunca se confirmó y el gobierno colombiano lo negó y luego de una investigación del gobierno del Perú se descubrió que el derribo fue inventado para justificar la pérdida de Tarapacá de manos peruanas.
Corrobora este hecho el informe que años más tarde, en [[febrero]] de [[1936]], y bajo el título de "Exposición de los procedimientos empleados y de los acontecimientos realizados durante la campaña contra Colombia, desde el [[1 de septiembre]] de [[1932]] (toma de Leticia) hasta el [[14 de febrero]] de [[1933]] (ocupación de Tarapacá por Colombia)", rindió al general comandante general de la V División peruana en la época del conflicto, al analizar las causas determinantes de la pérdida de Tarapacá, entre las cuales cita textualmente <<la falta de entereza del jefe de aviación, quien en lugar de decir la verdad de no haber podido arrojar sus bombas sobre la flota colombiana, se atribuye una victoria, cuando lo que hizo fue abandonar el campo e ir a Puca Urco (río Algodón), donde dejó caer sus bombas, anunciando posteriormente, de Puerto Arturo, haber combatido cuarenta y cinco minutos y puesto en fuga a la flota colombiana>>. Lo más importante de esta operación fue la retirada de las tropas Peruanas y la ocupación de la plaza por las colombianas el [[14 de Febrero]] de [[1933]].


Durante el conflicto, el [[bipartidismo en Colombia]] exhortó a los sectores de la sociedad a rodear al presidente para lograr una reconciliación nacional que permitiera hacer frente al Perú.<ref name="MN">{{cita web |url= http://www.museonacional.gov.co/sites/tdepaz/paz3.html |título= Tiempos de paz |fechaacceso=16 de septiembre de 2009 |editor= [[Museo Nacional de Colombia]] |idioma= español}}</ref>
Güepí
El [[25 de Marzo]] la flota colombiana atacó el puerto de Güepí margen sur del rio [[Putumayo]] en la desembocadura del rio Güepi. Bajo el mando del coronel Roberto Rico se combinaron fuerzas de aire tierra y marina tomando finalmente la fortaleza peruana tras 5 horas de Combate.
Adicionalmente en combates menores o por repliegue estratégico quedaron en poder de [[Colombia]] el puerto de Arica en la desembocadura del Igara Parana, y Tacna en la margen norte del Putumayo.
De esta Colombia retomó casi todas las posiciones perdidas en la ofensiva Peruana de Septiembre, excepto la ciudad de [[Leticia]] que era la plaza fuerte del conflicto. Olaya no autorizó la reconquista de esta ciudad con la flota naval porque en el puerto había más tropas peruanas que en Tarapacá y porque a diferencia del [[Putumayo]], en el [[Amazonas]] solamente una ribera era colombiana y la otra, brasileña.
Entonces la estrategia militar se centraba en un asalto o defensa de la plaza de [[Leticia]], donde obviamente no solo se desarrollaría la batalla cumbre del conflicto si no posiblemente el mayor desangre del mismo, puesto que los [[Perú|Peruanos]] fortificarían al máximo este sitio, mientras que los [[Colombia|Colombianos]] estimulados por las anteriores victorias movilizarían el grueso del ejército, fuerza aérea y naval para retomar la ciudad y dar fin al conflicto con una victoria contundente. Pero un hecho cambió el curso de la guerra en forma definitiva.


Es en medio de este conflicto que se concretó la organización de los transportes militares en Colombia.<ref>{{cita web |url= http://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=223710 |título= Transportes |fechaacceso=16 de septiembre de 2009 | editor= Centro de Estudios Históricos del Ejército |idioma= español}}</ref> En este marco, para mejorar el transporte de tropas colombianas, se abrió la carretera de [[Popayán]] a [[Pasto]].<ref>{{cita web |url= http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti4/bol5/pasto.htm |título= Pasto a través de la fotografía |fechaacceso=16 de septiembre de 2009 |autor= Patricia Londoño |editor= [[Biblioteca Luis Ángel Arango]] |idioma= español}}</ref>
El 30 de abril de 1933 después de un discurso en el hipódromo de Lima, donde se dirigió a su audiencia "como miembro viril del Ejército Peruano..." fue asesinado el general [[Luis Miguel Sánchez Cerro]] por los disparos de un joven aprista.
Su sucesor, el general [[Óscar Benavides]], se reunió 15 días después en Lima con el jefe del [[Partido Liberal Colombiano]], [[Alfonso López Pumarejo]], que viajó con sus hijos Fernando y Alfonso. En esta reunión se dio un principio de acuerdo diplomático donde el Perú reparó la casa de la legación, destruida en febrero, y aceptó entregar Leticia a una comisión de la Sociedad de Naciones, que permaneció un año.
Delegados de Colombia y el Perú se reunieron luego en [[Río de Janeiro]] para pactar la paz. En el protocolo que se firmó, el Perú: "deplora sinceramente (...) los acontecimientos ocurridos a partir del primero de septiembre de 1932, que perturbaron sus relaciones con Colombia".
Recuperó su vigencia el tratado Lozano-Salomón y la asamblea del Departamento de [[Boyacá]] rebautizó el municipio de La Paz, con el nombre de [[Paz de Río]], en recuerdo de la paz alcanzada en la entonces capital del [[Brasil]].
==Consecuencias==
Gobierno Central del Perú
El general Benavidez supo aprovechar el momento de consternación política para pactar una paz que al contrario de anteriores conflictos internacionales no trajo consecuencias nefastas para la nación.
En el plano de la gobernabilidad continuó tan inestable como antes pero no como consecuencia directa de la guerra si no de la coyuntura político-social del país.
Económicamente Perú no presentó grandes pérdidas como consecuencia de la guerra el problema parece provenir de la [[gran depresión]] no de los gastos militares. El negocio del [[caucho]] ya en decadencia para la década anterior recibió el golpe letal tras el conflicto, por lo demás tanto las empresas explotadoras del caucho como la cadena de servicios de esta poderosa industria desaparecieron aceleradamente. Los indígenas recuperaron su libertad a ambos lados de la frontera.
Gobierno Central de Colombia
La financiación de los costos de la breve guerra fue hecha con acierto, puesto que no sólo se obtuvieron los recursos necesarios para equipar y dotar adecuadamente a las [[Fuerzas Armadas]] en su tarea de repeler eficazmente los ataques peruanos en el Amazonas, sino que los gastos que ello implicaba, lejos de desestabilizar la economía o de generar una ola [[inflacionista]], produjeron [[superávit fiscal]] y recuperación significativa de la confianza de los prestamistas internacionales en Colombia.
Se suscribieron entre el público $ 10 millones en bonos para respaldar un empréstito al gobierno del mismo monto, por parte del Banco de la República; las donaciones de joyas y alhajas que hicieron algunas personas y entidades pudientes y anillos que hizo el común de la gente, que si bien no representaron en términos cuantitativos una gran suma, fueron consideradas como un gesto de mucho valor. El respaldo obtenido por el Gobierno Nacional a su política fiscal le permitió, pues, en un tiempo récord, adquirir el material bélico necesario .
El conflicto terminó satisfactoriamente para Colombia y aunque varias de las decisiones adoptadas por el Gobierno no estuvieron exentas de críticas, lo cierto es que logró aglutinar al país en torno a su conducción política, fiscal, militar y diplomática. No hay duda por ello que al término del conflicto, el Estado salió fortalecido y la identidad nacional se vigorizó considerablemente.
Administración Colombiana
El Ministro de Hacienda, Esteban Jaramillo, sintetizó lo que a su juicio eran los haberes más importantes que le quedaban a [[Colombia]], fruto de los gastos extraordinarios que se habían tenido que hacer para enfrentar la amenaza de una guerra de mayor escala: una preparación militar absolutamente necesaria para el país, mediante la adquisición de valiosos elementos y equipos de toda clase, entre ellos el 90 % de la aviación.
La falta de presencia del Estado en determinadas regiones del país y la intervención peruana, son el resultado de una crisis nacional, ya que al no contar con una política de defensa y [[seguridad nacional]] que cubriera todo su territorio, la soberanía de Colombia sobre aquellas regiones siempre estaría expuesta a verse desconocida. Ante la ausencia institucional del Estado, ya fuera por la carencia de obras públicas como por la falta de presencia permanente y disuasiva de sus Fuerzas Armadas, se corría el riesgo de que surgieran organizaciones distintas a aquél que llenaran ese vacío, o que Estados vecinos sucumbieran nuevamente a esa misma tentación.
Por diversas razones que van desde la pérdida de interés económico en la región del [[Putumayo]] por el fin de la bonanza del caucho, pasando por el enfrentamiento violento entre los partidos o por dificultades fiscales, los sucesivos gobiernos no le concedieron la importancia debida a los planteamientos hechos por don Esteban Jaramillo. En efecto, no hubo durante décadas una verdadera política de defensa y seguridad nacional que consultara nuestras propias realidades, diseñada para el largo plazo, que fuera fruto de un consenso político. Como consecuencia de ello, el gasto militar antes que obedecer a unos objetivos claros enmarcados dentro de una política con esas características, fue determinado, la mayoría de las veces por situaciones de coyuntura.
Efectos Económicos de la Guerra
Los efectos económicos de la guerra para Colombia, fueron principalmente concentrados en la reactivación del gasto público, proporcionado por la compra de armamento y dotaciones para los hombres del ejército que se encontraban en la zona del conflicto y en los batallones ubicados en [[Ibagué]] y [[Neiva]], otro de los efectos está relacionado con la acentuación de la crisis externa o sea el incremento de la presión en la paga de la deuda externa lo que condujo que para finales del año 1932, se dejaran de pagar los empréstitos, dejando así en Moratoria total de la deuda, los compromisos adquiridos con los países prestamistas.
El financiamiento de la guerra por parte del gobierno de Colombia se dio principalmente, por medio de la creación de nuevos impuestos y la solicitud de empréstitos tanto a bancos nacionales como a bancos internacionales.
[[Archivo:Presidente_Enrique_Olaya_Herrera.jpg|thumb|250px|right|Retrato del presidente Enrique Olaya.]]
El conflicto vivido por Colombia y el Perú tuvo una connotación bélica de fondo, pero la estrategia de ambos países se enfocó también al terreno del derecho internacional, haciendo de manera simultánea un esfuerzo para dotar de naves fluviales y aéreas de guerra a las Fuerzas Militares. De esta manera, la exposición de las tesis jurídicas en el seno de la [[Sociedad de Naciones]] se acompañó del poderío armado en el [[río Putumayo]], línea divisoria convenida en el [[Tratado Salomón-Lozano| Salomón-Lozano]] diez años antes.
Las consecuencias de limites binacionales fueron la ratificación del tratado y las fronteras convenidas con anterioridad, los indígenas de múltiples etnias y en especial los [[Uitoto]] se desligaron de la esclavitud ejercida por las empresas caucheras.
Colombia vivió tanto un periodo fortalecimiento del sentimiento patrio de unificación ante una agresión externa, pero también tuvo un periodo de relativa paz interna que solo postergó por 18 años más el estallido del periodo conocido como [[La Violencia]].
Fue una corta victoria para la sociedad de naciones que logró en este caso intervenir de forma exitosa gracias a la cooperación de los países involucrados en el conflicto.
En [[Perú]] no se afirma como derrota el conflicto con [[Colombia]], de hecho la resolución diplomática es motivo para comprender que este conflicto se solucionó sin vencedores ni vencidos, contrario a Colombia que reclama la victoria.
==Referencias==
PINEDA Camacho Roberto. Colombia Amazónica. UNAL. Bogotá 1987


[[Archivo:Guerra_peru2_1932_d.jpg|thumb|Maniobras realizadas por el Ejército colombiano antes de partir a la zona del conflicto.]]
GRANADOS Juan José. Historia de Colombia. 1982


En 90 días Colombia organizó una fuerza militar con escuadrones de la [[FAC]], tripulados por aviadores alemanes, en calidad de mercenarios, comandados por el Coronel [[Herbert Boy]], y aviones comerciales adaptados por pilotos colombianos de la [[Scadta]] que improvisaron una "segunda fuerza aérea".
GUTIERREZ Javier. Historia de Colombia. editorial Bedout 1980


El general colombiano [[Alfredo Vázquez Cobo]], luego de organizar una flotilla de barcos viejos que adquirió Colombia en [[Europa]] a raíz de los sucesos de [[Leticia (ciudad)|Leticia]], arribó con dicha flotilla, a finales de diciembre de 1932, a la desembocadura del [[río Amazonas|Amazonas]] no obstante que el presidente colombiano [[Enrique Olaya Herrera]] no autorizó la reconquista de [[Leticia (ciudad)|Leticia]] empleando la flotilla naval porque en el puerto había más tropas peruanas que en Tarapacá y porque a diferencia del Putumayo, en el Amazonas solamente una ribera era colombiana y la otra, brasileña.


El 14 de febrero de 1933 Vázquez Cobo intimó a los civiles peruanos armados que ocupaban este puerto sobre el [[río Putumayo]] sin embargo ese día, poco después, aparecieron 3 aviones peruanos que bombardearon al barco colombiano "Córdoba".
== Enlaces externos ==


El 15 de febrero de 1933 tropas colombianas atacan a la guarnición peruana de Tarapacá provocando, el sábado 18 de febrero de 1933, una manifestación de protesta, por parte de ciudadanos peruanos, delante de la residencia del embajador de Colombia en el distrito de Barranco.

== Desenlace y consecuencias ==
El 30 de abril de 1933 es asesinado, por un militante del partido aprista, el presidente peruano [[Luis Miguel Sánchez Cerro]], al salir de la revista de los movilizables en el [[Hipódromo de Santa Beatríz]] en [[Lima]].

Su sucesor, el general [[Óscar Benavides]], amigo del electo Presidente colombiano [[Alfonso López Pumarejo]], jefe del [[Partido Liberal colombiano]], se reunió con él 15 días después en Lima. [[Perú]] acepta entregar [[Leticia (ciudad)|Leticia]] a una comisión de la Sociedad de Naciones, que permaneció un año.

Por consejo de la [[Sociedad de Naciones]] (SDN) se llevó a cabo la [[Conferencia de Río de Janeiro]] que produjo el denominado 'Protocolo de Amistad y Cooperación', firmado el 24 de mayo de 1934. Al mes siguiente, en Leticia, se restablecieron las autoridades colombianas.<ref name="MN"/>
kznL;ncxsnm;lZ

== Referencias ==
{{listaref}}

== Bibliografía ==
*{{cita publicación |apellidos= Mejía Valenzuela |nombre= Luis Alfonso |editor= |otros= |título= El conflicto Colombo Peruano de 1932. Acción Militar en Tarapacá |url= http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2449282 |issn= 0006-6303|idioma= español |páginas= 857-870}}
* ''Historia de la República del Perú 1822 - 1933 por Jorge Basadre Grohmann, Octava Edición corregida y aumentada, Tomo 13, Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma", Capitulo X, ''El Conflicto con Colombia y la Campaña del Nor-Oriente'', páginas 3315-3343''.

== Enlaces externos ==
{{Commonscat|Colombia-Peru War}}
{{Commonscat|Colombia-Peru War}}
*[http://www.marina.mil.pe/resena_historica/larepublica_sigloxx.htm La Marina de Guerra del Perú Siglo XX - El Conflicto con Colombia (1932-1933)]
*[http://www.marina.mil.pe/resena_historica/larepublica_sigloxx.htm La Marina de Guerra del Perú Siglo XX - El Conflicto con Colombia (1932-1933)]
Línea 108: Línea 65:
[[ja:コロンビア・ペルー戦争]]
[[ja:コロンビア・ペルー戦争]]
[[pl:Wojna kolumbijsko-peruwiańska]]
[[pl:Wojna kolumbijsko-peruwiańska]]
[[ru:Перуано-колумбийская война]]
[[ru:Перуано-колумбийская война]]
{{Ficha de conflicto militar
|nombre_batalla = Guerra Colombo-Peruana
|imagen = [[Archivo:Guerra_peru1_1932_d.jpg|300px]]
|descripción_imagen= Ejército colombiano en maniobras antes de dirigirse a la zona del conflicto
|resultado = Ratificación del Tratado Salomón-Lozano de 1922.
|fecha = Septiembre de 1932 a mayo de 1934.<ref name="VE">{{cita web |url= http://www.villegaseditores.com/libro.html?isbn=9588160111&bzq=activos |título= Economia y Conflicto Colombo Peruano |fechaacceso=16 de septiembre de 2009 |editor= Villegas Editores |idioma= español}}

Revisión del 15:45 1 oct 2009

Guerra Colombo-Peruana

Ejército colombiano en maniobras antes de dirigirse a la zona del conflicto
Fecha Septiembre de 1932 a mayo de 1934.[1]
Lugar Amazonas (Colombia)
Resultado Ratificación del Tratado Salomón-Lozano de 1922.
Beligerantes
Bandera de Colombia
República de Colombia

República del Perú
Comandantes
Enrique Olaya Herrera
Alfredo Vásquez Cobo
Luis Miguel Sánchez Cerro
Fuerzas en combate
Bandera de Colombia Ejército Nacional de Colombia Ejército del Perú

La Guerra Colombo-Peruana fue una confrontación entre Colombia y Perú que duró de septiembre de 1932 a mayo de 1934.[1]

Desarrollo

Durante el conflicto, el bipartidismo en Colombia exhortó a los sectores de la sociedad a rodear al presidente para lograr una reconciliación nacional que permitiera hacer frente al Perú.[2]

Es en medio de este conflicto que se concretó la organización de los transportes militares en Colombia.[3]​ En este marco, para mejorar el transporte de tropas colombianas, se abrió la carretera de Popayán a Pasto.[4]

Maniobras realizadas por el Ejército colombiano antes de partir a la zona del conflicto.

En 90 días Colombia organizó una fuerza militar con escuadrones de la FAC, tripulados por aviadores alemanes, en calidad de mercenarios, comandados por el Coronel Herbert Boy, y aviones comerciales adaptados por pilotos colombianos de la Scadta que improvisaron una "segunda fuerza aérea".

El general colombiano Alfredo Vázquez Cobo, luego de organizar una flotilla de barcos viejos que adquirió Colombia en Europa a raíz de los sucesos de Leticia, arribó con dicha flotilla, a finales de diciembre de 1932, a la desembocadura del Amazonas no obstante que el presidente colombiano Enrique Olaya Herrera no autorizó la reconquista de Leticia empleando la flotilla naval porque en el puerto había más tropas peruanas que en Tarapacá y porque a diferencia del Putumayo, en el Amazonas solamente una ribera era colombiana y la otra, brasileña.

El 14 de febrero de 1933 Vázquez Cobo intimó a los civiles peruanos armados que ocupaban este puerto sobre el río Putumayo sin embargo ese día, poco después, aparecieron 3 aviones peruanos que bombardearon al barco colombiano "Córdoba".

El 15 de febrero de 1933 tropas colombianas atacan a la guarnición peruana de Tarapacá provocando, el sábado 18 de febrero de 1933, una manifestación de protesta, por parte de ciudadanos peruanos, delante de la residencia del embajador de Colombia en el distrito de Barranco.

Desenlace y consecuencias

El 30 de abril de 1933 es asesinado, por un militante del partido aprista, el presidente peruano Luis Miguel Sánchez Cerro, al salir de la revista de los movilizables en el Hipódromo de Santa Beatríz en Lima.

Su sucesor, el general Óscar Benavides, amigo del electo Presidente colombiano Alfonso López Pumarejo, jefe del Partido Liberal colombiano, se reunió con él 15 días después en Lima. Perú acepta entregar Leticia a una comisión de la Sociedad de Naciones, que permaneció un año.

Por consejo de la Sociedad de Naciones (SDN) se llevó a cabo la Conferencia de Río de Janeiro que produjo el denominado 'Protocolo de Amistad y Cooperación', firmado el 24 de mayo de 1934. Al mes siguiente, en Leticia, se restablecieron las autoridades colombianas.[2]

kznL;ncxsnm;lZ

Referencias

  1. a b Villegas Editores (ed.). «Economia y Conflicto Colombo Peruano». Consultado el 16 de septiembre de 2009. 
  2. a b Museo Nacional de Colombia (ed.). «Tiempos de paz». Consultado el 16 de septiembre de 2009. 
  3. Centro de Estudios Históricos del Ejército (ed.). «Transportes». Consultado el 16 de septiembre de 2009. 
  4. Patricia Londoño. Biblioteca Luis Ángel Arango, ed. «Pasto a través de la fotografía». Consultado el 16 de septiembre de 2009. 

Bibliografía

  • Mejía Valenzuela, Luis Alfonso. El conflicto Colombo Peruano de 1932. Acción Militar en Tarapacá. pp. 857-870. ISSN 0006-6303. 
  • Historia de la República del Perú 1822 - 1933 por Jorge Basadre Grohmann, Octava Edición corregida y aumentada, Tomo 13, Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma", Capitulo X, El Conflicto con Colombia y la Campaña del Nor-Oriente, páginas 3315-3343.

Enlaces externos