Diferencia entre revisiones de «Política exterior de Estados Unidos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 66.98.0.41 a la última edición de SieBot
Línea 5: Línea 5:
== Toma de decisiones ==
== Toma de decisiones ==


El Presidente negocia los tratados con naciones extranjeras. El Presidente es también el [[Comandante en jefe]] de las fuerzas armadas, y como tal tiene la amplia autoridad sobre las fuerzas armadas una vez que ellos son desplegados. El [[Secretario de Estado de Estados Unidos|Secretario de Estado]] es el Ministro de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos y es el conductor primario de la diplomacia internacional.
Yo considero que la politica exterior de los estados unidos es buena!!! :P

El [[Congreso de los Estados Unidos|Congreso]] tiene el poder de declarar la guerra, pero el Presidente tiene la capacidad de enviar tropas militares a un área durante 60 días sin la aprobación del Congreso, aunque en todos los casos lo hayan concedido después. El [[Senado de los Estados Unidos|Senado]] (una de las dos cámaras del Congreso) también tiene el derecho exclusivo de aprobar los [[Tratado Internacional|tratados]] hechos por el Presidente. El Congreso es de la misma manera responsable de aprobar los proyectos de ley que determinan el carácter general de la política exterior de los Estados Unidos.

El tercer brazo del gobierno es la [[Corte Suprema]], que tradicionalmente ha jugado un rol mínimo en la política exterior del país.


== Breve historia ==
== Breve historia ==

Revisión del 19:46 7 sep 2009

La política exterior de los Estados Unidos es el resultado de un proceso de elaboración compleja, de grandes debates contradictorios zanjados por arbitrajes. Por otra parte, el sistema constitucional norteamericano prevé una distribución precisa de poderes (checks and balances), lo que les da a los diferentes actores (presidencia, Congreso, sociedad civil, etc.) un poder capaz de influir de un modo muy diferenciado sobre la elaboración de la política exterior de los Estados Unidos. Esta constatación difiere de la opinión corrientemente admitida acerca de la idea de un poder reunido en las manos de algunos pocos, acabando en una política monolítica y sin debates.

Ciertos fundamentos de la política exterior de los Estados Unidos están presentes desde su creación. Es indispensable conocerlos para aprehender el conjunto del proceso de decisión. Por otra parte, la toma de decisiones es compartida entre el poder ejecutivo (la presidencia y la administración) y el poder legislativo (el Congreso). Los dos sufren la influencia de la sociedad civil (grupos de presión, electorados, think tank, etc.).

Toma de decisiones

El Presidente negocia los tratados con naciones extranjeras. El Presidente es también el Comandante en jefe de las fuerzas armadas, y como tal tiene la amplia autoridad sobre las fuerzas armadas una vez que ellos son desplegados. El Secretario de Estado es el Ministro de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos y es el conductor primario de la diplomacia internacional.

El Congreso tiene el poder de declarar la guerra, pero el Presidente tiene la capacidad de enviar tropas militares a un área durante 60 días sin la aprobación del Congreso, aunque en todos los casos lo hayan concedido después. El Senado (una de las dos cámaras del Congreso) también tiene el derecho exclusivo de aprobar los tratados hechos por el Presidente. El Congreso es de la misma manera responsable de aprobar los proyectos de ley que determinan el carácter general de la política exterior de los Estados Unidos.

El tercer brazo del gobierno es la Corte Suprema, que tradicionalmente ha jugado un rol mínimo en la política exterior del país.

Breve historia

La política exterior norteamericana puede ser considerada por ser la primera surgida con la iniciación de la "Política de la rama de olivo", una tentativa de parte del nuevo estado americano para reconciliarse con Gran Bretaña. Durante la Revolución norteamericana, los Estados Unidos establecieron relaciones con varias potencias europeas, Francia principalmente, España, y los Países Bajos por intervenir en la guerra contra Gran Bretaña, un enemigo mutuo. En el período siguiente, EE.UU. osciló entre una política ya sea o pro-francesa o pro-británica. En general, los EE.UU. permanecieron a distancia de las discusiones europeas, enfocándose en la extensión territorial en Norteamérica.