Diferencia entre revisiones de «Canon (música)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.82.58.51 a la última edición de AVBOT
Línea 53: Línea 53:
:;Canon ''por aumentación'' (''per augmentationem'')
:;Canon ''por aumentación'' (''per augmentationem'')
:;Canon ''por disminución'' (''per diminutionem'')
:;Canon ''por disminución'' (''per diminutionem'')
tonto estupido


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 23:02 12 ago 2009

El canon es una forma de composición musical de carácter polifónico basada en la imitación estricta entre dos o más voces separadas por un intervalo temporal. La primera voz interpreta una melodía y es seguida, a distancia de ciertos compases, por sucesivas voces que la repiten, en algunos casos transformadas en su tonalidad o en otros aspectos.

A la primera voz se le llama propuesta o "antecedente", y a las voces que le siguen respuesta o "consecuente". El canon aportó un gran beneficio al estudio del contrapunto, y, en consecuencia, al desarrollo de las distintas formas musicales.

Historia

Los primeros cánones datan del Siglo XIII en Alemania, Francia e Inglaterra. Durante el Siglo XIV el canon tuvo su principal exponente en las obras de Machaut. Los compositores flamencos del siglo XV compusieron cánones de gran complejidad.

En el S.XVII, y posteriormente con la obra de Bach, el canon desarrolla todo su poder creativo.

Durante el período sinfónico y en el romanticismo, el canon pasa a segundo plano. Recién a principios del Siglo XX, con el neoclasicismo y el serialismo, recobra importancia y uso.

Compositores, como Pachelbel, Bach, Haydn, Mozart o Beethoven, han escrito cánones.

Tipos de canon

La enorme variedad de combinaciones posibles en la imitación de las voces en el canon ha dado lugar a un gran número de formas distintas:[1]

Según el intervalo de voces

Canon al unísono
El canon al unísono era muy frecuente durante el siglo XIV, siendo conocido con el nombre de caccia, y anteriormente como rota, rondellus o radel.[1]​ Consiste en colocar la voz imitadora sin variaciones en la altura respecto al tema principal.
Canon a la octava
Es el tipo de canon que se emplea con más frecuencia tanto en la música vocal como la instrumental.[1]​ Consiste en colocar las voces imitadoras una octava por encima o por debajo de la voz principal, manteniéndose este intervalo hasta el final.
Cánones en otros intervalos
De manera análoga, la voz consecuente puede ser situada a cualquiera de los intervalos restantes —a la segunda superior e inferior, a la tercera superior e inferior, etc—

Según las transformaciones de las voces

Canon natural
Canon circular o canon infinito (Canon perpetuus).
En la antiguedad podia escribirse sobre un pentagrama circular, existiendo la posibilidad de que fuera interpretado por tiempo indefinido, pudiendo acabar cuando se desease, en un calderón que marcaba un punto de fin.
Canon de movimiento derecho y contrario (Canon al inverso, per motum contrarioum o all' rovescio)
En este canon la voz consecuente interpreta la melodía en sentido contrario, transportada a cualquier intervalo.
Doble canon
Consiste en una combinación de dos cánones distintos en una pieza compuesta a cuatro o más voces.
Canon retrógrado o cancrizante (Canon cancricans)
La voz que imita realiza una lectura de la melodía de derecha a izquierda.
Canon al espejo
La voz consecuente es un imagen especular del tema principal
Canon de mesa.
En este tipo de canon dos interpretes se ponen enfrentados en una mesa leyendo la misma partitura.
Canon por aumentación (per augmentationem)
Canon por disminución (per diminutionem)

Véase también

Referencias

  1. a b c Grabner, Herrmann (2001). Teoría General de la Música. Madrid: Akal. pp. 204-205. ISBN 84-460-1091-7.